Inicio > Cardiología > Comportamiento de la hipertensión arterial (HTA) en adolescentes > Página 3

Comportamiento de la hipertensión arterial (HTA) en adolescentes

propósito de determinar el comportamiento de la Hipertensión Arterial en adolescentes con edades comprendidas entre 10 y 15 años ingresados en el Hospital Pediátrico Docente “Ángel A Aballí “con este diagnóstico en el periodo de mayo del 2010 a mayo del 2012.

El universo de la investigación estuvo constituido por los adolescentes con estas edades que ingresaron en el Hospital con el diagnóstico de Hipertensión Arterial siendo un total de 50 pacientes.

Selección de la Muestra:

Del universo de adolescentes que fueron ingresados por hipertensión arterial (HTA) en dicha institución hospitalaria fue seleccionada la muestra de estudio, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, la cual estuvo conformada por 28 pacientes; mediante el método muestreo no probabilístico intencional para la selección de la misma.

Criterios de inclusión:

Adolescente de 10 a 15 años ingresado con diagnóstico de Hipertensión Arterial. Residente en el Municipio de Salud de Arroyo Naranjo.

Criterios de exclusión:

Historia Clínica incompleta

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES ESTUDIADAS:

  • EDAD: Variable cuantitativa continua que reflejó la edad de los pacientes pediátricos hipertensos de 10 a 15 años de edad y se representó según años cumplidos a través de la siguiente escala:

10 – 12 años

13 – 15 años

  • SEXO: Variable cualitativa nominal dicotómica que expresó el sexo biológico del paciente pediátrico hipertenso.

Masculino

Femenino

  • COLOR DE LA PIEL: Variable cualitativa nominal dicotómica que reflejó el color de la piel, mediante la observación del médico que confeccionó la historia clínica.

Blanca

No Blanca: Se incluyó el color negro y el mestizo de la piel.

  • CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL: Variable cualitativa nominal dicotómica que reflejó el tipo de hipertensión que presentó el paciente estudiado:

Primaria o esencial

Secundaria

  • FACTORES DE RIESGO DE LA HIPERTENSIÓN: Variable cualitativa nominal politómica que expresó cualquier rasgos, características o ciertas condiciones biológicas, psicológicas y sociales que se pueden asociar con un incremento en la susceptibilidad para desarrollar determinadas enfermedades Se estudiaron los siguientes factores que según la literatura revisada pueden estar relacionados con la Hipertensión Arterial:

–               Antecedentes Patológicos Personales (APP): Incluye cualquier enfermedad que padezca el paciente estudiado que esté relacionado con la Hipertensión Arterial.

–               Antecedentes Patológicos Familiares de Hipertensión Arterial: Incluye el antecedente de Hipertensión Arterial en familiares de primer grado (madre y/o padre) del adolescente estudiado.

–               Hábitos tóxicos: Incluye cualquier cantidad de consumo de alcohol y tabaquismo en el adolescente hipertenso.

–               Estado nutricional: Solo se incluyó la obesidad y el sobrepeso. Se clasificó de acuerdo a las tablas de percentiles de índice de masa corporal (IMC) de niños y adolescentes.

Sobrepeso: niños que tuvieran un índice de masa corporal desde 90 hasta menos del 97 percentil,

Obesos: a aquellos que estuvieran en el 97 percentil o más.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS:

Se coordinó y se solicitó la autorización del Departamento de Estadística del Hospital (ANEXO 1), para revisar las Historias Clínicas de los adolescentes que fueron ingresados con el diagnóstico de Hipertensión Arterial en el periodo de tiempo antes señalado, para obtener la información e identificar las variables que fueron estudiadas. El autor de este estudio confeccionó un modelo de registro (ANEXO 2), donde se reflejó la información necesaria para el desarrollo de los objetivos de la investigación, tales como, nombre y apellidos, edad, sexo, color de la piel, tipo de Hipertensión Arterial, antecedentes patológicos personales y familiares de hipertensión arterial (HTA), hábitos tóxicos y presencia de sobrepeso y obesidad. La Historia Clínica fue la fuente primaria de información.

PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO

La información recogida en el modelo de registro (ANEXO 2) se recolectó en una base de datos diseñada para este estudio con el programa Microsoft Office Excel 2010. Las variables cualitativas o categóricas se expresaron en frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). Los resultados se exponen en tablas y gráficos para su mejor comprensión.

De manera comparativa se realizó el análisis de los resultados, a través de la discusión, apoyándonos en la bibliografía revisada y por medio de un proceso de síntesis y deducción, basados en un marco teórico conceptual establecido, el cual nos permitió arribar a las conclusiones pertinentes. Se utilizó una computadora personal Pentium IV y una calculadora. Los textos se procesaron con Microsoft Word.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

La realización de este trabajo se llevó a cabo cumpliendo con todos los principios éticos de protección y confidencialidad de la información registrada en el documento oficial de historia clínica y con previa autorización de la institución de salud.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

TABLA 1: CARACTERIZACIÓN DE ADOLESCENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL, SEGÚN GRUPO DE EDAD Y SEXO. HOSPITAL “ÁNGEL A. ABALLÍ”. 2012

Grupo de edad MASC FEM TOTAL
n % n % n %
 10 – 12 AÑOS 5 33,3 7 53,8 12 42,9
 13 – 15 AÑOS 10 66,7 6 46,2 16 57,1
 TOTAL 15 53,6 13 46,4 28 100

FUENTE: Historia clínica