Inicio > Cardiología > Comportamiento de la hipertensión arterial inducida por el embarazo. Hospital Bansang. 2011 > Página 2

Comportamiento de la hipertensión arterial inducida por el embarazo. Hospital Bansang. 2011

La edad gestacional fue considerada al ingreso teniendo en cuenta la fecha de la última menstruación la cual se subdividió de la siguiente forma:

Menos de 25 semanas
25 – 30 semanas
31 – 36 semanas
37 – 40 semanas
41 – 42 semanas

Considerando como:

Embarazo pretérmino: el que se encuentra entre las 20 y las 36,6 semanas
Embarazo a término: entre 37-41 semanas
Embarazo postérmino: 42 o más semanas.

En el objetivo número 2 identificamos las siguientes variables: tipo de embarazo y factores de riesgos

Tipo de embarazo se considera como único y múltiple:

Único: es en el que existe un solo producto de la concepción.
Múltiple: es aquel en el que coexisten 2 o más fetos.

Los factores de riesgo que tuvimos en cuenta en nuestra investigación fueron:

Nuliparidad: la que nunca ha parido.
Edad: Este grupo de edades fue la de interés obstétrico por considerarse factor de riesgo menor de 20 y mayor de 35 años.
Raza: Toda mujer de la raza negra.
Historia familiar de EHIE: se consideraron los antecedentes patológicos familiares de madre o hermana con preeclampsia.
Bajo nivel económico y sociocultural: Se consideraron las pacientes que no tenían acceso a escuelas ni otro centro educacional y el nivel de ingreso económico era inferior a 1000 dalasis mensual.
Enfermedades crónicas asociadas: se consideraron la hipertensión arterial crónica, enfermedad renal y diabetes mellitus.

Para dar cumplimiento al objetivo número 3 se relacionó el comportamiento de la enfermedad según clasificación.

Hipertensión inducida por el embarazo: Se consideraron las pacientes con hipertensión arterial durante el embarazo, que puede referirse a la tensión arterial sistólica, la diastólica o ambas que ocurre alrededor o después de las 20 semanas de gestación ,durante el parto o los primeros días del puerperio en una mujer aparentemente sana.
Hipertensión gestacional: Se consideraron las pacientes con hipertensión arterial al final de la gestación y sin otra sintomatología.

Preeclampsia: Se consideraron las gestantes con hipertensión inducida por el embarazo.
Preeclampsia con signos de agravamiento: Se consideraron las gestantes con hipertensión, en la que están presente síntomas y signos que la definen, sin que se tenga que cumplir el criterio de tensión arterial de 160/110 mmHg.
Eclampsia: Se consideraron las gestantes con encefalopatía hipertensiva capaz de producir un cuadro convulsivo y/o coma en ausencia de patología neurológica previa.

Síndrome Hellp: Se consideraron las gestantes con hipertensión, hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y trombocitopenia.

Hipertensión crónica Primaria: Se consideraron las gestantes con hipertensión detectada antes del embarazo o antes de las 20 semanas de gestación sin conocer su etiología.

Hipertensión crónica Secundaria: Se consideraron las gestantes con hipertensión detectada antes del embarazo o antes de las 20 semanas de gestación a consecuencia de una patología determinada.

Hipertensión crónica con EHE sobreañadida: en este grupo se incluyen las embarazadas con hipertensión crónica, vascular o renal que añaden una preeclampsia a su proceso.

En el objetivo número 4 se Identificaron las vías del parto

Transpelviano: Se produce de forma natural o inducido a través del canal del parto.
Cesárea: Proceder quirúrgico para extraer el producto de la concepción por vía transabdominal.

El estado de los recién nacidos se determinó en vivos y fallecidos según edad gestacional.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

Técnica de Recolección del Dato Primario

Para la recolección del dato primario se coordinó con el departamento de obstetricia del hospital de donde se obtuvieron los datos necesarios así como se revisaron las historias clínicas individuales de los pacientes que fueron ingresadas con el diagnóstico de Hipertensión en el hospital, a las cuales se les pidió el consentimiento para ser examinadas, el que fue plasmado en un documento creado con este fin. Estos datos fueron finalmente vaciados en una planilla creada a tal efecto. (Anexo).

Técnica de Procesamiento y Síntesis de la Información.

El procesamiento de la información se realizó a través del método microcomputarizado utilizando la base de datos que se creó para ello, previo trabajo de mesa. Se aplicó el porciento como medida de resumen. Finalmente los resultados fueron representados en tablas de contingencia estadísticas; quedando listos para su análisis y discusión.

Técnica de Análisis y Discusión de la Información.

