Competencias del celador en el servicio de quirófano
Autora principal: Vanesa Maldonado Pérez
Vol. XVIII; nº 12; 597
Competences of the orderman in the operating room service
Fecha de recepción: 29/05/2023
Fecha de aceptación: 23/06/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 12 Segunda quincena de Junio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 12; 597
Autores:
Vanesa Maldonado Pérez 45105715r Celador Hospital Universitario de Ceuta. España.
María Ángeles Ríos Ledesma 45073361p Celador Hospital Universitario de Ceuta. España.
Jesús Peralbo Ríos 45112256X Celador Hospital Universitario de Ceuta. España.
José Miguel Perales Vaca 45082625a Celador Hospital Universitario de Ceuta. España.
Resumen:
El servicio de quirófano es una de las áreas más complejas que tiene un hospital, ya que el trabajo que se realiza en el mismo es sumamente importante.
El bloque quirúrgico es totalmente diferente al resto del hospital. Sus instalaciones están equipadas y acondicionadas y equipadas para realizar unas intervenciones quirúrgicas con garantías, donde todo el personal que participe en ellas pueda realizar su trabajo eficazmente.
Todas las funciones que realiza el Celador en el servicio de quirófano poseen una gran importancia, requiriendo a su vez que el profesional sea comunicativo, proactivo y responsable.
Las diferentes funciones y competencias que realiza el Celador dentro de este servicio son múltiples y variadas. El Celador desempeña tanto funciones propias como funciones de apoyo al resto de profesionales.
Es importante que el Celador que trabaja en quirófano sepa responder rápidamente y de manera correcta ante cualquier exigencia.
Palabras clave: celador, función, quirófano, competencias, personal no sanitario, servicio.
Abstract:
The operating room service is one of the most complex areas that a hospital has, since the work that is carried out in it is extremely important.
The surgical block is totally different from the rest of the hospital. Its facilities are equipped and conditioned and equipped to carry out surgical interventions with guarantees, where all the personnel that participate in them can carry out their work effectively.
All the functions performed by the Warden in the operating room service are of great importance, requiring the professional to be communicative, proactive and responsible.
The different functions and powers that the Warden performs within this service are multiple and varied. The Warden performs both his own functions and support functions for other professionals.
It is important that the attendant who works in the operating room knows how to respond quickly and correctly to any demand.
Keywords: attendant, function, operating room, competencies, non-medical personnel, service
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
El servicio de quirófano es una de las áreas más complejas que tiene un hospital, ya que el trabajo que se realiza en el mismo es sumamente importante. El conocimiento específico sobre las diferentes áreas que componen el servicio de quirófano, las normas estrictas que hay que llevar a cabo y la tecnología tan avanzada que se utiliza en esta unidad, hacen que el Celador tenga que desempeñar sus funciones con una extrema seguridad y de forma muy técnica y minuciosa.
El área de quirófano permite que el Celador desempeñe funciones propias. La zona quirúrgica es muy compleja, requiriendo que el Celador tenga que desarrollar su actividad bajo una serie de normas muy estrictas. El trabajo que debe realizar en este servicio difiere al del resto del hospital.
En un quirófano se realizan intervenciones quirúrgicas, definiendo cirugía como parte de la medicina que tiene por objetivo curar, paliar o diagnosticar una enfermedad, reparando y/o mejorando sus posibles secuelas a través de intervenciones manuales. Hay muchos tipos de intervenciones quirúrgicas, algunas con mayor riesgo y complejidad que otras, pero todas precisan de unas condiciones específicas de higiene y esterilización para que se realicen con seguridad.
El bloque quirúrgico es totalmente diferente al resto del hospital. Sus instalaciones están equipadas y acondicionadas y equipadas para realizar unas intervenciones quirúrgicas con garantías, donde todo el personal que participe en ellas pueda realizar su trabajo eficazmente.
La unidad de quirófano, como norma general, está ubicada en una zona tranquila y con poco tránsito, además de que tenga buena comunicación con el resto de unidades.
La unidad de quirófano está dividida en distintas zonas y áreas. Es importante que el Celador sepa diferenciar las áreas que componen esta unidad.
