Comportamiento de la incidencia de embarazadas seropositivas del municipio de Camagüey de febrero 2004-abril 2021
Autora principal: Elizabet Caridad López Martínez
Vol. XVII; nº 7; 252
Behavior of the incidence of seropositive pregnant women in the municipality of Camaguey from February 2004-April 2021
Fecha de recepción: 28/02/2022
Fecha de aceptación: 11/04/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 7; 252
Autoras:
Elizabet Caridad López Martínez 1
Yudeisi Castro Rivera2
Silvia Marlen Pupo Jorge3
Elisneidys López Martínez 4
Mirulaides Lahera Basulto5
1-Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesor Asistente. Licenciada en Enfermería. Departamento de Enfermería. Facultad Tecnológica. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba.
2- Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesor Asistente. Licenciada en Enfermería. Departamento de Enfermería. Facultad Tecnológica. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba.
3- Especialista en Enfermería Materno Infantil. Profesor Asistente. Licenciada en Enfermería. Departamento de Enfermería. Facultad Tecnológica. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba.
4-Especialista en MGI, residente de primer año en endocrinología, Master en atención integral a la mujer, Hospital Manuel Ascunce Domenech. Cuba.
5-Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesor Asistente. Licenciada en Enfermería. Departamento de Enfermería. Facultad Tecnológica. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba.
Resumen
Introducción: Las consecuencias más serias de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) se producen en mujeres y recién nacidos, y representa en muchos países subdesarrollados la primera causa de morbimortalidad materno infantil, pues se ha visto una asociación entre ellas y el cáncer de cérvix, la enfermedad pélvica inflamatoria con infertilidad, y el embarazo ectópico en las mujeres. Objetivo: Determinar la incidencia de embarazadas seropositivas del municipio de Camagüey. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar la incidencia de embarazadas seropositivas del municipio de Camagüey. El universo está constituido por todas las embarazadas seropositivas desde febrero 2014 a abril 2021.Resultados: El área de salud con mayor cantidad de gestantes seropositivas fue el policlínico Pirre con 10 pacientes para un 21.73 %, la mayor complicación presentada en este grupo fue la anemia y el grupo de edades de mayor morbilidad fue el de 15 a 20 años, en la pesquisa la de mayor incidencia es durante la captación del embarazo con 26 casos para un 50 %.Conclusiones: La incidencia de embarazadas con VIH en el municipio Camagüey, aunque va en incremento no es representativo.
Palabras clave: Embarazadas, VIH, seropositivas
Abstract
Introduction: The most serious consequences of sexually transmitted diseases (STDs) occur in women and newborns, and in many underdeveloped countries it represents the leading cause of maternal and child morbidity and mortality, since an association has been seen between them and cervical cancer. , pelvic inflammatory disease with infertility, and ectopic pregnancy in women.
Objective: To determine the incidence of seropositive pregnant women in the municipality of Camagüey.
Material and method: A cross-sectional descriptive study was carried out with the objective of determining the incidence of seropositive pregnant women in the municipality of Camagüey. The universe is made up of all seropositive pregnant women from February 2014 to April 2021.
Results: The health area with the highest number of seropositive pregnant women was the Pirre polyclinic with 10 patients for 21.73%, the greatest complication presented in this group was anemia and the age group with the highest morbidity was 15 to 20 years old. in the investigation, the highest incidence is during pregnancy detection with 26 cases for 50%.
Conclusions: The incidence of pregnant women with HIV in the municipality of Camagüey, although it is increasing, is not representative.