Para la discusión de los resultados se procedió a una revisión minuciosa de la literatura consultada, la que se obtuvo de la revisión bibliográfica que se realizó en Internet, se consultaron las bibliotecas virtuales y Páginas Web de los sitios de Obstetricia nacionales y extranjeros, de los cuales se revisaron los trabajos y resultados más sobresalientes en relación con el tema tratado, con los que se hicieron las comparaciones oportunas, que permitieron arribar a conclusiones y proponer las recomendaciones pertinentes.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Tabla Nº 1. Comportamiento de la enfermedad hipertensiva según meses en el servicio de obstetricia hospital Bansang Enero – Agosto 2011

hipertension_arterial_embarazo/eclampsia_preeclampsia_ingresos

Fuente: Planilla de Vaciamiento

En el estudio realizado de 1018 pacientes que ingresaron al servicio de obstetricia del hospital de Bansang, 154 presentaron enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo, siendo la mayor incidencia en el trimestre Junio, Julio y Agosto con 22, 24, y 23 pacientes respectivamente.

Chesley, en su segunda edición, proporciona cifras que van desde el 6 – 8%. En estudios realizados por la Dra. Mayra Sánchez sobre factores de riesgos para preeclampsia – eclampsia en Ecuador 2009, señala una incidencia de mujeres hipertensas de un 4.2%. Los doctores Rodríguez Pinos y José Luís Homma señalan una incidencia de 9.2% en estudios realizados en el hospital general docente Mario Muñoz Monroe, Colón Matanzas. Al comparar nuestros hallazgos con las cifras mencionadas, se observa que las cifras encontradas en el trabajo exceden el porcentaje permisible, lo que puede esto estar relacionado con el no seguimiento de las pacientes durante la etapa prenatal.

Otros autores dan rango más extensos en relación a la incidencia de la enfermedad hipertensiva del embarazo, cifras que llegan hasta el 30%, lo cual, mencionan, dependen de las características demográficas y socioculturales de cada país. En cuanto a la época del año del mayor número de ingreso no se encontraron estudios que abordaran sobre este aspecto. En este estudio se considera que se deba a factores socioculturales y climáticos.

Tabla Nº 2. Edad de las pacientes atendidas con enfermedad hipertensiva del embarazo relacionado con el número de embarazos.

hipertension_arterial_embarazo/numero_embarazos_gestaciones

La tabla Nº 2 muestra que el 26.0% de las pacientes ingresadas con enfermedad hipertensiva fueron menores de 20 años predominando las nulípara en este grupo de edades con 32 pacientes para un 20.7% y de más de 35 , siendo las multíparas las de mayor porciento con 19 pacientes para un 12.3%.

En estudios realizados por otros autores señalan una mayor incidencia en las pacientes comprendidas entre los 25 – 30 años, como es el caso de lo señalado por los doctores Rosell y Brawn en su trabajo factores de riesgos de la enfermedad hipertensiva del embarazo. Otros autores plantean una incidencia mayor de mujeres hipertensas entre los 30 y 39 años contrapuesto a nuestros resultados, donde se observó que el mayor número de ingresos de pacientes con la enfermedad fueron las menores de 20 años las cuales no tuvieron un seguimiento prenatal adecuado.

En lo referente a la paridad, se observó que el 50.6% de pacientes con la enfermedad hipertensiva se presenta en las pacientes nulíparas seguidas de las secundíparas con un 32.5%.Otros estudios señalan la nuliparidad como un elemento de riesgo importante en la aparición de la enfermedad y sus complicaciones. La editorial científico-técnica sobre hipertensión y embarazo del Dr. Juan Vázquez señala las pacientes nulíparas como propensas a padecer con una mayor frecuencia de hipertensión en el embarazo.

Tabla Nº 3. Edad gestacional al ingreso en las pacientes estudiadas.

Edad Gestacional al ingreso – Nº -%

Menos de 25 semanas – 5 – 3.2%
25 – 30 semanas – 7 – 4.5%
31 – 36 semanas – 59 – 38.3%
37 – 40 semanas – 75 – 48.7%
41 – 42 semanas – 8 – 5.2%

Total – 154 – 100%

En el estudio realizado en 154 casos en lo que se refiere a edad gestacional se muestra que el 48.7% de las pacientes con enfermedad hipertensiva se presentó entre las 37 – 40 semanas, el 38.3% entre las 31 – 36 semanas y el 5.2% entre las 41 – 42 semanas. Otros estudios realizados plantean cifras que coinciden con nuestros resultados.

Tabla Nº 4 Factores de riesgo relacionado con el tipo de embarazo.

hipertension_arterial_embarazo/raza_edad_nuliparidad

La Tabla Nº 4 muestra el predominio del embarazo único sobre el embarazo múltiple con 92.2 y 7.8 por ciento respectivamente. Siendo la nuliparidad el factor de riesgo que mas afectó a las pacientes con hipertensión estudiadas con 51 pacientes para un 33.1% seguida de la edad y la raza con 27.2 y 20.1 porciento.

