RESULTADOS
Con relación a las complicaciones logofoniátricas según edad y sexo en los AVE, se encontró que existe un predominio tanto en el sexo femenino como en el masculino en el grupo de edades de 50 – 59 años. Hubo una prevalencia de estas complicaciones con respecto a otros grupos en la que la incidencia fue relativamente menor. Se resalta el sexo femenino correspondiente al grupo de edades de 80 – 89 años, así como el sexo masculino correspondiente al grupo de edades de 30 – 39 años, donde no se evidenciaron ninguna de estas complicaciones. (Tabla 1)
Tabla # 1. Pacientes con complicaciones logofoniátricas según grupos de edades y sexo
Ver: Tablas – Complicaciones logofoniátricas de los accidentes cerebrovasculares, al final del artículo
Fuente: Historias Clínicas
Se resalta la regularidad y uniformidad que muestran los datos con relación a los pacientes que presentan afasia tanto en el sexo femenino como masculino, correspondiente a todos los grupos de edades. Donde se destaca la ausencia de la misma en los pacientes que comprenden la edad de 60 – 69 años en ambos sexos (tabla 2).
Tabla # 2 Pacientes con Afasia según grupo de edades y sexo
Ver: Tablas – Complicaciones logofoniátricas de los accidentes cerebrovasculares, al final del artículo
Fuente: Historias Clínicas
Se destaca una vez más que el grupo de edades de 50 – 59 años en ambos sexos se vieron afectados grandemente con relación a la presencia de disartria, contrastando con los grupos de edades de 30 – 39 y 80 – 89 años, los cuales no evidencian la presencia de este trastorno. (Tabla 3).
Tabla # 3 Pacientes con Disartria según grupo de edades y sexo
Ver: Tablas – Complicaciones logofoniátricas de los accidentes cerebrovasculares, al final del artículo
Fuente: Historia Clínica
DISCUSIÓN
Se puede apreciar que de los 18 pacientes con afectaciones de la comunicación ,10 son hombres para un 56% y 8 mujeres para un 44%, destacándose el grupo de edades de 50 a 59 años en ambos sexos, resaltando el sexo masculino con 5 casos que representan el 28% y el femenino con 3 para un 17%, seguido de cerca con 2 casos en el grupo de 70 a 79 años del sexo masculino para un 11,11% y 2 casos también en el grupo de 40 a 49 años del sexo femenino, coincidiendo nuestro estudio con las investigaciones realizadas en este tema , pues siendo Cuba un ejemplo de país en desarrollo con un nivel de envejecimiento importante a escala mundial, los Accidentes Cerebrovasculares (ACV) se comportan como la séptima causa de años perdidos por discapacidad en personas mayores de 60 años e incluso en la población entre 45 y 59 años.
La distribución de los pacientes que sufrieron complicaciones del lenguaje según grupos de edades y sexo. Del total de mujeres (8) el 37,5% fueron diagnosticadas con Afasia, representando además el 16,6% de la totalidad de los pacientes atendidos en la consulta de Logopedia y Foniatría.
De los 10 hombres fueron diagnosticados como afásicos 5 para un 50% lo que representa el 27,7% del total de pacientes. Nuestro trabajo coincide con lo reflejado en la literatura consultada de relevantes autores y expertos en el tema como Alejandro Pando Cabrera, Otman Fernández Concepción, César Dilu Soriano, Orlandro Landrove, así como lo reflejado por la Revista Avances Médicos de Cuba, Herranz J en su manual “Communication Sciences and Disorders” y Love R.J, Webb. W.G. Neurología para especialistas del habla y del lenguaje, el problema de las ACV no es solamente por su alta tasa de mortalidad sino por la discapacidad de la mayor parte de los pacientes que lo sobreviven, además de su alto costo para los servicios de salud, debido a los recursos que requiere el tratamiento en la fase aguda y los cuidados a largo plazo.
Los Accidente Cerebrovasculares o Ictus dejan secuelas en la comunicación que requieren de la intervención del logopeda. Según estudios de la OMS estas entidades causan tanto en países con altos ingresos económicos como en la América en desarrollo más de 41.000.000 de años perdidos por discapacidad debido a que se observa mayor cantidad de individuos afectados por Accidentes Cerebrovasculares (ACV) que por enfermedades transmisibles. En nuestro estudio las complicaciones articulatorias se observaron en el 62,5% de las mujeres, lo que representa el 27,7% de los 18 pacientes atendidos en consulta logofoniátrica. En el caso de los hombres 5 para un 50% del total de la representación de este sexo sufrieron Disartria, siendo además esta cifra el 27,7% del total de atendidos por el departamento de Logopedia. En ambos sexos se evidencia el predominio del grupo de edades de 50 a 59 años.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la información recogida y procesada se apreció un predominio del sexo masculino con 10 pacientes (56%) y del grupo de edades de 50 a 59 años en ambos sexos; el femenino con 3 casos para un 17% y el masculino con 5 para un 28%. Predominaron las complicaciones articulatorias como consecuencia de la lesión cerebral, con un total de 10 disartrias para un 56%, siendo por tanto las disartrias las principales afecciones sufridas como complicación de un Accidentes Cerebrovascular. Se determinó que La terapia logofoniátrica es determinante en los casos de pacientes con trastornos de la comunicación secundarios a lesiones cerebrales, así como que la familia ejerce un papel fundamental en la rehabilitación del paciente por el propio rol que esta juega y por ser fuente de amor, comprensión, afecto.
Tablas – Complicaciones logofoniátricas de los accidentes cerebrovasculares
Tablas – Complicaciones logofoniátricas de los accidentes cerebrovasculares