Inicio > Anestesiología y Reanimación > Complicaciones derivadas de la sedación en endoscopia digestiva

Complicaciones derivadas de la sedación en endoscopia digestiva

Complicaciones derivadas de la sedación en endoscopia digestiva

Autora principal: María Teresa Lapuente Linares

Vol. XIX; nº 7; 199

Complications derived from sedation in digestive endoscopy

Fecha de recepción: 05/02/2024

Fecha de aceptación: 04/04/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 7 Primera quincena de Abril de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 7; 199

Autores:

– María Teresa Lapuente Linares, graduada en Enfermería (convalidado). HCU Lozano Blesa, consulta de alergología. Zaragoza. España.

– María del Mar Garrido Merino., graduada en Enfermería. HCU Lozano Blesa, consulta de Alergología. Zaragoza. España.

– Raquel Aznar Cester, graduada en Enfermería. HCU Lozano Blesa, consulta de Alergología. Zaragoza. España.

– María de las Mercedes  Lloro Lancho, graduada en Enfermería. Centro de salud  Valdespartera, Sector II. Zaragoza. España.

– María Eugenia Rodríguez Arto, graduada en Enfermería. Hospital Nuestra Señora de Gracia, Servicio de Medicina Interna. Zaragoza. España.

– María Muñoz Lapeña, graduada en Enfermería. ESAD, Sector II. Zaragoza. España.

– Cynthia Molés Gascón, graduada en Enfermería. HCU Lozano Blesa , Servicio de Medicina Nuclear. Zaragoza. España.

Resumen:

En la actualidad es habitual la realización de endoscopias digestivas para detectar (diagnóstica) o trarar (terapeútica) patologías del aparato digestivo. Para ello se introduce un tubo flexible (endoscopio) por la boca o por el ano siendo a veces molesto y doloroso por lo que la gran mayoría de ellas se realizan con sedación. La enfermera tiene un papel fundamental, no sólo como parte imprescindible en el manejo de las técnicas propias de la endoscopia y de la sedación, sino en la detección precoz de cualquier complicación que pueda surgir en estos procedimientos y como consecuencia de ellos. Una enfermera formada puede detectar precozmente estas complicaciones y así poder actuar tambien de forma precoz mejorando la calidad aistencial.

PALABRAS CLAVE: endoscopia, sedación, complicaciones.

Abstract:

It is common nowaday to perform digestive endoscopies to detect (dignosis) nor treat (terapeutics) pathologies of the digestive system. To do this, a flexible tube (endoscope) is introduced through the mouth or anus, which is sometimes annoying and painful, which is why the vast majority of team are performed with sedation. The nurse has a fundamental role, not only as an essential part in the manegement of endoscpy and sedation tecniques, but also in the early detection of any complications that may arise in these procedures and as a consequence of them. A trained nurse can detect these complications early and thus be able act early, improvinng the quality of care.

KEYWORDS: endoscopy, sedation, complications.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

DESARROLLO

¿Qué es una endoscopia digestiva?

Entendemos como endocopia digestiva cualquier procedimiento por el cual se introduce un endoscopio (tubo flexible que tiene una cámara y una luz en su extremo) en el tubo digestivo, a tarvés de la boca, del ano o de cualquier otro orificio no natural, para observar en detalle una zona, tomar muestra de tejidos (biopsia) o llevar a cabo acciones terapéuticas (tratar algunas enfermedades, extirpar tumores, detener un sangrado, extraer cuerpos extraños,…).

Los tipos de endoscopias digestivas que se realizan con más frecuencia son las gastroscopias (visualización de vias digestiva alta desde la boca hasta duodeno) y las colonoscopias (visualización de colon desde ano y   pudiendo llegar hasta última porción de íleon) pero también se realizan CPRE (colangiopancreatografía retrograda vía endoscópica), visualizando vías biliares mediante contraste radiológico, enteroscopia (visualización de gran parte de intestino delgado) o ecoendoscopia (que permite la visualización de zonas anexas al tubo digestivo mediante ecografía desde dentro de estómago, duodeno o recto).

¿Qué factores influyen en el riesgo de complicaciones?