Según la bibliografía revisada en lo que se refiere al tipo de embarazo se plantea una incidencia de alrededor de 5 veces más en el embarazo múltiple lo que difiere de este estudio.

La paridad también está muy relacionada con la aparición de los trastornos hipertensivos gravídicos, específicamente la nuliparidad es reconocida como un factor de riesgo para este tipo de trastorno en las pacientes que en su primer embarazo son homocigóticas para un gen relativamente común susceptible. (5,6) En el Instituto de Investigaciones Cardiológicas de la Universidad de Buenos Aires se observa que las primigrávidas son de seis a ocho veces más susceptibles que las multíparas. (8) En Cuba, en las encuesta de riesgo obstétrico de 1981, aparece la nuliparidad como el principal y más frecuente factor de riesgo de la enfermedad.

Para algunos autores las edades extremas (menor de 20 y mayor de 35 años) constituyen uno de los principales factores de riesgo de hipertensión inducida por el embarazo, y se ha informado que en estos casos el riesgo de padecer una Preeclampsia se duplica. Múltiples conjeturas han tratado de explicar este riesgo incrementado. Por otra parte, se ha dicho que en el caso de las pacientes muy jóvenes se forman con mayor frecuencia placentas anormales, lo cual le da valor a la teoría de la placentación inadecuada como causa de la Preeclampsia. (28, 29)

Con respecto a las condiciones socioeconómicas los doctores Durán Nah y Couoh Noh (7) encuentran que la preeclampsia es frecuente en mujeres con ingresos económicos bajos, tal vez asociados al control prenatal irregular, poca accesibilidad a los centros hospitalarios, déficit nutricional, etc.

Otra bibliografía señala que no hay aumento de la incidencia según la raza; en cambio, la pobreza y la educación deficiente se asocian al desarrollo de los casos más severos, con mayor incidencia de eclampsia y mortalidad materna y perinatal por la falta de control prenatal. Consideramos hacer un llamado a la prevención por medio de una educación sanitaria y un control prenatal completo y oportuno.

Tabla Nº 5 Tipo de enfermedad hipertensiva del embarazo relacionado con las vías del parto.

hipertension_arterial_embarazo/HELLP_eclampsia_preeclampsia

En la Tabla Nº 5 se muestra que el 39.6% corresponde a la presencia de la preeclampsia en las pacientes estudiadas, el 28.5% a la hipertensión gestacional, el 16.9% a la preeclampsia con signos de agravamiento y el 7.1% a la hipertensión crónica primaria.

En relación a la vía del parto encontramos un 58.4% de pacientes cuyo embarazo terminó por vía transpelviana y un 41.5% terminó por cesárea. Se observó una tendencia al parto quirúrgico en el caso de la preeclampsia grave y la eclampsia lo que coincide con lo planteado por otros autores; así como en las pacientes con hipertensión crónica con enfermedad hipertensiva del embarazo sobreañadida.

Tabla Nº 6. Estado del recién nacido relacionado con el termino del embarazo.

hipertension_arterial_embarazo/estado_recien_nacido

En la tabla Nº 6 se observa que de un total de 166 nacimientos, 141 fueron recién nacidos vivos para un 84.9% producto de un parto a término para un 53.6%.

En cuanto a los nacidos vivos, el 53.6% son hijos de madres con enfermedad hipertensiva del embarazo con gestaciones a término, en relación con el 31.3% de neonatos pretérminos. En relación a la muerte fetal se observó una influencia negativa en los indicadores referidos a expensas de la fetal intermedia en la preeclampsia grave y las del grupo III.

Es necesario enfatizar y dedicar mayores esfuerzos a esta entidad que sigue siendo una de las causas con mayor morbimortalidad materna y perinatal.

CONCLUSIONES

La enfermedad hipertensiva del embarazo fue más frecuente en los meses de julio y agosto, menores de 20 años, y en primigestas y gestaciones a término.

Predominó el embarazo único, siendo la primiparidad el factor de riesgo que más afecto a las gestantes.
La forma más frecuente de aparición fue la preeclampsia con partos transpelviano teniendo como resultados fetos vivos.

RECOMENDACIONES

Llevar a cabo labores de promoción en la comunidad para modificar estilo de vida favorables a las gestantes con riego de hipertensión.