Keywords: Pregnant women, HIV, seropositive
Conflicto de intereses
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Introducción
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) y ataca a los linfocitos T-4, que forman parte fundamental del sistema inmunitario del ser humano. Como consecuencia, disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otros tipos de infecciones.1.2
Son consideradas una verdadera epidemia, pues anualmente se diagnostican más de 250 millones de casos nuevos, y de ellos, más de 50 se producen en las Américas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que esta cifra pudiera ascender a billones de casos.3
Las consecuencias más serias de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) se producen en mujeres y recién nacidos, y representa en muchos países subdesarrollados la primera causa de morbimortalidad materno infantil, pues se ha visto una asociación entre ellas y el cáncer de cérvix, la enfermedad pélvica inflamatoria con infertilidad, y el embarazo ectópico en las mujeres. 4
Afortunadamente, el estado gravídico no parece alterar la evolución o la historia natural de la infección por VIH, ya que si bien es cierto se ha descrito un descenso del recuento de células CD4 durante el embarazo, estas vuelven a su línea basal después del parto.5-6
La terapia antirretroviral puede reducir a menos del 5 % el riesgo de que una madre que vive con el VIH transmita el virus a su hijo. Según reporte de la UNICEF, Centroamérica es la sub-región más afectada, después del Caribe, por la epidemia de VIH/SIDA en la región de Latinoamérica y el Caribe. Se estima que cada año en América Latina y el Caribe se infectan con VIH alrededor de 6.400 niños, la mayoría de ellos a través de una transmisión de madre a hijo.7-8
A partir del año 2000, se ha observado un incremento de nacimientos en mujeres seropositivas al VIH en Cuba. Hasta el momento, la atención del embarazo y el parto en gestantes seropositivas se encuentra centralizada por provincias, y el centro rector del país lo constituye el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri”. En 1986 se implanta el Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA en Cuba, cuya primera medida profiláctica relacionada con la transmisión vertical, fue la suspensión de la lactancia materna en hijos de madres seropositivas. En 1989 se introdujo la indicación del parto por cesárea, en 1997 la profilaxis con zidovudina (AZT) oral a la madre durante la gestación y hasta el momento del parto, y al neonato en las primeras seis semanas de vida. 9-10
Por último, a inicios del año 2005, se logró incorporar el uso de AZT intraparto endovenosa; con lo cual se completa el esquema de las ha logrado una disminución de la tasa de transmisión vertical desde un 25-30 % hasta un 8 %. 11-12
En Cuba se les realiza cesárea a todas las embarazadas seropositivas al VIH en la semana 38, antes de que se inicie el trabajo de parto o se rompan las membranas.
Pregunta científica
¿Cómo se comporta incidencia de las embarazadas seropositivas del municipio de Camagüey?
Material y método
Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar la incidencia de embarazadas seropositivas del municipio de Camagüey en el periodo comprendido de febrero 2014 a abril 2021.
El universo estuvo constituido por todas las embarazadas seropositivas desde febrero 2014 a abril 2021.
Los datos se procesaron estadísticamente a través de Microsoft Excel, expresándose los resultados en cifras absolutas y porcentajes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla1.Distribución de pacientes embarazadas y seropositivas según áreas de salud del municipio Camagüey de febrero de 2004 a abril 2021
POLICLÍNICOS | CASOS | |||
Embarazadas totales | % | Embarazadas con VIH | % | |
Pierre | 125 | 7.30 | 10 | 21.74 |
Finlay | 267 | 17.39 | 9 | 17.30 |
Norte | 297 | 17.39 | 9 | 17.30 |
Centro | 151 | 8.87 | 6 | 11.53 |
Previsora | 129 | 7.55 | 6 | 11.53 |
Agramonte | 120 | 7.05 | 4 | 8.34 |
Oeste | 170 | 9.99 | 3 | 5.06 |
Mella | 192 | 11.24 | 3 | 5.06 |
Este | 256 | 13.22 | 2 | 2.14 |
Total | 1707 | 100 | 52 | 100 |
Fuente Estadística
El área de salud más afectada resulto el policlínico Pirre con 10 casos para un 21.73 %. El de menor morbilidad fue el este con solo un caso para un 2.17%. De forma general todas las áreas de salud del municipio presentaron pacientes seropositivas embarazadas lo que coincide con un trabajo presentado por Dra. Tania Roig Álvarez con su trabajo. Tratamiento de la gestante seropositiva al VIH y prevención de la transmisión vertical y con el trabajo de tesis de la doctora Adriana Monserrat en Ecuador en ambos se refleja el incremento de mujeres portadoras de virus embarazadas .lo que pudiera estar en relación con el aumento de la esperanza de vida en los pacientes VIH así como la eficacia del tratamiento antirretroviral y la adhesión de los pacientes al mismo También el tratamiento preventivo perinatal y post-natal inciden en este resultado
Tabla 2 Distribución de embarazadas seropositivas según grupos de edades del municipio Camagüey de febrero de 2004 a abril 2021.