  • Antecedentes personales: Como son la edad (mayor riesgo en niños y en ancianos), la obesidad (aumenta el riesgo de complicaciones cardiopulmoares) y las patologías previas (cardiaca, respiratoria, hepática, digestiva,…)
  • Procedimiento endoscópico: Aquí englobaríamos todo el proceso y podemos encontrar complicaciones derivadas de la preparación previa (desequilibrio hidroeléctrico, hipotensión, hipoglucemia, náuseas y vómitos, distenstensión abdominal, irritación rectal o preparación ineficaz), de la sedación o de la propia exploración (hemorragia, perforación, DOLOR y pancreatitis asociada a CPRE)

En este trabajo nos centraremos en las complicaciones derivadas de la sedación ya que prácticamente la totalidad de las endoscopias que se practican en la actualidad se realizan bajo sedación y la enfermera de endoscopia juega un papel determinante tanto en la administración como en el manejo de sus complicaciones ya que tanto el médico endoscopista como la enfermera si está debidamente adiestrada es perfectamente competente para responsabilizarse de la sedación, siendo solo necesaria la actuación de un anestesista en situaciones especiales en las que se realicen exploraciones muy complejas, haya un riesgo importante para el paciente (ANEXO 1) o el paciente haya sufrido complicaciones con la sedación previamente.

¿Qué es y para qué sirve la sedación?

Sedación es la utilización de diferentes fármacos para conseguir una relajación, en menor o mayor profundidad, evitar  la percepción de molestias o dolor que pueden desencadenar movimientos bruscos, disminuir la ansiedad y aumentar el confort del paciente.

La S.E.P.D. (Sociedad Española de Patología Digestiva) señala la efectividad, la eficiencia, la seguridad, la atención centrada en el paciente y la accesibilidad como indicadores de calidad en la endoscopia. Centrándonos en el indicador de seguridad, entendida como la ausencia de daño innecesario, real o potencial, asociado a la endoscopia digestiva entenderemos que esta seguridad viene necesariamente unida a la ausencia de complicacones.

¿Qué fármacos se usan?

Propofol: es un hipnótico cuya vida media es muy corta, iniciando su acción e a los 30-40” de la administración y cediendo su efecto transcurridos 4-5’ de la suspensión de la transfusión. NO EXISTE ANTÍDOTO. Su administración se realiza en bolo a razón de 1-2 mg/kg peso y una dosis de mantenimiento una vez alcanzado el grado de sedación deseado (ANEXO 2) administrado en BPC.

Fentanest: Es un opiáceo y suele administrarse en exploraciones en las cuales se vaya a producir mayor dolor. El inicio de la acción comienza a los 1-2’ de la administración IV  y teniendo una vida media de 30-60’. Su antídoto es la NALOXONA. Se administra en bolo.

Midazolam: Es una benzodiacepina. El inicio de la acción comienza a los1-2’ de la adninistración IV y tiene una vida media de 15-80’. Su antídoto es el FLUMAZENILO. Se administra en bolo.

Para prevenir las complicaciones de la sedación es importante la detección precoz siendo ello posible con una preparación (oxigenoterapia previa durante al menos 5-10’ antes de comenzar la sedación) y una monitorización adecuada del paciente (Sat O2 y capnografía, Fc’ y TA).

Recomendaciones:

  1. El Propofol es un fármaco ideal para su uso en sedación de exploraciones endoscópicas (nivel de evidencia 1+, grado de recomendación A).
  2. El uso de Propofol por endoscopistas o personal de enfermería entrenado es equiparable en seguridad a los sedantes tradicionales si se hace en las condiciones de monitorización y vigilancia adecuadas (nivel de evidencia 1++, grado de recomendación A).
  3. La utilización de Propofol por personal de endoscopias en pacientes ASA III es posible y segura cuando se realiza en unidades de endoscopia con experiencia en el uso del mismo (nivel de evidencia 3, grado de recomendación D).
  4. La dosificación del Propofol debe individualizarse de acuerdo a la respuesta y condiciones basales del paciente (nivel de evidencia 1++, grado de recomendación A).
  5. La administración de Midazolam o Fentanest previa al Propofol permite reducir sus dosis y disminuir los efectos adversos, especialmente la hipotensión en cardiópatas o en situaciones de hipovolemia, aunque aumenta el tiempo de recuperación (nivel de evidencia 1+, grado de recomendación B).

Cualificación necesaria:

El personal que realice la sedación y los miembros de la unidad de endoscopia en la que se utilice Propofol deben tener los conocimientos, experiencia y entrenamiento en el uso de este fármaco. Todo el personal debe estar cualificado en soporte vital básico y al menos un miembro del equipo debe poseer certificación en soporte vital avanzado o en su defecto, disponer de un anestesiólogo o un intensivista en un plazo inferior a 5 minutos.