- Área limpia. En este espacio se encuentran el almacén estéril y el pasillo limpio. Para poder acceder a esta área, el celador debe utilizar gorro y calzas.
- Área estéril. En esta área se encuentran los quirófanos, la zona del lavado quirúrgico y las áreas donde se prepara el instrumental estéril. El celador que acceda a esta área debe utilizar gorro, calzas y mascarilla.
- Área sucia. Es un pasillo de circulación por donde se elimina todo el material sucio procedente de la intervención. Para transitar por ella no se precisa de ninguna indumentaria especial.
Todas las funciones que realiza el Celador en el servicio de quirófano poseen una gran importancia, requiriendo a su vez que el profesional sea comunicativo, proactivo y responsable.
Es importante que el Celador que trabaja en quirófano sepa responder rápidamente y de manera correcta ante cualquier exigencia.
OBJETIVOS
El principal objetivo que se ha establecido para elaborar este artículo científico es analizar las competencias y funciones que debe realizar un Celador en el servicio de quirófano.
METODOLOGÍA
Para la metodología de esta revisión bibliográfica se realizó una búsqueda de información en bases diferentes bases de datos científicas como Medline, Cochrane, Dialnet y Cuiden con el principal propósito de recopilar información sobre las funciones y competencias que debe realizar un Celador para desarrollas su actividad laboral en el servicio de quirófano.
Se utilizaron una serie de palabras clave como: celador, función, quirófano, competencias, personal no sanitario, servicio.
Los operadores booleanos utilizados fueron AND y OR. También se establecieron una serie de criterios de inclusión y exclusión para restringir los resultados de la búsqueda.
RESULTADOS
El servicio de quirófano precisa de un equipo multidisciplinar para su funcionamiento, donde el Celador forma parte de él. Las funciones que desempeña el Celador en quirófano, además de ser propias, complementan al resto de personal sanitario.
En cada área de quirófano, el celador debe realizar unas funciones distintas. En la zona sucia, se encargará de vigilar los accesos, en la limpia mantendrá ordenado el almacén y en la estéril desarrollará labores de apoyo a todo el equipo.
Las principales funciones que desempeña el Celador en este servicio son:
– Transportar del almacén el aparataje y utensilios que se van a necesitar en los quirófanos.
– Trasladar al paciente desde su habitación a la zona de quirófano. El traslado se hará en el orden que estén programadas las intervenciones en el día. Antes de realizar el traslado, el Celador debe comprobar la identidad del paciente y que lleva consigo toda la documentación facilitada por el profesional de enfermería responsable de la unidad, comprobando además que la historia clínica sea la correcta.
– Colocar al paciente en la mesa de operaciones, junto con la ayuda de enfermería, según la posición anatómica que indique el cirujano. Es fundamental que el Celador esté perfectamente formado sobre las distintas posiciones anatómicas que existen y se utilizan para realizar una cirugía, ya que es él el encargado de colocar al paciente en la posición correcta en la mesa de operaciones. La posición en la que se coloque influye directamente en la accesibilidad del cirujano al área que se desea intervenir.
Las posiciones más utilizadas en las diferentes intervenciones quirúrgicas son:
Decúbito supino.
Decúbito prono.
Decúbito lateral.
Trendelenburg.
Trendelenburg invertido.
Litotomía o ginecológica.
Posición de Roser o Proetz.
Posición raquídea o de punción lumbar.
Posición de kraske o Jaknnite (navaja sevillana).
Posición de laminectomía.
Posición de craneotomía.
– Movilizar al paciente durante la intervención quirúrgica cuando el cirujano lo indique para cambiarlo de posición o reposicionarlo.
– Retirar al paciente de la mesa de operaciones cuando haya concluido la intervención. Para ello, el Celador debe saber cómo hacerlo, movilizando al paciente correctamente para que el movimiento no afecte a la condición de paciente. Además, debe prestar especial atención a las vías, catéteres, sondas, vendajes, apósitos, etc, que porte el paciente tras la intervención quirúrgica, evitando en todo momento la acodadura o la tracción de los mismos para no extraerlos.
