Inicio > Cardiología > Comportamiento de la hipertensión arterial (HTA) en adolescentes > Página 4

Comportamiento de la hipertensión arterial (HTA) en adolescentes

Como se observa en la tabla 1, del total de adolescentes con Hipertensión Arterial, el mayor porcentaje se encontraban en el grupo de 13 – 15 años representando el 57,1%, predominó el sexo masculino en el 53,6%.

Shalitin S, Phillip MÑ (23) y Krishna P, Bajaj S, Thennarasu K, Desai N, PrasammaKumar KM (24) señalan un aumento de las cifras de TA con la edad, lo cual es similar a un estudio realizado en nuestro país por Inojal Borges MA, Vega Candelario R,y col (25).coincidiendo con los resultados de esta investigación aunque no debemos precipitarnos en concluir que este es un comportamiento universal, pues factores socioculturales y dietéticos pueden tener influencia en los cambios de presión arterial.

Mellina Ramírez E, González Montero (26), no reportó gran diferencia al relacionar la tensión arterial con el sexo. También Montero Altamirano (27) examinó a 1 640 adolescentes en México y no halló diferencias fenotípicas. Sin embargo en este estudio se reportó mayor porcentaje de hipertensos en el grupo masculino. Este resultado puede estar relacionado con la presencia factores de riesgo en el sexo masculino, como el hábito de fumar, el alcoholismo, y la obesidad que se observan con mayor frecuencia en este género.

TABLA 2: DISTRIBUCIÓN DE ADOLESCENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGÚN COLOR DE LA PIEL. HOSPITAL “ÁNGEL A. ABALLÍ”. 2012

COLOR DE LA PIEL – n – %

BLANCA – 9 – 32,1%

NO BLANCA – 19 – 67,9%

TOTAL – 28 – 100%

FUENTE: Historia clínica

En esta tabla 2, se destaca el color no blanco de la piel de los adolescentes sometidos al estudio, con un 67,9% del total.

Pruit AW (28) señala que no obtuvo diferencias entre los grupos raciales y las cifras de TA. En un estudio realizado por Frelut y Navarro (29) señalan que a pesar de que la Hipertensión Arterial es más maligna en la raza negra, se presenta con mayor frecuencia en la blanca.

Guagalupe Loizaga M, Melgar C, López (30) consideran que la hipertensión es más frecuente en las personas de color negro por tener el doble de posibilidades y además de tener un peor pronóstico.

Spitzer (31), señala que la Task Force de EE. UU. no notó diferencia entre niños blancos y negros, sin embargo, los niños negros de cualquier edad parecen mostrar resistencias vasculares periféricas más altas y mayor sensibilidad de su presión arterial a la entrada de sal que los niños blancos. Según el Programa Nacional de hipertensión arterial (HTA) (32), en la raza negra la hipertensión debuta con frecuencia en edades tempranas de la vida, más severa y más susceptible a la lesión de órganos diana, que además se establece precozmente. Es necesario señalar que en nuestra población existe un alto índice de mestizaje, por lo que consideramos que este resultado puede estar relacionado con las características demográficas de los cubanos.

TABLA 3: DISTRIBUCIÓN DE ADOLESCENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGÚN TIPO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. HOSPITAL “ÁNGEL A. ABALLÍ”. 2012

TIPO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA) – n – %

PRIMARIA – 26 – 92,9%

SECUNDARIA – 2 – 7,1%

TOTAL – 28 – 100%

FUENTE: Historia clínica

Este estudio demuestra que la gran mayoría de los casos de la población estudiada padecen hipertensión arterial (HTA) primaria con un 92,9%.

En adolescentes, alrededor del 80% de los casos la HTA es esencial. En niños pequeños por el contrario, es mucho más frecuente la hipertensión arterial (HTA) secundaria. Se afirma que los niños con HTA primaria tienen frecuentemente sobrepeso u obesidad. Lurbe E, Rodicio JL (33). Mitsnefes MM (34) plantea que la obesidad se reconoce como un factor de riesgo significativo para el desarrollo de HTA primaria.

Según el IV Reporte de Hipertensión Arterial en niños y adolescentes de EE. UU., la hipertensión primaria en la niñez está usualmente caracterizada por hipertensión ligera o estadio 1, con frecuencia asociada a una historia familiar positiva de Hipertensión Arterial o enfermedad cardiovascular. Lurbe E, Torró I, Cremades B (56) plantea que en estos niños se encuentra frecuentemente historia familiar de Hipertensión Arterial u obesidad.

Durante muchos años se ha considerado la hipertensión arterial (HTA) del niño casi exclusivamente secundaria. Algunos estudios plantean que a medida que disminuye el número de años de los pacientes, aumenta la hipertensión secundaria y viceversa, pero en los últimos años se ha defendido la hipertensión arterial (HTA) primaria de la infancia con los mismos factores etiopatogénicos que los del adulto y se ha apreciado que es mucho más frecuente que lo que se ha pensado. Lo que avala nuestro resultado.

TABLA 4: DISTRIBUCIÓN DE ADOLESCENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGÚN ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES. HOSPITAL “ÁNGEL A. ABALLÍ”. 2012

APP – n – %

HIPERINSULINISMO – 1 – 3,6

GLOMERULONEFRITIS – 1 – 3,6

OBESIDAD – 18 – 64,3

NO APP – 8 – 28,6

FUENTE: Historia clínica

N= 28

Podemos observar que dentro de los antecedentes patológicos personales del grupo estudiado, se destaca la obesidad con un 64, 3%. Sorof JM. y Daniels (36) señalan que los niños obesos tienen tres veces más posibilidades de desarrollar Hipertensión Arterial que los no obesos.Es más probable que los niños con hipertensión arterial (HTA) vengan de familias con historia de obesidad. La identificación de estos factores de riesgo en niños es una importante contribución a la prevención de enfermedad cardiovascular en la adultez.

Relly JJ, Methuen E, Mc Dowell ZC (37) en un metanálisis de 4 500 escolares y adolescentes, participantes en 8 estudios epidemiológicos en los Estados Unidos,