Complicaciones |
Casos | |
№ | % | |
15-20 | 18 | 34.61 |
21-25 | 10 | 19.23 |
26-30 | 10 | 19.23 |
31-35 | 9 | 17.30 |
36-40 | 5 | 9.63 |
Total | 52 | 100 |
Fuente estadística
Según los grupos de edades las pacientes entre 14 y 20 años constituyo el grupo de mayor incidencia con 18 pacientes para un 34.61% siendo las adolescentes las de mayor morbilidad. Los adolescentes son una población vulnerable debido a que inician su vida sexual a los 13 o 14 años y no tienen la información suficiente, carecen de educación sexual veraz y científica que les permita orientarse. Los estudios epidemiológicos llevados a cabo en Argentina en los últimos 4 años muestran un crecimiento de los casos de VIH entre las adolescentes argentinas de entre 14 a 23 años, con respecto a los varones de misma edad.
Tabla3 Incidencias de padres seropositivos en embarazadas portadoras de VIH en el municipio Camagüey en el periodo de enero de 2004 a abril del 2021.
Incidencias de padres seropositivos | Casos |
|
|
№ | % | ||
Padres seropositivos | 23 | 44.23 | |
Padres no seropositivos | 19 | 36.53 | |
Se desconoce | 10 | 19.24 | |
Total | 52 | 100 |
Fuente Estadística.
Un total de 23 padres resultaron ser seropositivos para un 44.23 % seguido de 19 padres no portadores del VIH para un 36.53 % y 10 casos se desconocen pues las gestantes no dieron información para un 19.24 por ciento. Esto está relacionada con que la mayor cantidad de mujeres detectada con VIH declaran tener una pareja conyugal estable. Estudios recientes de parejas serodiferentes o serodiscordantes, tanto homosexuales como heterosexuales, demostraron que tomar medicamentos contra el VIH y tener una carga viral indetectable reduce el riesgo de transmisión a cero (de que una pareja que vive con VIH transmita el VIH a una pareja sexual VIH negativa). Coincide con lo planteado en el plan estratégico de prevención de ITS del 2014 -2018 de nuestro país donde se plantea que en las parejas que viven con VIH el 80.4% son hombres y el 19.1% son mujeres.
Tabla 4 Incidencia de complicaciones durante el embarazo y parto de madres seropositivas en el municipio de Camagüey. Enero 2004 a abril del 2019.
Complicaciones |
Casos | |||
№ | % | |||
Infecciones urinarias | 7 | 13.46 | ||
Anemias | 12 | 22.07 | ||
RPM | 1 | 1.02 | ||
Amenaza de aborto | 11 | 21.15 | ||
Retardo en el crecimiento | 3 | 5.76 | ||
Sin complicaciones | 18 | 36.54 | ||
Total | 52 | 100 | ||
Fuente Estadística
En la tabla se observa, que las complicaciones en gestantes con VIH con mayor porcentaje es la Anemia con un 22.07 %, seguida de la Amenaza de Aborto con un 21.15 %, luego la Infección de vía urinarias con un 13.46 %, las pacientes con ninguna complicación durante el embarazo con un 36.54 % y con un menor porcentaje la ruptura prematura de las membranas con un 1.02 %. Coincide este resultado con lo planteado por Adriana Monserrat en su tesis para especialista donde se evidencian estas mismas complicaciones. La mitad de las mujeres en edad fértil presentaban anemia. Las embarazadas y mujeres en período de lactancia, aproximadamente seis de cada diez mujeres presentaban anemia por lo que la existencia de anemia estaría más en relación con el embarazo y con la condición de ser seropositiva.
Tabla 5 Incidencias de pesquisa en embarazadas diagnosticada con VIH en el municipio Camagüey en el periodo de enero de 2004 a abril del 2021.
Incidencias de pesquisa en embarazadas diagnosticadas con VIH | casos |
|
|
№ | % | ||
Con VIH antes del embarazo | 21 | 40.38 | |
En la captación del embarazo | 26 | 50 | |
Segundo trimestre | 3 | 5.76 | |
Tercer trimestre | 1 | 1.93 | |
Posterior al parto | 1 | 1.93 | |
total | 52 | 100 |
Fuente Estadística.
En la tabla se observa, que en la pesquisa de embarazadas diagnosticadas con VIH la de mayor incidencia es durante la captación del embarazo con 26 casos para un 50 %.Correspondiéndose con el protocolo de trabajo de las gestante en nuestro país. La mayoría de las mujeres descubren su portación o enfermedad durante el embarazo o posterioridad al parto al pesquisarse la infección en su descendencia. En relación a la necesidad de testear a todas las mujeres en su consulta pre y/o postconcepcional, el American College of Obstetricians and Gynecologists, recomienda realizarlo en forma rutinaria, a este respecto cabe señalar que en nuestro país según la normativa legal vigente (Resolución Exenta Nº 371 del 2/02/2001 publicada en el diario oficial el día 09/02/2001, la cual ha reforzado la decisión en la mujer a realizarse el examen y ha llevado a un significativo aumento en la adhesión a conductas preventivas y al tratamiento.
