General Integral, como en el todos trabajadores de la salud, durante el postgrado y la formación continua, la educación en el trabajo, aprender haciendo, constituye una modalidad fundamental e insustituible, dado que no solo es el lugar donde se adquieren las habilidades, hábitos y capacidades propios para el desempeño de cada especialidad con eficiencia y eficacia, sino además es el taller donde el individuo se va transformando gradualmente en una nueva categoría, en una nueva personalidad con un estatus y rol que cumplir en la sociedad: en médicos, enfermeros, licenciados, tecnólogos con rasgos distintivos del sector, da cada profesión, de cada especialidad, dotados de grandes principios éticos y valores humanos. Este proceso se da en la interacción con los pacientes, los familiares, sus compañeros de cursos, profesores y demás trabajadores del servicio y del ramo.
La educación por competencia es una modalidad con amplias perspectivas dentro de la formación continua de los trabajadores de la salud por cuanto acorta y garantiza la aprensión de los conocimientos y las habilidades necesarias para prestar un servicio de calidad a la población en todos los ámbitos de actuación, la evaluación por competencia debe ser la modalidad insustituible y obligada para certificar la calidad del especialista y del proceso.
La educación en el trabajo es una modalidad que durante años ha sido garante de la formación de postgrado en las distintas especialidades biomédicas, con un tiempo determinado en el entrenamiento en los diferente servicios donde el recurso humano recibe los entrenamientos necesarios para desempeñarse con eficiencia en la especialidad cursada con autonomía, Sin embargo esta modalidad por sí sola no garantiza por si sola el mantenimiento de los estándares de competencias de los médicos enfermeras y otros profesionales de la salud, es necesario además la educación continua, que es una modalidad educativa, dirigida a satisfacer las necesidades de actualización o perfeccionamiento de conocimientos, actitudes y prácticas que permiten lograr una mejor inserción y desempeño laboral de los profesionales. (8)
La Educación Continua es la actividad docente universitaria cuya misión es vincularse con el medio vía programas de formación y capacitación educando de por vida a personas (licenciados, profesionales y no profesionales) que desean o requieran profundizar, mantenerse al día en los conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas que caracterizan a su disciplina, o bien quieren extender su conocimiento hacia áreas complementarias, acceder al manejo de nuevos procedimientos y/o tecnologías, que les permitan lograr un mejor desempeño o posición laboral o bien crecer en su desarrollo personal o espiritual. (8,9)
No hay exageración en afirmar que el profesional que no se actualiza a través de cursos, seminarios, lecturas, etc. en poco tiempo queda desfasado de su campo de trabajo y pasa a integrar el universo del analfabetismo progresivo, formado por profesionales desactualizados y, por consiguiente, con reducida capacidad para ejercer sus actividades profesionales. (9,10)
La necesidad del aprendizaje o de capacitación se puede definir como la desviación real entre el desempeño práctico del individuo y el que el Sistema de Salud tiene previsto en esa función o puesto de trabajo, siempre que esta diferencia obedezca a falta de conocimientos, preparación o entrenamiento. (10,11)
La educación y evaluación por competencia se imponen como una novedosa necesidad no solo en la formación continua sino también en la general para mantener los altos estándares de competencias que nuestros especialistas necesitan en su práctica médica diaria
Consideraciones finales
El diseño de una propuesta metodológica para el perfeccionamiento de las competencias del Especialista de Medicina General Integral, Medicina Familiar, no sola es una necesidad de estos profesionales de la salud como ejecutores y efectores de la APS y otros entes: médicos, licenciados, tecnólogos, estudiantes, entre otros; sino una obligación del sector salud, de la educación médica, de las universidades, la sociedad y las autoridades sanitarias nacionales e internacionales y mundiales. Sin este perfeccionamiento la capacidad de garantía de salud a los individuos, familias y sociedades quedaría reducida a cero, condicionando como efecto dominó la desaparición de la especie humana.
Referencias bibliográficas
- http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/competencia.htm
- Ducci MA. El enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional, en: Formación basada en competencia laboral, Montevideo, Ururguay. Cinterfor/OIT, 1997. p. 15-26.
- http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2010/hg101k.pdf
- http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-18132005000600002&script=sci_arttext
- Baum KD, Axtel S. Trends in North American medical education. Keio J Med 2005; 54 (1): 22-28.
- Leung WC. Competency based medicine training: review. BMJ 2002; 325: 693-696.
- Long DM: Competency-based residency training: the next advance in graduate medical education. Acad Med 2000; 75: 1178-1183.
- http://portal2.edomex.gob.mx/dae/docencia/educacion_continua/index.htm
- http://www.rededucacioncontinua.cl/definicion-de-educacion-continua/
- http://www.techne-dib.com.br/downloads/8.pdf
- http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_1_03/ems103.pdf