– Tras la intervención quirúrgica, trasladar al paciente a la sala de reanimación o a la unidad de cuidados intensivos. Durante el traslado se deben extremar las medidas de seguridad. El traslado debe realizarse acompañado de la enfermera y el anestesista.
– En el caso de que el paciente fallezca durante la intervención quirúrgica, el celador debe trasladarlo al mortuorio. Igualmente, cuando existan amputaciones de miembros, estos también deben ser trasladados por el celador al mortuorio.
– Cuando una intervención sea urgente, y el paciente no esté debidamente rasurado, el Celador ayudará al Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería a asear y rasurar correctamente al paciente.
– Permanecer en la zona de los antequirófanos atento por si le requirieran sus servicios.
– Transportar muestras al servicio de Anatomía Patológica.
– Transportar desde el banco de sangres derivados como concentrados de hematíes, plaquetas, etc.
– Transportar aparatos diagnósticos (Rx, ecógrafo, etc.).
– No realizar comentarios ni dar información sobre la intervención quirúrgica a pacientes o familiares.
– Vigilar le acceso al a zona quirúrgica, dejando paso sólo a personal autorizado.
– Revisar la conservación de las instalaciones y del material, dando parte a sus superiores cuando detecte cualquier desperfecto o anomalía.
– Ajustar la iluminación del quirófano cuando le sea requerido por el personal sanitario.
– Mantener ordenada las camillas y los soportes que se utilizan en la mesa de quirófano.
– Una vez finalizada la jornada quirúrgica, revisar y comprobar que todos los quirófanos disponen de todos los elementos necesarios y que todo esté en perfecto estado.
Respecto a la vestimenta, es importante destacar que el servicio de quirófano la vestimenta es diferente a la del resto del hospital. La ropa tiene que ser de algodón, con tejido fuerte para dificultar el paso de gérmenes. En la actualidad hay una gran tendencia a utilizar materiales desechables de papel impermeable, siendo un filtro efectivo para el paso de las bacterias.
Otra cuestión fundamental que tiene que tener en cuenta el celador cuando trabaja en el servicio de quirófano es la desinfección de las manos, puesto que una mala higiene puede contaminar los instrumentos y superficies de la unidad.
La higiene del celador también es un aspecto a destacar, debiendo acudir a su puesto de trabajo perfectamente aseado, con el pelo recogido, las uñas limpias y perfectamente uniformado.
CONCLUSIÓN
El servicio de quirófano es un servicio especial dentro de un hospital. En este servicio trabajan diferentes profesionales, donde le Celador forma para del equipo multidisciplinar que lo compone.
Las diferentes funciones y competencias que realiza el Celador dentro de este servicio son múltiples y variadas. El Celador desempeña tanto funciones propias como funciones de apoyo al resto de profesionales.
El Celador debe saber que el servicio de quirófano se divide en tres áreas claramente identificadas, debiendo transitar por ellas con la indumentaria adecuada y sabiendo las distintas funciones que debe ejercer en cada una de ellas.
Todas las funciones a realizar por Celador en el servicio de quirófano son muy importantes, precisando además que el Celador sea responsable, comunicativo y proactivo.
Es importante que el Celador que trabaja en quirófano responda de manera inmediata ante cualquier exigencia, sabiendo dar una respuesta correcta, ya que en este servicio el tiempo tiene una especial relevancia, dependiendo la vida de un paciente de los segundos.
Con respecto al a vestimenta e higiene, el Celador debe respetar las normas estrictas que se llevan dentro de este servicio, en el cual prima la asepsia y la esterilidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Aguirre-Gas, G., Zavala-Villavicencio, J. A., Hernández-Torres, F., & Fajardo-Dolci,G. (2010). Calidad de la atención médica y seguridad del paciente quirúrgico. Error médico, mala práctica y responsabilidad profesional. Cirugía y cirujanos, 78(5), 456-462.
- Ávila, G., & López, R. R. (2005). PROTOCOLOS QUIRÚRGICOS. Enfermería Global, 4(2).
