Comportamiento de la fibrilación auricular en unidad de cuidados intensivos
Autor principal: Dr. Raider Vargas Gutiérrez
Vol. XVIII; nº 15; 807
Atrial fibrillation behavior in intensive care unit
Fecha de recepción: 14/03/2023
Fecha de aceptación: 28/07/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 15 Primera quincena de Agosto de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 15; 807
Autores:
Dr. Raider Vargas Gutiérrez.1 ORCID https://orcid.org/0000-0002-6002-8545
Dra. Ayxa Elena Misa Peñaranda.2 ORCID https://orcid.org/0000-0001-5345-9307
Dra. Leyanet Castillo Abalos.3 ORCID https://orcid.org/0000-0001-9580-3903
Dr. Alian Peña Peña. 4 ORCID https://orcid.org/0000-0002-8217-6821
Dra. Yarima Estrada Brizuela.5 ORCID https://orcid.org/0000-0003-2038-6126
Dr. Luis Ernesto Quiroga Meriño*.6 ORCID https://orcid.org/0000-0001-5204-9576
Dra. Yadurky Pacheco Durán. 7 ORCID https://orcid.org/0000-0003-1495-1299
1 Especialista de Primer Grado en Terapia Intensiva y Emergencias del adulto. Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Servicio de Terapia Intensiva. Camagüey. Cuba.
2Especialista de Primer Grado en Terapia Intensiva y Emergencias del adulto. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Servicio de Terapia Intensiva. Camagüey. Cuba.
3Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Servicio de Medicina Interna. Camagüey. Cuba.
4Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Servicio de Medicina Interna. Camagüey. Cuba.
5 Especialista de Segundo Grado en Anestesiología y Reanimación. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja. Servicio de Anestesiología. Camagüey, Cuba.
6 Especialista de Segundo Grado en Cirugía General. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja. Servicio de Cirugía General. Camagüey, Cuba.
7Especialista de Primer Grado en Ginecobstetricia. Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Servicio de Terapia Intensiva. Camagüey. Cuba.
Resumen
Introducción: La fibrilación auricular es una causa importante de morbimortalidad en las unidades de cuidados intensivos.
Objetivos: Describir el comportamiento de la fibrilación auricular en la unidad de cuidados intensivos.
Métodos: Se realizó un estudio tipo descriptivo, longitudinal y prospectivo, en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja, con el objetivo de describir el comportamiento de la de la fibrilación auricular, durante el período comprendido de octubre de 2016 a septiembre de 2019.El universo estuvo constituido por los 26 pacientes cuyo motivo de ingreso fue la fibrilación auricular.
Resultados: El grupo de edad más afectado correspondió al de 60 a 79 años y el sexo masculino predominó. La hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca fueron los antecedentes patológicos personales más frecuentes. La mayoría de los pacientes tuvieron fibrilación auricular permanente y el fármaco más utilizado fue el digitálico. Un elevado número de pacientes no tuvieron regresión a ritmo sinusal, y el mayor número de pacientes con fibrilación auricular egresaron vivos.
Conclusiones: Los pacientes entre 60 a 79 años y el sexo masculino son más propensos a padecer la enfermedad. La fibrilación auricular permanente es la más frecuente y el fármaco más utilizado en la institución es el digitálico. Más de dos tercios de los pacientes no tuvieron regresión a ritmo sinusal, siendo poco frecuentes las complicaciones y la muerte en los mismos.
Palabras clave: comportamiento, fibrilación auricular; arritmia; hipertensión arterial; insuficiencia cardíaca.
Abstract
Introduction: Atrial fibrillation is an important cause of morbidity and mortality in intensive care units.
Objectives: Describe the behavior of atrial fibrillation in the intensive care unit. Methods: A descriptive, longitudinal and prospective type study was carried out, in the intensive care unit of the Teacher Surgical Clinical Hospital Dr. Octavio de la Concepción and La Pedraja, with the aim of describing the behavior of that of atrial fibrillation, During the period from October 2016 to September 2019.The Universe was constituted by the 26 patients whose reason for admission was atrial fibrillation.
