Inicio > Gastroenterología > Complicaciones gastrointestinales relacionadas con la nutrición enteral > Página 3

Complicaciones gastrointestinales relacionadas con la nutrición enteral

  Se debe descartar causas secundarias a la diarrea que no sea directamente la nutrición enteral; los fármacos, los más frecuentes en producción de diarreas son: antiácidos, suplementos de potasio, fósforo y magnesio, laxantes y medicamentos que contienen sorbitol en su  composición y antibióticos.  En el caso de que el paciente esté tomando o haya tomado recientemente antibióticos, plantearnos la posibilidad de sobre crecimiento bacteriano como causa de la diarrea.

 Si la diarrea está producida por una excesiva velocidad de infusión debemos plantearnos la forma de infusión de la dieta. Si la dieta está en bolo, pasar a dieta de perfusión continua, o ir alternando ambas.  Si el problema es la Osmolaridad de la dieta podemos pasar a un preparado menos hiperosmolar, una vez restaurada la diarrea restaurar patrones anteriores.

Como prevención está fundamental el uso de fibra en la dieta, esta actúa aumentando la producción de ácidos grasos de cadena corta por la flora intestinal. De esta forma se potencia la absorción de sodio y agua y disminuye la probabilidad de diarrea.

Prevención y recomendaciones generales ante distensión abdominal.

Existen hipótesis que reflejan que las complicaciones gastrointestinales que se manifiestan pueden estar relacionadas con la distensión abdominal, también existen otras publicaciones que ponen de manifiesto que se puede llevar a cabo una tolerancia adecuada a la nutrición enteral con un problema hemodinámico.  En cualquiera de estos casos, ante la presencia de distensión abdominal en un paciente, el procedimiento de actuación sería eliminar la dieta y valorar al paciente tanto local (abdominal) como a nivel general. Esta valoración se puede llevar a cabo con tacto rectal, radiografía simple de abdomen, cambiar las fórmulas de nutrición enteral etc.

Algunos pacientes presentan distención abdominal durante la alimentación. Su patogénesis es oscura y sólo en pacientes que sufren sobre crecimiento bacteriano puede ser debido a la fermentación de carbohidratos que dan lugar a cantidades variables de hidrógeno, metano, dióxido de carbono o ácidos grasos de cadena corta. En estos casos el metronidazol oral mejora la sintomatología.

 Conclusiones.

Son pocos los estudios en los que se muestran las frecuencias de las complicaciones gastrointestinales, podríamos decir que los resultados obtenidos son poco fiables debido al desconocimiento de datos reales.

Podemos decir que el registro NADYA–SENPE con los cambios que actualmente está realizando lucha por ser un registro con calidad (fiable, válida, homogénea y reproducible).

 A pesar de las carencias que existen sobre estudios que ofrezcan la frecuencia real de esta terapéutica en constante apogeo, proporcionan información útil y actual, las cuales son importantes a la hora de orientar determinadas acciones en la práctica clínica, gestión sanitaria, a nivel administrativo.

En la (tabla 2) podemos ver datos comparativos de la frecuencia de las complicaciones GI desde 1993 hasta el 2007 que se ha ido recogiendo anualmente por el grupo de trabajo NADYA.

En la (tabla 3) se nos muestra una comparativa de complicaciones GI en distintos estudios nacionales.

Como conclusión a esto último podemos decir que es importante conocer los datos epidemiológicos sobre la NED, porque de esta forma podemos realizar un análisis crítico para mejorar la asistencia del paciente y la familia a todos los niveles, además de que nos acercan a la práctica real de la NED en España.

Anexos – Complicaciones gastrointestinales relacionadas con la nutrición enteral

Anexos – Complicaciones gastrointestinales relacionadas con la nutrición enteral

Bibliografía.

Carrera castro C. Frecuencia de las complicaciones gastrointestinales en nutrición enteral domiciliaria en pacientes adultos (nacional). Nutrición Clínica y dietética hospitalaria.P1-8 Disponible en:

http://www.nutricion.org/publicaciones/revista_2011_02/frecuencia-complicaciones.pdf

 Babarro Alonso A. Complicaciones de la nutrición enteral: prevención y tratamiento. En:  Calvo Bruzos S Coral, candela Gómez C, Planas vila M.Manual de Nutrición Artificial Domiciliaria. Madrid: Nestle nutrition;2010.p277-295.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3n_entera (27/03/2012).

Galán Burillo N. Actuación de Enfermería  ante las complicaciones de nutrición enteral. 2011.PAG 1-6 disponible en:

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3166/1/Actuacion-de-Enfermeria-ante-lascomplicaciones-%20de-la-Nutricion-enteral