Escala:
- Casado
- Conviviente
- Soltero
- Separado, divorciado
- Viudo
Descripción: Según estado civil
Indicador: Porciento
Variable: Edad de las primeras relaciones sexuales
Tipo: Cualitativa nominal
Escala:
- 11 a 12 años
- 13 a 14 años
- 15 a 16 años
Descripción: Según edad
Indicador: Porciento
Variable: Factores de riesgo
Tipo: Cualitativa nominal
Escala: Haber padecido anteriormente una infección de transmisión sexual (ITS)
Abuso sexual
La promiscuidad en las relaciones sexuales
Mujeres trabajadoras del sexo comercial
Condón muy poco utilizado
Descripción: Según factores
Indicador: Porciento
Variable: Formas clínicas
Tipo: Cualitativa nominal
Escala:
- Sífilis temprana adquirida sintomática (STAS)
- Sífilis temprana adquirida latente (STAL)
- Sífilis Tardía
Descripción: Según formas clínicas
Indicador: Porciento
Los datos se procesaron en una microcomputadora Pentium IV con ambiente de Windows XP, se utilizó el paquete estadístico SPSS p/Windows. Los textos se procesaron en Word XP y las tablas y gráficos se realizaron con el auxilio del programa Excel XP. Para el análisis se obtuvo distribución de frecuencia y tablas de contingencia; con límite de confianza de un 95 %, los resultados fueron expuestos en tablas y gráficos.
La discusión de las mismas se realizó mediante la justificación de los objetivos propuestos, comparándolos con los resultados de otros estudios similares.
Todos los análisis realizados permitieron finalmente llegar a las conclusiones del trabajo y ofrecer recomendaciones.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Comportamiento clínico epidemiológico de la Sífilis en Chacaltaya, Departamento La Paz, Bolivia. 2012
Tabla 1. Distribución de los pacientes según grupos etáreos.
Edad – Número – %
Menos de 20 años – 2 – 3.1
20-29 años – 20 – 30.3 %
30-39 años – 16 – 24.2%
40-49 años – 15 – 22.7%
50-59 años – 8 – 12.1%
60 y más años – 5 – 7.6%
Total – 66 – 100%
Fuente: Encuesta n=66
Gráfico 1

Fuente: Tabla 1
La Tabla y gráfico 1 muestra la distribución de los pacientes con diagnóstico de sífilis según grupos etáreos en Chacaltaya, Departamento La Paz, Bolivia. El mayor número de casos se reportaron en los pacientes 20-29 años lo que represento el 30.3% de la muestra estudiada.
Berdasquera Corcho D. (37) hace referencia en su investigación a que la enfermedad es más frecuente en personas entre los 20 y los 29 años. Coincidiendo con nuestros resultados.
La distribución de los pacientes estudiados, según grupos de edades, resultó similar a la reportada en la literatura nacional e internacional, en la que se plantea que la sífilis es más frecuente en las personas jóvenes, por lo general con edades inferiores a los 35 años, período de mayor actividad sexual en que la persona, en su afán de encontrar una pareja estable, tiende a cambiarla frecuentemente. (38-41)
Encontramos no coincidencia con nuestros resultados en investigación realizada por: Martínez Brito R y otros autores. (42) Donde observaron que los grupos más afectados fueron primero los de 35-39 años (25,5%) y segundo los de 30-34 años (18,2%), quizás esto pudiera estar relacionado por las características personales de los afectados que temen que los médicos y enfermeras de la familia se enteren de su patología ya que en nuestro país la mayor parte de ellos viven en las comunidades donde