Results: The most affected age group corresponded to 60 to 79 years and the male sex prevailed. Arterial hypertension and heart failure were the most frequent personal pathological history. Most patients had permanent atrial fibrillation and the most used drug was digital. A high number of patients had no regression at sinus rhythm, and the largest number of patients with atrial fibrillation graduated alive.
Conclusions: Patients between 60 and 79 years and male sex are more likely to suffer from the disease. Permanent atrial fibrillation is the most frequent and the most used drug in the institution is digital. More than two thirds of the patients had no regression at the sinus rhythm, the complications and death in them being rare.
Keywords: behavior, atrial fibrillation, arrhythmia, arterial hypertension, heart failure.
Introducción
La fibrilación auricular (FA) es una arritmia cardíaca en la que hay una activación auricular desorganizada, no hay coordinación en la sístole auricular y el llenado ventricular es inefectivo. Es la arritmia cardíaca con significación clínica más frecuente, y se relaciona a un incremento en la morbilidad y mortalidad, siendo la más sostenida y frecuente; se asocia a alteraciones hemodinámicas, alteración de la calidad de vida y alto riesgo de tromboembolia. (1)
Rivera Amaiquema G et al. (2) la definen como la activación eléctrica de las aurículas por ondas o impulsos de despolarizaciones muy rápidas e irregulares, que cambian de forma continuamente y tienen una dirección errática. Esto tiene como resultado, la pérdida de su contracción; provoca la llegada sucesiva e irregular de numerosos impulsos a la región del nodo auriculoventricular y sistema de His – Purkinje, que, en su mayoría, quedan bloqueados con ocasionales contracciones ventriculares.
A pesar de los progresos en el tratamiento de los pacientes con FA, esta sigue siendo una de las más importantes como causas de accidente cerebrovascular (ACV), insuficiencia cardíaca (IC), muerte súbita y morbilidad cardiovascular en todo el mundo. (3)
Se prevé que el número de pacientes con FA aumente significativamente en los próximos años. Ya desde el 2012, el número estimado de varones y mujeres con FA en todo el mundo era de 20,9 millones y 12,6 millones respectivamente, con mayor incidencia en los países desarrollados. (1)En Europa y Estados Unidos, uno de cada cuatro adultos sufrirá la misma. Se prevé que en 2030 la población de pacientes con esta arritmia en la Unión Europea será de 14 a 17 millones, con 120 000 a 215 000 nuevos diagnósticos cada año. (2, 4, 5)
La FA no diagnosticada se encuentra en el 1,4 % de los pacientes mayores de 65 años, lo que indica un número de pacientes importante en los que se detecta la enfermedad por rutina. Frecuentemente la FA paroxística pasa inadvertida. La repetición diaria del ECG aumenta la detección de la FA silente, asintomática y paroxística. Según la presentación, la duración y la terminación espontánea de los episodios con FA, se distinguen cuatro tipos: paroxística, persistente, persistente de larga duración, permanente. (6,7)
La FA también puede revertir de la forma persistente a la paroxística. Además, las recurrencias asintomáticas de la misma también son comunes en los pacientes con FA sintomática. Un abordaje integral y estructurado para la atención, permitirá el tratamiento adecuado de la enfermedad. Tras la evaluación inicial, suele ser necesario referir a los pacientes a un equipo especializado en FA, o al cardiólogo, para evaluar en profundidad, el efecto de la FA en la salud cardiovascular. (8)
Entre los fármacos dirigidos a controlar la frecuencia cardíaca, tradicionalmente el fármaco inicial de elección ha sido la digoxina intravenosa, pero ahora sabemos que tarda de promedio más de 60 minutos en controlar la frecuencia cardiaca, mientras que los betabloqueantes y algún calcio antagonista (verapamilo y diltiazem) son más rápidos en su acción por lo que actualmente se prefieren. Cuando el objetivo es volver a ritmo sinusal se pueden usar anti arrítmicos tipo IA (quinidina, procainamida), IC (propafenona, flecainida) o tipo III (sotalol, amiodarona o ibutilida). Aunque existen pocos estudios comparativos, la eficacia parece ser mayor para los IC. (9)
La aplicación de corriente eléctrica para resolver arritmias cardíacas es conocida desde hace un siglo. Está indicada en aquellos casos en los que hay compromiso hemodinámico (hipotensión, insuficiencia cardíaca, edema agudo de pulmón, hipoperfusión tisular o angina) o cuando hayan fracasado los anti arrítmicos. (10)
En Cuba existe un comportamiento diferente en cada región donde se realiza la investigación, sin encontrarse estudios donde se resuma el reporte general del país. En la provincia no encontramos ninguna referencia bibliográfica publicada que hiciera referencia al comportamiento de esta enfermedad en los diferentes hospitales. Por lo objetivo de la investigación fue describir el comportamiento de la fibrilación auricular en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja.