CONCLUSIONES
A través de este trabajo podemos llegar a la conclusión que la incidencia de embarazadas con VIH en el municipio Camagüey no es significativa gracias al trabajo que se realiza con las embarazadas seropositiva. El área de salud más afectada fue el policlínico Pirre con un total de 10 pacientes seropositivas embarazadas, todas las áreas del municipio resultaron afectada. El grupo de edades más afectado fue de 15 a 20. Un total de 23 padres resultaron seropositivos también. La mayor complicación presentada en este grupo de pacientes fue la anemia. La pesquisa de embarazadas diagnosticadas con VIH la de mayor incidencia es durante la captación del embarazo con 26 casos para un 50 %.
BIBLIOGRAFIA
- BOTERO, Jaime, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA TEXTO INTEGRADO, capítulo Manejo obstétrico de la paciente con VIH y SIDA página 256.
- El VIH y el embarazo – Prevención de la transmisión del VIH durante el trabajo de parto y el parto http://infoSIDA.nih.gov.
- Foster C, Pace MC, Kaye S. Early antiretroviral therapy reduces HIV DNA following perinatal HIV infection. AIDS. 2017;31 August (13):1847-51. https://journals.lww.com/aidsonline/Abstract/2017/08240/Early_antiretroviral_the-rapy_reduces_HIV_DNA.9.aspx
- Baeza MA, Andrade T, Anabalón JL, Lasso M, Rosenblut A. Hallazgos otoneurológicos en pacientes portadores de VIH y neurosífilis. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello [Internet]. 2013 [citado 2017 23 jun]; 73(1): aprox. 7 p. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/orl/v73n1/art05.pdf.
- Colectivo de autores. Pautas para la atención integral al paciente con infección por VIH/SIDA en Cuba. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS/VIH-sida Dirección Nacional de Asistencia Médica [Internet]. 2009 [citado 2017 23 jun]: aprox. 62 p. Disponible en: http://www.who.int/hiv/pub/guidelines/cuba_art.pdf.
- OPS-OMS/ONUSIDA. Situación Nacional de la Epidemia del VIH y del SIDA. http://www.cl.ops-oms.org/htm
- Chávez Rodríguez E, Castillo Moreno RC. Revisión bibliográfica sobre VIH/sida. Multimed [Internet]. 2013 [citado 2017 23 jun]; 17(4): aprox. 25 p. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2013/mul134r.pdf.
- UNAIDS. Guía de inicio rápido para Spectrum, 2018. http://www.unaids.org.
- CONASIDA. Guía de manejo de antirretrovirales en personas con VIH. https://www.gob.mx/cms/uploads/attach-ment/file/286302/Gu_a_ARV_2017.pdf.
- Usandizaga J. A. MD; De la Fuente P. MD, Tratado de Obstetricia y Ginecología, Vol 2, Mc Graw Hill Interamericana, pgs 250-252
- CENSIDA. Programa de Acción Específico. Respuesta al VIH, Sida e ITS 2013-2018. México: Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH-SIDA, 2013. https://www.gob.mx/censida/documentos/programa-de-accion-especifico-respuesta-al-vih-sida-e-its-2013-2018-100599.
- Posadas-Robledo FJ, Uribe-Zúñiga P, Bravo-García E. VIH perinatal y sífilis congénita en México. Rev. Universitarios Potosinos 2017; 218:16-21. http://www.uaslp.mx/Comu-nicacion-Social/Paginas/Divulgacion/Revista/UPcatorce/Universitarios-Potosinos-218.aspx
- GUÍA PARA DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL Y MONITORIZACIÓN EN ADULTOS Y EMBARAZADAS Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH-SIDA) http://www.who.int/hiv/pub/guidelines/uruguay_art.pdf
- GUÍA PRÁCTICA 2° Edición: Embarazo e Infección VIH http://saei.org/hemero/libros/c44.pdf
- http://espanol.babycenter.com/a2800058/vih-y-sida-durante-el-embarazo
- http://especiales.universia.net.co/vih-sida/destacado/riesgo-de-abortoespontaneo-en-mujeres-con-vih.html