Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Comportamiento de la apendicitis aguda > Página 3

Comportamiento de la apendicitis aguda

Pérez encontraron que la incidencia de complicaciones era de 18,7%. (21) En el trabajo de Collado se informó 17,2% de complicaciones, de las cuales más de la mitad son de tipo sépticas, encabezadas por sepsis de la herida. (22) Por lo que en nuestro centro los resultados son comparables con los de otras regiones y en ocasiones, las cifras son inferiores. Ver Tabla nº4: Complicaciones postoperatorias (al final del artículo).

Si el costo de un día paciente en las salas de cirugía es de $138,22 y existieron 104 pacientes con apendicitis catarral sin complicaciones, que estuvieron 2 días y sabemos que solo con un día era suficiente, se pudo haber ahorrado $14374,88 y si a ellos le añadimos el ahorro por uso de antibiótico, que en 94 pacientes con apendicitis aguda catarral se utilizó claforán 1bbo c/8h y metronidazol 1 fco c/8h, pudiendo haber utilizado la dosis profiláctica de cefazolina; por tal motivo, se pudo haber ahorrado $1382, sumando los gastos anteriores, el ahorro equivaldría a $15756,88.

El concepto ambulatorio de la apendicectomía en Latinoamérica fue propuesto por Moreno Ballesteros en 1994, en el XIV Congreso Panamericano de Cirugía Pediátrica, realizado en La Habana (Cuba), quien reportó su experiencia en 40 casos; basó su manejo en una clasificación según hallazgos macroscópicos quirúrgicos (1). En nuestro país se realiza el ingreso ambulatorio por la apendicitis aguda en estadio inicial en algunos centros, pero considero que se debe generalizar a todas las instituciones para retornar con más rapidez al paciente a su medio y aumentar el ahorro y disponibilidad de cama para los hospitales.

La estadía hospitalaria dependió del grado de inflamación del apéndice y de las complicaciones preoperatorias, ya que los pacientes con apendicitis gangrenosas y perforadas la estadía hospitalaria aumentó, por el íleo paralítico ocasionado, y por requerir un tratamiento con antibiótico más prolongado. Ver Tabla nº5: Estadía hospitalaria (al final del artículo).

Después de realizar el análisis de los resultados, podemos concluir que la apendicitis aguda es más frecuente entre los 20 y 30 años de edad y en el sexo masculino. Los síntomas más frecuentes fueron: dolor, anorexia, náuseas, vómitos y fiebre. Abuso de la incisión de Mc Burney sin comprobación previa por laparoscopia. Las formas anatomopatológicas más avanzadas de la apendicitis aguda (fase gangrenosa y perforada) fueron frecuentes por demora en la atención. No se aplica adecuadamente la política de antibiótico. Se puede disminuir la estadía hospitalaria al aplicar el ingreso ambulatorio en los pacientes con apendicitis agudas en su estadio inicial.

Recomendaciones

– Mejorar la atención para lograr un diagnóstico correcto y un tratamiento precoz, para evitar las complicaciones tan temidas de las peritonitis.

– Establecer en los pacientes con una apendicitis en su estadio inicial el ingreso ambulatorio como se realiza en otras instituciones.

– Aplicar la política de antibiótico adecuadamente.

Tablas – Comportamiento de la apendicitis aguda

Tablas – Comportamiento de la apendicitis aguda

Bibliografía

1). – Pestana RA, Ariza GJ, Oviedo LI, Ballesteros LM. Apendicitis aguda: el diagnostico es clínico. Trib Med Cartagena 1997; [citado 11 Mar 2014]. 96: 282-96. Disponible en: http://www.reocities.com/HotSprings/spa/5352/public/interes/APENDICE.htm

2). – Rodríguez-Loeches J, Pardo G. Abdomen Agudo. Texto de Cirugía. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2007: 8(1): 1-28.

3). – Beltrán M, Villar R, Cruces K.S. Puntuación diagnóstica para apendicitis: estudio prospectivo de su aplicación por profesionales de salud no-médicos. Rev Méd Chile 2006; 134: 39-47.