- Badani Lenz, (2011). Bioseguridad en quirófano procedimientos. Revista de Actualización Clínica Investiga, 15, 880.
- Bernalte-Martí, V., Orts-Cortés, M. I., & Maciá-Soler, L. (2015). Percepción de los profesionales de enfermería y auxiliares de enfermería sobre cultura de seguridad del paciente en el área quirúrgica. Enfermería clínica, 25(2), 64-72.
- Bolaños, L. P. (2020). Percepción de enfermería. Una mirada actual a la cultura de seguridad en el quirófano. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo.
- Buisson, P., Gunepin, F. X., & Levadoux, M. (2009). Organización del quirófano. EMC- Técnicas Quirúrgicas-Ortopedia y Traumatología, 1(2), 1-16.
- Blanco, R. T. (2020). Humanizando nuestros quirófanos. Paraninfo Digital, e32092d-
- Domínguez, G. (2010). Área quirúrgica. Estructura y diseño del quirófano. In Fundamentos teórico-prácticos de la enfermería de cuidados perioperatorios (pp. 147- 191). FUDEN (Fundación para el Desarrollo de la Enfermería).
- Gómez Arnau, J. I., & González, A. (2001). Principios generales de organización y gestión clínica de un bloque quirúrgico. esp. anestesiol. reanim, 180-187.
- Hernández, J. N., González, E. C., Romero, J. C., & de Baños, L. C. (2011). Transporte intrahospitalario del paciente grave. Necesidad de una guía de actuación. Enfermería Intensiva, 22(2), 74-77.
- Jiménez, P., Antón, M. P., & Manzano, S. T. (2004). Posiciones quirúrgicas: cuidados de enfermería y prevención de complicaciones. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (5), 5.
- Leandro, R., & Lizandro, V. (2021). Seguridad del paciente crítico durante el traslado
- Núñez, M. (2009). Manual Básico del Celador. Lulu. com.
- Rincón-Valenzuela, A., & Escobar, B. (2015). Manual de práctica clínica basado en la evidencia: preparación del paciente para el acto quirúrgico y traslado al quirófano. Revista Colombiana de Anestesiología, 43(1), 32-50.
- Peña Nuez, M. (2019). Trabajar en quirófano: higiene postural y posturas forzadas (Master’s thesis).
- Pérez Alcocer, (2015). El papel del celador en el hospital.
- Pi, R. (2008). Zonas controladas en hospitales. 3er Congrés Egarenc: Legionel· la i Qualitat Ambiental. Novetats i Tendències. Centre de Recerca en Seguretat i Control Alimentari, UPC.
- Prado, R. A., Portillo, J. B. M., & Navarro, J. V. P. (2011). Comunicación en el equipo quirúrgico y Cirujano general, 33(S1), 96-98.
- Relaño, B. (2019). Evaluación de riesgos de un servicio de quirófano. Revista Enfermería del trabajo, 9(1), 50-54.
- Reyes Aybar, A. M. (2021). Conocimiento de la enfermera sobre posiciones quirúrgicas en el intraoperatorio del hospital II Cañete Essalud,
- Robla-Santos, , Hernandez-Soto, A., Riveiro, S., & Rodríguez, B. (2010). Índice MAPO para la evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes en quirófanos. VII Congreso Internacional ORP. Valencia.
- Soria-Aledo, V., Da Silva, Z. A., Saturno, P. J., Grau-Polan, M., & Carrillo-Alcaraz, A. (2012). Dificultades en la implantación del check list en los quirófanos de cirugía. Cirugía Española, 90(3), 180-185.
- Steimlé, R. H. (2008). El quirófano, historia, evolución y perspectivas. Archivos de Neurociencias, 13(1), 43-53.
- Urendez, A. M., Adell, M. B., & García, P. L. (2014). Análisis de eventos adversos asociados al traslado intrahospitalario del paciente crítico. Listado de verificación. Enfermería intensiva, 25(2), 58-64.
- VILCHEZ, M. D. L. A. M. (2012). Competencias técnicas del celador en el ámbito hospitalario. com.