Métodos
Se realizó un estudio tipo descriptivo, longitudinal y prospectivo, en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja, con el objetivo de describir el comportamiento de la de la FA durante el período comprendido de octubre de 2016 a septiembre de 2019.El universo estuvo constituido por los 26 pacientes ingresados con diagnóstico de fibrilación auricular durante el período de estudio. Los criterios de inclusión fueron: pacientes ingresados con el diagnóstico de fibrilación auricular y pacientes con fibrilación auricular trasladados de otro servicio. Se excluyeron aquellos pacientes con fibrilación auricular que se remitieron a otro centro hospitalario.
La información recogida en los expedientes clínicos se incluyó en un formulario, que incluyó como variable dependiente la fibrilación auricular y como variables independientes el grupo de edad, sexo, antecedentes patológicos personales, etiología y clasificación de la fibrilación auricular, tipo de fármacos utilizados, regresión a ritmo sinusal, complicaciones y estado de salud al egreso. Para el procesamiento de la información se utilizó el programa estadístico SPSS versión 23.0 que permitió la utilización de la estadística descriptiva, con el empleo de técnicas univariadas de distribución de frecuencias, se agruparon los datos en frecuencias absolutas y relativas y se realizó además contraste de proporciones mediante X2 con un nivel de confiabilidad del 95 % y calculo de odds ratio.
Aspectos éticos: Se garantizó la confidencialidad respecto a los datos personales y de identificación de los pacientes, como establecen los principios éticos de la investigación científica en la Declaración de Helsinki.
Resultados
En la tabla 1, pacientes según grupos de edades y sexo; se observa que predominaron los pacientes masculinos n= 16 (61,5 %) sobre las féminas n= 10 (38,5 %) con diferencias significativas entre ambos sexos. Los pacientes con edades comprendidas entre 60 y 79 años resultaron los más afectados por FA, con un total de 17 pacientes para un (65,3 %).
En la tabla 2, presencia de antecedentes patológicos personales de los pacientes; se observa que la hipertensión arterial fue la enfermedad que mayor cantidad de casos de fibrilación auricular tuvo asociada, con un total de 17 pacientes para un 65,3 %, con un odds ratio de 3,21,al igual que la insuficiencia cardíaca congestiva mostró una gran relación con la FA.
En la tabla 3, clasificación de la fibrilación auricular; se observa que hubo un predominio del tipo permanente de FA con un total de 14 pacientes dentro de esta clasificación para un 53,8 %, mientras que la FA paroxística fue la que menos predominó, para un 7,7 %, apareciendo en un total de dos pacientes.
En la tabla 4, tipo de fármaco utilizado; podemos apreciar que los fármacos más utilizados para el tratamiento de la FA fueron los digitálico y los betabloqueadores, con predominio del digital que se les indicó a 19 pacientes para un 73 %. Los fármacos menos usados fueron los calcio-antagonistas.
