sínfisis púbica, encontrando además que a nivel de columna lumbosacra la afectación es similar. (11)
En otro artículo se estudiaron a un grupo de niños y adolescentes mexicanos obesos que tuvieron una o varias complicaciones derivadas de este trastorno en total fueron 180 adolescentes 118 mujeres y 62 varones en la clínica para Adolescentes del Instituto Nacional de Pediatría de diferentes partes del país siendo el motivo de consulta la obesidad y probables enfermedades asociadas.
A todos los pacientes se les hizo una historia clínica completa, un examen físico que arrojaran marcadores clínicos de comorbilidad, en donde se registraron los siguientes parámetros de interés para llevar a cabo este estudio: Sospecha de resistencia a insulina, síndrome metabólico, hipertensión arterial, trastornos de la ventilación, desordenes menstruales, anormalidades ortopédicas con un 23.8% con 43/180 casos, desordenes psicosociales. Obteniendo los siguientes resultados los pacientes tuvieron un índice de masa corporal (IMC) superior al percentil 95 para edad y genero los CDC (Control Disease Center) el límite de edad vario de cinco a 17 años 11 meses con una media de 11.8 años.
Como resultado, el sistema esquelético estuvo afectado en 43 individuos (23.8%) los cuales una o varias de las siguientes expresiones: dolor lumbar y dolor plantar o de las articulaciones de la cadera, rodilla y pies sin otra causa evidente además de la obesidad, se observaron deformidades en donde predominaron el valgo de rodillas y lesiones tibiales sugestivas de enfermedad de Blount, dos casos presentaron desplazamiento capital epifisiario del fémur. (12,13)
De acuerdo a los resultados obtenidos del presente estudio, se puede observar que la obesidad no solo es la responsable de complicaciones cardio metabólicas, sino también alteraciones a nivel del sistema músculo esquelético, el cual es el primero en sufrir las consecuencias de la obesidad. Con el 10% de sobrepeso el individuo desarrolla ajustes articulares y posturales causantes de dolor o fatiga muscular, como se menciona anteriormente las consecuencias más frecuentes son la artrosis de columna y rodilla que son más evidentes en el adulto, pero que en la actualidad se están presentando en adolescentes, y el factor predisponentes para riesgo de artrosis de rodilla es el sobrepeso u obesidad en un 15% con un índice de masa corporal (IMC) cuando es mayor de 27. (14-15)
Otro estudio realizado en la facultad de medicina de la universidad de Laval en Quebec, cuyo objetivo era comprobar la relación que existía entre la estabilidad postural y el peso corporal, estudio conformado por 59 sujetos del sexo masculino cuyo índice de masa corporal (IMC) se encontraba entre 17.5 y 63.8 kg/m2. (16). Este estudio demostró que con peso corporal era responsable del 52% de la variación en el balance corporal, la edad contribuyo como factor en un 3%. (16)
En España se realizó un estudio prospectivo en 35 niños mayores de 7 años de edad con sobrepeso, con el fin de determinar la presencia de genu valgum. En todos los niños se determinó la talla, peso, índice de masa corporal (IMC), distancia (DIM) como índice del grado de genu valgo. Las diferencias entre grupos utilizando el test de análisis de la varianza (ANOVA) y la asociación entre diferentes variables se analizó mediante la correlación lineal de Pearson. (17) En el estudio de se demostró que la presencia de genu valgum puede alterar la realización de ejercicio físico al dificultar la carrera, repercutiendo en las actividades escolares y extraescolares. (17)
Objetivo:
Identificar las complicaciones osteoarticulares más frecuentes generadas por sobrepeso y obesidad en escolares y adolescentes.
Material y Métodos:
Posterior a una revisión de la literatura médica (ELSEVIER, MEDLINE, SCIELO, MEDIGRAPHIC) y otros recursos de búsqueda disponibles en internet, se seleccionaron los trabajos limitados a edad escolar y adolescencia (7 – 18 años), con problemas de sobrepeso y obesidad que aportaran información sobre las lesiones osteoarticulares que se presentan como consecuencia de un índice de masa corporal elevado (IMC)
Se seleccionaron 10 artículos originales los cuales se referían a las complicaciones osteoarticulares como consecuencia del sobrepeso u obesidad en niños y adolescentes en donde se realizaron estudios con grupos de mujeres y varones a los cuales se les realizó una historia clínica completa para investigar antecedentes familiares, perinatales y personales de riesgo para el desarrollo de obesidad y sus complicaciones, además de un examen físico, en donde se determinó el índice de masa corporal (IMC) igual o mayor a 25 kg/m2, el peso, talla, distancia intermaleolar (DIM) como índice del grado de genu valgum, revisión de imágenes de columna de adolescentes que se quejaban de dolor de espalda excluyendo a los niños con traumatismo u otros problemas predisponentes a dolor de espalda.
Resultados:
Se encontraron resultados similares en los estudios que se llevaron a cabo, se puede observar que el sobrepeso u obesidad están relacionados con los problemas osteoarticulares que se desarrollan en los niños y adolescentes.
Se puede observar que el sobrepeso y obesidad esta ocasionado repercusiones sistémicas metabólicas y no metabólicas en los menores de edad, iniciando con problemas de estabilidad corporal, fuertemente ligado al peso corporal, sugiriendo que este puede ser un factor de riesgo importante para una caída; se encontró una asociación estadística entre obesidad y dolor lumbar, genuvalgum, genu recurvatum, rigidez de cuádriceps, artrosis de columna, epifisiolisis de la cabeza femoral y osteoartritis de rodilla. Finalmente se llegó a la conclusión de que si existe una correlación entre las alteraciones músculo esqueléticas, el sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes.
Conclusiones:
En los estudios antes mencionados se reporta que un aumento en el peso corporal determina un trauma prolongado y adicional para las articulaciones, sobre todo para los que soportan la mayor carga, esto puede ser determinante para desarrollar enfermedades articulares no inflamatorias.
Referencias bibliográficas:
1.- NHLBI obesity initiative task forcé members health risk of overweight and obesity. Obes res 1998;(suppl 2): 713.
2.- Reilly JJ, Metven E, McDowell ZC,Insulin resistance et al: Health Consequences of obesity. Arch Dis Chil 2003; 748-52-
2.- Kershaw EE, Flier JS: Adipose Tissue as an Endocrine Organ. J Clin Endocrinol Metab 2004; 89: 2548-56.
3.-Svetlana T, Maclaren N: Insulin resistance syndrome in children. J. Clin Endocrinol metab 2004; 89: 25-26-39.
4.- Freedman DS, Dietz WH, Srinvasan SR, Berenson GS:The Relation of Overweight to cardiovascular risck factors among children’s and adolescents: The bogulosa heart study. Pediatrics 1999;103:1175-82.
4.- Organización mundial de la salud nota numero 311, septiembre del 2006.
5.- Marion AW, Baker AJ, Dhawan A: Fatty liver