Capnografía:

La capnografía es una monitorización continua no invasiva de la presión parcial de CO2 exhalado por el paciente a lo largo del tiempo, ofreciendo no sólo un valor numérico, sino también un registro gráfico de la misma. Su uso es complementario al de la pulsioximetría, para poder monitorizar así de forma completa la función respiratoria del paciente.

Se ha demostrado que la detección de eventos graves cuando se utiliza sólo el uso de la pulsioximetría se retrasa entre 2 y 4 minutos respecto a situaciones en que se utiliza de manera conjunta pulsioximetría y capnografía.

¿Qué complicaciones tiene la sedación?

  • Depresión respiratoria: Hipoxemia o disminución de la Sat O2 por debajo de 90%. La capnografía permite detectar la depresión respiratoria antes de que se refleje en la Sat O2, siendo posible una actuación mucho más rápida.
  • Hipotensión: TAS por debajo de 90 mmHg.
  • Arritmia: Habitualmente bradicardia por debajo de 50 lx’. Suele acompañarse de síntomas vagales (palidez, sudoración…) y con frecuencia se produce por un aumento del dolor de la técnica endoscópica.
  • Flebitis: por extravasación del fármaco. Se produce irritación, tumefacción y dolor en la zona de extravasación.
  • Broncoaspiración: Es el paso de contenido digestivo a vias respiratorias y aumenta el riesgo en pacientes que no están en ayunas, en HDA o en casos de estómago retencionista. Para prevenirlo intentaremos, en la medida de lo posible, mantener al paciente en decúbito lateral.
  • Nauséas y vómitos

¿Qué actuaciones llevaremos a cabo?

  • Ante una hipoxemia deberemos de suspender la perfusión de Propofol como primera medida y aumentar el flujo de oxigeno junto con la apertura de la vía aérea, así como la administración de antídotos si se ha administrado Fentanest o Midazolam, Si con estas medidas no se resuelve requerirá de ventilación manual (AMBÚ) y en casos excepcionales de una IOT.
  • La hipotensión habitualmente tiene poca repercusión clinica y se soluciona con la reposición IV de electrolitos.
  • La bradicardia mal olerada por el paciente o por debajo de 40 lx’ puede tratarse con Atropina.
  • La extravasación del Propofol es muy irritante y puede provocar serias lesiones en la zona extravasada si no se detiene de inmediato. Debemos suspender la perfusión, intentar extraer la mayor cantidad de fármaco extravasado y colocar frío local.
  • Ante una broncoaspiración colocaremos al paciente en decúbito lateral y realizaremos aspiración OT.
  • Las náuseas se tratan con antiheméticos para evitar que el paciente llegue a vomitar lo que aumentaría el riesgo de broncoaspiración.

Conclusiones

Las complicaciones de la sedación, aunque a veces pueden ser graves, en la práctica son poco habituales (0,13%) y se suelen resolver sin mucha dificultad. Para prevenirlas, las unidades de endoscopia digestiva deben de estar dotadas de material de monitorización y de reanimación cardiopulmonar así como de personal formado y entrenado.

Ver anexo

Bibliografía

1.Physical Status Classification System American Society of Anestesiologist (ASA)

https://www.asahq.org/standards-and-practice-parameters/statement-on-asa-physical-status-classification-system

2.Ramsay M, Sevege T, Simpson BR, Goodwin R: Controled sedation with alpaxolone-alphadolone. BMJ 1974;2 (920): 656-659.

3.Tardáguila D, López L. Sedación en endoscopia digestiva. Revista Española de Enfermedades Digestivas. 2015 agosto, vol.107 nº8 https://www.reed.es/sedacion-en-endoscopia-digestiva2983

4.Igea F, Casellas JA, González-Huix F, Gómez-Oliva C, Baudet JS, Cacho G, et al. Sedación en endoscopia digestiva. Guía de práctica clínica de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Rev Esp Enferm Dig. 2014; 106(3): 195-211. https://www.reed.es/sedacion-en-endoscopia-digestiva-guia-de-practica-clinica-de-la-sociedad-espanola-de-endoscopia-digestiva2573

5.Julio López-Picazo1 , Fernando Alberca de las Parras2 , Antonio Sánchez del Río3 , Shirley Pérez Romero1 , Joaquín León Molina4 y Javier Júdez5 , en nombre del Grupo de Trabajo de “Indicadores de calidad en endoscopia” de la SEPD Rev Esp Enferm Dig 2017, Vol. 109, N.º 6, pp. 435-450

6.Sasal s, Modrego D, Morlán s, Santafé S. Revista PortalesMedicos.com, ISSN 1886-8926 https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/conociendo-la-capnografia/