En la tabla 5, regresión o no a ritmo sinusal; podemos observar que la gran mayoría de los pacientes no tuvieron regresión a ritmo sinusal, a pesar del tratamiento con drogas anti arrítmicas, representando al 80, 8 % para un total de 21 pacientes. Solo cinco pacientes presentaron cardioversión farmacológica para un 19,2 %.
Discusión
En la presente investigación predominaron los pacientes del sexo masculino en casi todos los grupos etarios excepto en las edades comprendidas entre 18 y 39 años con un paciente para un 3,8 % y en cuanto a la edad, el grupo más afectado resultó el de 60 a 79 años, con un total de 17 pacientes para un 65,3 %. Estos datos están en concordancia con la mayor frecuencia de admisión en el servicio de Terapia Intensiva del Hospital Militar de Camagüey, debido a la alta incidencia de pacientes hipertensos, cardiópatas, valvulópatas y con insuficiencia cardíaca, así como otras situaciones. Estos resultados coinciden con los trabajos revisados a nivel internacional y nacional de Mora Llabata V et al. (1) y Reyes Sanamé FA et al., (11) respectivamente.
Mora Llabata V et al. (1) en un estudio realizado en Colombia, encontraron un predominio del sexo masculino con 95 pacientes (70 %) hombres y 40 mujeres (30 %). Asimismo, el grupo de edades que prevaleció fue el de 60 a 79 años, con 54 afectados (40 %). Aquin Roll C et al. (12) encuentran igualmente que, de los 289 pacientes incluidos en su investigación, 161 individuos pertenecían al sexo masculino y 128 al femenino. El 75,6 % de los pacientes tenía 65 años o más, siendo 68,2 años la edad promedio, datos que prevalecen en otras investigaciones. (13, 14)
El sexo es una de las características del ser humano que contribuye a particularizar tanto los procesos fisiológicos como los patológicos. Paralelamente, se tiene que considerar el papel que desempeñan los aspectos relacionados con el entorno sociocultural y psicológico en la génesis de las enfermedades. Estos aspectos frecuentemente ocasionan desigualdades entre mujeres y hombres, tanto relacionados con los factores de riesgo como con aspectos de la sintomatología y diagnóstico, del tratamiento, la rehabilitación y la prevención. (11,15, 16)
La edad y el sexo deben ser considerados como variables fundamentales para los estudios epidemiológicos, debido que, en la mayoría de las enfermedades, las variaciones de la frecuencia que ocurren con cambios en la edad y el sexo rebasan las relacionadas con otros caracteres individuales; existe incluso, evidencia acerca de diferencias de género en el manejo intrahospitalario y en las prescripciones al alta de tratamientos basados en la evidencia.