ANEXO

Anexo 1

FICHA DE VACIAMIENTO

Fecha:
PA Basal
PA PAM
Nombre: …………………………………… HC: ………… Paridad: ………………
Edad: …….. Estado Civil:…………Ocupación: …………………………..
Fecha de Ingreso: …………… Fecha de Egreso: ………Días de Estancia: ……
Referencia: _SI _NO ¿De dónde? …………………………………………
Diagnostico de Ingreso: ……………………………………………………………………

Antecedentes Obstétricos:

FUR: …………….. FPP: ……………………………..
Edad Gestacional
Menos de 25 semanas ____
25 – 30 semanas _____
31 – 36 semanas _____
37 – 40 semanas _____
41 – 42 semanas _____

Factores de Riesgo:

Nuliparidad____ Bajo nivel económico y sociocultural____
Edad____ Enfermedades crónicas______________
Raza____
Historia familiar de EHIE____

Complementarios

HB: ___________ Orina_______________________ VDRL____________
Ecosonografía: Feto Único_______________ Múltiple_______________
_____________________________________________________________
Diagnóstico: _______________________________________
Hipertensión gestacional _______
Preeclampsia_______
Preeclampsia con signos de agravamiento______
Eclampsia______
Síndrome de Hellp_______
Hipertensión crónica______ Primaria_____ Secundaria______
Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida_______

Vía del parto:

Parto Transpelviano_____ Cesárea_____

Estado del Recién Nacido:

Feto: Vivo_____ Edad gestacional_____
Muerto_____ Edad gestacional_____

BIBLIOGRAFÍA

1. Ministerio de Salud Pública. Manual de diagnóstico y tratamiento en obstetricia y perinatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000. p. 237-52.
2. Chesley LC. Historia y epidemiología de la preeclampsia-eclampsia. Clínicas obstétricas y ginecológicas 1984; 4: 1026-48.
3. García SF, Costales BC, Jimeno JM. Fisiopatología y factores etiopatogénicos de la hipertensión arterial en el embarazo. Revisión de la literatura Toko-gin Pract 2000; 59(4): 194-212.
4. Roiz HJ, Jiménez LJ. Preeclampsia-eclampsia. Experiencia en el centro médico nacional de Torreón. Ginec Obstet Mex 2001; 69: 341-45.
5. Robert CC, Ferry-K M. Preconceptional health care: a practical guide. 2ed. St Louis: Mosby; 1995. p. 56-62, 85-6.
6. Nagvi MN, Naseem A. Obstetrical risk in the older primigravida. J Coll Physicians Surg Pak. 2004; 14(5): 278-81.
7. Amarin VN, Akasheh HF. Advanced maternal age and pregnancy outcome. East Mediterr Health J 2001; 7(4-5): 646-51.
8. Lara GH, Ulloa GG, Alpuche G, Romero AJ. Factores de riesgo para preeclampsia. Análisis multivariado. Gin Obst Mex 2000; 68: 357-62.
9. Vázquez CJ. Hipertensión y embarazo. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1989. p. 76-7.
10. Villanueva LA, Pedernera E, García-Lara E. Bases fisiopatológicas de la preeclampsia: una hipótesis. Ginec Obst Mex 1999; 67: 246-52.
11. Balestena SJ, Fernández AR, Hernández SA. Comportamiento de la preeclampsia grave. Rev Cubana Obstet Ginecol 2001; 27(3): 226-32.
12. Hjartardottir S, Leifsson BG, Geirsson RT, Steinthorsdottir V. Paternity change and the recurrence risk in familial hypertensive disorder in pregnancy. Hypertens Pregnanc 2004; 23(2): 219-25.
13. Niegowska J. Blood pressure in healthy women with positive and negative family history of hypertension during pregnancy. Pol Arch Med Wewn 2004; 111(3): 305-8.
14. Ray JG, Vermenten MJ, Shapiro JL, Kenshole AB. Maternal and neonatal outcomes in pregestational and gestational diabetes mellitus, and the influence of maternal obesity and weight gain: the deposit study. Diabetes endocrine pregnancy outcome study in Toronto. QJM 2001; 94(7): 347-56.
15. Organización Panamericana de la Salud. Atención a las mujeres diabéticas en el período preconceptito y la diabetes gestacional. Rev Panam Salud Pública 2001; 10(5): 361-8.
16. Vigil-De Gracia P, Reyes W, Rodríguez-Morales F, Cruz-Brencop R. Eclampsia en América Central. Ginec Obstet Mex 2002; 70: 545-50.
17. Roca GR, Smith SV, Paz PJ, Serret RB, LLanes SV. Temas de medicina Interna. 4ed. La Habana: Ecimed; 2002. p. 354-55.
18. Lara GA, García AA, Macías GE, Alpuche G. Mortalidad materna por eclampsia. Cinco años de revisión. Ginec Obst Mex 1999; 67: 253-57.
19. Álvarez S, Díaz AG, Salas MI, Lemus LE, Batista MC. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 801-2.