4). – Cazares A. Comportamiento del abdomen agudo en el Centro Diagnóstico Integral Santa Cruz de Mara. Cirugía General y Digestiva , Medicina Familiar y Atención Primaria. 2008; [citado 11 Dic 2013]. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1239/4/Comportamiento-del-abdomen-agudo-en-el-Centro-Diagnostico-Integral-Santa-Cruz-de-Mara

5). – Ferrada R. Apendicitis aguda. Hospital Universitario Evaristo García. Urgencias Quirúrgicas. 2008; [citado 11 Dic 2013]. Disponible en: http://www.aibarra.org/Guias/5-3.htm> [Consulta: 20 jun 2009].

6). – Beauregarg G E, Ituarte Y, Moo J L. Apendicitis aguda. Rev. Salud en Tabasco, México. 2002 abril; 8(1):13-15.

7). – Serralta A, Bueno J, Planeéis M, López C, Moya A. Cirugía laparoscópica ante la sospecha clínica de apendicitis aguda. Estudio prospectivo de 500 casos consecutivos. Rev. Cirugía Española 2000; 67 (3): 228 – 232.

8). – Beal JM, Sabiston DC. Abdomen Agudo. Tratado de Patología Quirúrgica. 1/1, 861. Carolina del

Norte. EUA.1983.

9). – Soler R. Abdomen Agudo no Traumático. Ciudad de la Habana, Cuba. 2004.

10). – kozar RA, Roslyn JJ. El Apéndice. Schwartz. EUA. Cap27, 1475. 2000.

11). – Sanabria A, Henao C, Bonilla R, Castrillón C, Navarro P, Díaz A. Apendicitis, Medicina basada en la evidencia. Revista de Cirugía. Colombia. 2006.

12). – Rodríguez-Loeches J. Síndrome peritoneal. Características Clínicas y diagnóstico del Abdomen Agudo. Ciudad de la Habana, Cuba.1989;57

13). – Quevedo L. Apendicitis aguda: clasificación, diagnóstico y tratamiento. Rev Cubana Cir. 2007;46(2). 

14). – Felmer O, Castillo E, Kuschel C, Cárcamo C. Apendicetomía en blanco. Análisis de 106 casos. Cuad. Cir. Chile 2006; 20: 11-15

15). – Parado Zambrano F. Apendicitis Aguda. Libro de Texto de Cirugía. Sociedad Ecuatoriana de Cirugía 2002. [citado 28 dic 2013]. Disponible en: http://www.medicosecuador.com/librosecng/articuloss/3/apendicitis_agudaa.htm

16).- Vázquez R, Morteruel A, García O, Mintegui R, Capape Z, Benito F. Rendimiento de la ecografía abdominal en el diagnostico de apendicitis aguda. Revista de Cirugía Pediátrica. Barcelona. España. 2003 Jun;58(6):556

17). – Jiménez A A, Rodríguez C A. Manual de técnicas quirúrgicas. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. 2008. 35-37

18). – Testut L, Jacob O. Apéndice vermicular. Tratado de anatomía topográfica. Casa Editorial P. Salvat. Barcelona.1923. 297-311

19). – Beauregarg G E, Ituarte Y, Moo J L. Apendicitis aguda. Rev. Salud en Tabasco, Mexico. 2002 abril;8(1):13-15

20). – Ferrer H, Dr. Sánchez H, Mesa O, Gazquez S.Y. Apendicitis aguda: estudio estadístico de 214 casos operados. Rev. Cubana Invest Bioméd. 2007; 26 (3): jul. – sep.

21). – Pinella GR. Valoración de algunos aspectos según estudio evolutivo de la apendicitis aguda. Rev Cubana Cir. 1987;26(6):21-31

22). – Collado CE. Apendicitis aguda. Estudio estadístico de 700 pacientes. Rev. Cubana Cir.1984;23:598-607