El predominio del sexo masculino se ve probablemente influenciado por la mayor exposición de este género a situaciones de riesgo o conflicto. En nuestra consideración, estos resultados están mediados en gran parte por las circunstancias antes mencionadas, teniendo en cuenta de que esto es aplicable también al tipo de sociedad en que viven los pacientes, influenciados por, factores culturales, laborales y sociales que conjuntamente pueden propiciar la aparición de los eventos desencadenantes, si a esto le sumamos las continuamente crecientes condiciones que la vida moderna impone, es bastante probable que lo consideremos como una justificación acertada
Vallejo Zambrano CR et al.(16) reportaron en su estudio, realizado en España sobre riesgo de padecer FA en pacientes hipertensos, un total de 128 pacientes: 98 hombres (76 %) y 30 mujeres (24 %). El promedio de edad de la muestra fue 67 años (65 para hombres y 61 para mujeres). Las edades de mayor cantidad de pacientes afectados fueron de 60 a 65 años y ≥ 70 años. La hipertensión arterial es un importante factor de riesgo en ambos sexos. Es más frecuente con una edad mediana, y alcanza el pico máximo alrededor de la cuarta década de la vida.(17,18)
La hipertensión arterial merece una atención prioritaria por ser una de las principales causas por la cual la población motiva ingresos hospitalarios. Este padecimiento avanza en el mundo y cada vez es mayor el número de personas que resultan dañadas en su calidad de vida. Actualmente es considerada como una de las enfermedades crónicas más frecuente en el adulto. Se reportan en la Guía ESC de FA de 2020,(8) que debe considerarse la cardiopatía isquémica, valvulopatías, insuficiencia cardíaca como factores predictivos altamente fiables, de presencia de complicaciones en pacientes con dicha entidad.(18,19)
Los resultados de la presente investigación coinciden con Marzal MartínD,(20)que en su trabajo sobre FA, demostró que el factor de riesgo más frecuente es la hipertensión arterial, seguido de la cardiopatía isquémica, y con su control, disminuye el riesgo de desarrollar FA. Es necesario tener en cuenta que los pacientes con estas condiciones se encuentran en riesgo de padecer otras enfermedades cardiovasculares como el infarto agudo de miocardio, los ACV, las cuales agravan el pronóstico. (12,13,21)
Escobar Cervantes C et al.(19)citaron que está demostrado desde hace años la relación existente entre la presencia de estos factores de riesgo y la aparición de la FA, admitiéndose en la actualidad que, por ejemplo, las personas hipertensas, tienen un riesgo de presentar una FA dos a cuatro veces superior que las no hipertensas.
El estudio encontró que dentro de la clasificación de FA la más representativa fue la permanente con un total de 14 pacientes para un 53,8 %, no siendo así con la mayoría de artículos revisados, como Reyes Sanamé FA et al.(11) donde se recoge la paroxística y la intermitente como las más frecuentes.
El control agudo de la frecuencia cardiaca se deberá establecer en pacientes con fibrilación auricular menor de siete días. En ausencia de síndrome de Wolf Parkinson White se recomienda la administración intravenosa de betabloqueadores y calcio antagonista para disminuir la frecuencia ventricular, teniendo precaución con los pacientes con insuficiencia cardíaca o hipotensión. En eventos agudos se recomienda administrar digital o amiodarona para controlar la frecuencia cardíaca en pacientes con fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca concomitante o hipotensión. Se recomienda control de la frecuencia ventricular a largo plazo en los pacientes con fibrilación auricular paroxística persistente o permanente con betabloqueadores, calcio antagonista, digitálico o una combinación de éstos. (22, 23)
En cuanto al tipo de fármaco utilizado Forero-Gómez JE et al.(5)en estudios realizados en el manejo de la FA, los betabloqueadores y la amiodarona, fueron los más empleados, con uso en más del 75 % de los pacientes tratados, no poniendo en uso los anticálcicos, mientras que Escobar Cervantes C et al. (19) en su estudio le dan mayor utilización a los digitálicos. En la investigación el fármaco que más se usó fue el digital, con un predominio del 73 %, utilizándolo en 19 pacientes, seguido del betabloqueador que fue usado en 11 pacientes. De igual forma se utilizó muy poco el anticálcico, usándolo solo en el 15 % de los pacientes.
En relación con la regresión o no a ritmo sinusal en el estudio se ve que la mayoría de los pacientes no tuvieron cardioversión del ritmo, con un total de 20 pacientes, para un 80,2 %, coincidiendo así con otros estudios realizados. (9, 13,21)
Robert Sequeira O et al. (13) en un estudio realizado a un total de 49 pacientes el 69 % no presentaron regresión al ritmo sinusal, manifestándose la poca probabilidad de retornar a ritmo sinusal luego de padecer FA. A diferencia de estos estudios, Reyes Caorsi W et al. (17) realizó un estudio en el año 2016 donde, de los pacientes que se expusieron a cardioversión farmacológica, el 60 % sufre una cardioversión a medio plazo.
