Condón muy poco utilizado – 42 – 63.6%
Fuente: Encuesta
Gráfico 7

Fuente: Tabla 7
En la tabla y gráfico 7 se observa la distribución según factores de riesgo donde el mayor porciento fue el poco uso del condón (63.6%), seguido de haber padecido anteriormente una infección de transmisión sexual (ITS) (36.4%), y la promiscuidad en las relaciones sexuales con el 22.7%. El pobre conocimiento sobre las principales formas de transmisión de las infecciones de transmisión sexual (ITS), así como una inadecuada percepción de riesgo de enfermar constituyen uno de los factores fundamentales que propician una vulnerabilidad incrementada para contraer y trasmitir dichas enfermedades.
Villazón-Vargas N. (47) En Bolivia encontró que una baja escolaridad y el no haber visto televisión (por no tenerla) estuvieron asociadas con la prevalencia de sífilis; su mayor frecuencia transmisión de la infección estuvo relacionada con un comportamiento sexual de riesgo, ya sea de las mujeres o de sus parejas sexuales. (47)
La sífilis persiste en la población por la actividad sexual sin protección, también el aumento de los viajes, por la mayor relación, y conexión entre los individuos promiscuos de distintas ciudades, que llegan a formar de facto una comunidad, una red de intercambios en los que las prácticas sexuales son sin protección. 31
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son más frecuentes en aquellos individuos que mantienen conductas y actitudes sexuales riesgosa, como tener más de una pareja sexual, creer que la relación de la pareja es inestable, lo que propicia su cambio frecuente, practicar el sexo de forma no segura (no usar preservativo) y utilizar hábitos sexuales riesgosos (uro-genital y genito-anal) sin protección. (59)
En la actualidad, a pesar de los notables adelantos en los conocimientos médicos y el desarrollo de la atención primaria, ha ocurrido un incremento de las infecciones de transmisión sexual (ITS), principalmente en los jóvenes, dado fundamentalmente a la explosión demográfica mundial a expensas de aquellas edades en las que las relaciones sexuales son más frecuentes y no se selecciona adecuadamente a la pareja; además, del movimiento constante de la población por diversas razones tales como la actividad laboral, los viajes turísticos, la búsqueda de empleo, etc. Todo ello contribuye a aumentar los encuentros fortuitos y, por ende, una mayor posibilidad de adquirir estas infecciones. (60)
Las medidas para prevenir la sífilis son aplicables también a las otras infecciones de transmisión sexual (ITS). A nivel comunitario es importante la promoción de medidas generales para fomentar la salud y educación sexual, e instruir en la conveniencia de iniciar la actividad sexual en la etapa de madurez sexual, y destacar la importancia de establecer relaciones monógamas mutuas y disminuir el número de parejas sexuales. Las intervenciones más importantes lo constituyen, sin dudas, la promoción del sexo sin riesgo, la educación sexual, el control de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en grupos vulnerables y la provisión de servicios de diagnóstico y tratamiento con un componente de asesoramiento (consejo) y notificación de contactos. (61)
Tabla 8. Distribución de casos de sífilis según formas clínicas de presentación de la enfermedad
Fuente: Encuesta n=66
Sífilis temprana adquirida sintomática – 34 – 51.5%
Sífilis temprana adquirida latente – 27 – 40.9%
Sífilis Tardía – 5 – 7.6%
Total – 66 – 100%
Gráfico 8

En la tabla y gráfico 8 se muestra la distribución de casos de sífilis según formas clínicas de presentación de la enfermedad, predominando la Sífilis temprana adquirida sintomática con el 51.5% seguida de la Sífilis temprana adquirida latente (40.9%)
Al revisar la literatura encontramos que estudio efectuado por Martínez Brito R y otros autores. (42) En el estudio realizado se encontró que la forma Sífilis Temprana Adquirida Sintomática fue la mayormente notificada, por lo que nos da una medida del nivel de conocimiento y preocupación de los ciudadanos por su salud, y la sífilis reciente adquirida latente que se diagnosticó las dos quintas partes notándose el cumplimiento de los establecido por parte de los profesionales de nuestro hospital de cumplimentar la vigilancia epidemiológica en el Programa de Infecciones de Transmisión Sexual.
Berdasquera Corcho D. (37) En el estudio realizado se encontró que la forma de la Sífilis Temprana Adquirida Sintomática fue la mayormente diagnosticada. La importancia de la detección temprana y el tratamiento eficaz de los pacientes con sífilis en fase transmisible y de sus contactos, no deben de impedir que se pesquisen a las personas con sífilis latente, para evitar recaídas e incapacidades por las manifestaciones tardías de la enfermedad. Las medidas para prevenir la sífilis son aplicables también a las otras infecciones de transmisión sexual (ITS).
A nivel comunitario es importante la promoción de medidas generales para fomentar la salud y educación sexual, e instruir en la conveniencia de iniciar la actividad sexual en la etapa de madurez sexual, y destacar la importancia de establecer relaciones monógamas mutuas y disminuir el número de parejas sexuales. Las intervenciones más importantes lo constituyen, sin dudas, la promoción del sexo sin riesgo, la educación sexual, el control de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en grupos vulnerables y la provisión de servicios de diagnóstico y tratamiento con un componente de asesoramiento (consejo) y notificación de contactos.