Conclusiones
Los pacientes entre 60 a 79 años y el sexo masculino son más propensos a padecer la enfermedad. La fibrilación auricular permanente es la más frecuente y el fármaco más utilizado en la institución es el digitálico. Más de dos tercios de los pacientes no tuvieron regresión a ritmo sinusal, siendo poco frecuentes las complicaciones y la muerte en los mismos.
Referencias bibliográficas
- Mora Llabata V, Dubois Marqués D, Roldán Torres I, Mateu Navarro C, Sanz García J, Moreno Ballester V, et al. Prevalencia de fibrilación auricular y características de la fibrilación auricular no valvular en la población general. RevColombCardiol [internet] 2017 [citado 19 de julio 2022]; 24(1):26-33 Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2016.03.021
- Rivera Amaiquema G, Olalla Sanunga C, Naranjo Rodríguez M, Ortega Reyes M. Fibrilación Auricular, manejo según patología de base. RECIMAUC [internet] 2022[citado 19 de julio 2022]; 6 (1):149-158 Disponible en: https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(1).enero.2022.149-158
- Chavez JJ, Niño C, Bryon A, Medina H, Calle F, Polo JF, et al. Displasia arritmogénica del ventrículo derecho. RepertMedCir[Internet].2019 [citado 2 de junio 2022]; 28(1):1-4. Disponible en: https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.390-406
- Valverde Gómez M, Lozano Granero C, Rodríguez Muñoz D, Zamorano Gómez JL. Fibrilación auricular y flúter auricular. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. España. [internet] Medicine. 2017 [citado 19 de julio 2022]; 12(39):2299-308.Disponible en: http://residenciamflapaz.com/Articulos%20Residencia%2017/120%20Fibrilaci%C3%B3n%20auricular%20y%20fl%C3%BAter%20auricular%20Medicine%2009.pdf
- Forero-Gómez JE, Moreno JM, Agudelo CA, Rodríguez-Arias EA, Sánchez-Moscoso PA. Fibrilación auricular: enfoque para el médico no cardiólogo. Latería. [internet] 2017 [citado 19 de julio 2022]; Oct-Dic; 30(4):404-422. Disponible en: https://doi10.17533/udea.iatreia.v30n4a05
- Tamargo J, Delpón E. La fibrilación auricular. Libro de la Salud Cardiovascular. 2022 [citado 26 mayo 2022]; 46. p. 405-415.
- Barragán Villafuerte PSh, Mora Lino KT, Lozano Vera RI, Alvarado Medrano MA. Cardiología muerte súbita: principales causas y efectos. MEDISAN [Internet]. 2019[citado 18 julio 2022]; 3(2):390-406. Disponible en: https://doi.org/10.26820/recimundo/
- 2020 ESC Guidelines for the diagnosis and management of atrial fibrillation developed in collaboration with the European Association of Cardio-Thoracic Surgery (EACTS) [Eur Heart J (2020); Disponible en: https://doi:10.1093/eurheartj/ehaa612.
- Sánchez-Migallón PD. Algoritmo para la atención integral al paciente con fibrilación auricular. Med Gen Fam. [Internet]2019[citado 20 julio 2022]; 8(6): 256-261 Disponible en: http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2019.065
- Steinberg JS, O’Connell H, Ziegler PD. Thirty-second gold standard definition of atrial fibrillation and its relationship with subsequent arrhythmia patterns: analysis of a large prospective device database. 2018; [citado 20 julio 2022]; 11(7):e006274.Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30002065/
- Reyes Sanamé FA, Pérez Álvarez MA, Alfonso Figueredo E, Núñez Molina B, Jiménez Rodríguez K. Fibrilación auricular. Panorámica sobre un tema actualizado. Correo Científico Médico de Holguín. 2018 [citado 20 julio 2022]; 22(4) p. 14-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000400014
- Aquin Roll C, Astorga Zayas LM, González García DE. Aspectos novedosos de la intoxicación digitálica. MEDISAN [Internet]. 2019[citado 19 julio 2022]; 23(2):284 -306. Disponible en: https://orcid.org/0000-0002-7
- Robert Sequeira O, Antonio Centurión O, Torales JM, García LB, Cáceres C, Paniagua M, et al. Niveles sanguíneos de digoxina en pacientes con fibrilación auricular y su relación con alteraciones de la repolarización y arritmias ventriculares. Rev. Salud Pública Paraguay [Internet]. 2019[citado 20 julio 2022]; 9(1):1-7. Disponible en:http://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/532/431
- Zavala Villeda JA. Criterios electrocardiográficos de los trastornos del ritmo y de la conducción. RevMexAnest[Internet]. 2019[citado 20 julio 2022]; 42 (1): 298-304. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2019/mas/9/cu.pdf
- Goñi L, Ruiz L, Goñi E, Ruiz-Canela M. Resultados preliminares de la intervención dietético-nutricional online del estudio PREDIMAR en pacientes con fibrilación auricular. RevEspNutrHumDiet[Internet]. 2019[citado 15 de junio de 2022]; 23(1): 114–115. Disponible en: https://renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/883/506
- Vallejo Zambrano CR, Caicedo Freire ML, Medranda Cano KJ, Cornejo Vera JV, Ávila Meza SA, Calderón Macías CL. Prevención y cuidados en pacientes con problemas de arritmias cardíacas. Revista española de cardiología [Internet]. 2019[citado 26 de junio 2022]; 3(3): 1046-1064. Disponible en: https://doi.org/10.26820/reciamuc
- Reyes Caorsi W, Varela G, Tortajada G, Cortellezzi Z. Miocardiopatía inducida por arritmias. RevUrugCardiol[Internet]. 2019[citado 21 de julio 2022]; 34(1): 122-129. Disponible en:http://dx.doi.org/10.29277/
- Machado Álvarez, Manolo David, Maldonado Coronel, Fausto Vinicio, Alulema Álvaro, Mauro Oswaldo, et al. Factores de riesgo de la fibrilación auricular en el Hospital Provincial General Docente Riobamba. Revista Eugenio Espejo [internet] 2019 [citado 19 de julio 2022]; vol. 13, núm. 2. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572861392003
- Escobar Cervantes C, Calderón Montero A, Barrios Alonso V. Prevención de la Fibrilación Auricular en el paciente hipertenso. Revista Costarricense de Cardiología 2020 [citado 14 de julio 2022]; 8 (2):25-30.Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422006000200005
- 20. Marzal Martín D, Rodríguez Padial L. Etiología y prevención de la fibrilación auricular. Revista Española de Cardiología [Internet]. 2016[citado 26 agosto 41 2021]; 16(1): 8-11. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S11313587(16)30008-5
- Abad Torrent A, Benito Naverac H. Detección automática de la Fibrilación Auricular a través de un Smartwatch. RevElectAnesteciar[Internet]. 2019[citado 22 julio 2022]; 11(4):1-3. Disponible en: doi: https://doi.org/10.30445/rear.v11i4.759
- Castillo JA, Granados YC, Carlos, Fajardo CA. Detección de fibrilación auricular en señales ECG usando redes neuronales para pacientes específicos. Revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina [internet] enero – julio 2020 [citado 20 de julio 2022]; Vol. 30(1) pp. 45-58 Disponible en: https://doi.org/10.18359/rcin.4156
- Aguilera Alcaraz BM, Abellán Huerta J,Carbayo Herencia JA; Ariza Copado C, Hernández Menárguez F, Abellán Alemán J. Valoración del tratamiento anticoagulante en pacientes diagnosticados de fibrilación auricular no valvular en una zona básica de salud. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis [Internet]. 2018[citado 26 Diciembre 2021]; 30(2):56-63. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.artere.2018.03.002