Inicio > Dermatología y Venereología > Comportamiento de los tumores cutáneos malignos. Hospital Manuel Ascunce Domenech > Página 2

Comportamiento de los tumores cutáneos malignos. Hospital Manuel Ascunce Domenech

La información fue procesada en una microcomputadora IBM compartible, mediante el programa estadístico SPSS versión 15.0. Los métodos empleados fueron estadísticos descriptivos de distribución de frecuencias absolutas y relativas, tablas de contingencia y en estadística inferencial test de Hipótesis de proporciones. Los resultados del estudio se expusieron en tablas. Para ellos se utilizó el Windows Vista con sus paquetes de Office: Word y Excel.

1. Tumores epiteliales:

• Carcinoma basal
• Carcinoma epidermoide
• Carcinoma baso escamoso
• Carcinoma de glándulas sudoríparas y sebáceas
• Enfermedad de Paget
• Enfermedad de Bowen

2. Tumores melánicos:

• Melanoma maligno
• Melanosarcoma

3. Tumores de tejidos blandos:

3.1 Fibrosos

• Fibrosarcoma.
• Dermatofibrosarcoma prt.

3.2 Adiposos

• Liposarcoma

3.3 Musculares

• Leiomiosarcoma

3.4 Vasculares

• Angiosarcoma
• Sarcoma de Kaposi
• Linfangiosarcoma

3.5 Nervios periféricos

• Schwannoma maligno

3.6 Miscelánea

• Fibrosarcoma maligno

4. Tumores del tejido linfático y hematopoyético

4.1 Micosis fungoide

4.2 Leucemias

4.3 Linfomas

RESULTADOS

Tabla No. 1: Comportamiento de los Tumores Cutáneos Malignos. Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”. Camagüey. Agosto de 2010 – agosto de 2011. Distribución según grupo de edades y sexo.

tumores_cutaneos_malignos/distribucion_sexo_edad

Fuente: Boleta de biopsia de piel.

Al analizar el comportamiento de los tumores malignos de piel según los grupos de edades, en los 271 pacientes que constituyeron la muestra se observó lo siguiente:

Según la edad, se revela un franco predominio del grupo de 70 años y más, con 41,8% (133 casos), tanto en sexo masculino (21,8%) como en el femenino (20%), seguido del grupo de 60 a 69 años con un 23,6% (64 casos). Con relación al sexo se constató un discreto predominio del sexo masculino con 145 casos (53,5%), respecto al sexo femenino con 126 pacientes (46,5%).

Tabla No. 2: Distribución según color de la piel.

tumores_cutaneos_malignos/distribucion_color_piel

Fuente: Boleta de biopsia de piel.

En relación con el color de la piel, se comprobó un mercado predominio de los tumores malignos de piel en pacientes de piel blanca con 254 casos (93,7%), mientras que los de piel mestiza, apenas con 16 casos para un 5,9%.

Tabla No. 3: Distribución de los pacientes según procedencia geográfica.

tumores_cutaneos_malignos/distribucion_procedencia_geografica

Fuente: Boleta de biopsia de piel.

De acuerdo con la procedencia geográfica de residencia, se observó un predominio discreto en los pacientes que provienen del área urbana 55,7% con 151 casos, mientras que de la rural se presenta en un 44,3% con 120 casos.

Tabla No. 4: Distribución de los tumores de piel según su origen y sexo.

tumores_cutaneos_malignos/tumores_origen_sexo

Fuente: Boleta de biopsia de piel.

En los resultados obtenidos en la tabla 4, en los tumores malignos de la piel se observó que existió un marcado predominio de los tumores de origen epitelial con 94,2% (255 casos), mientras que los tumores del tejido blando mostraron un 2,2% (6 casos) y los tumores originados en los tejido linfohematopoyético y melánicos con un 1,8% para cada uno.

Tabla No. 5: Distribución de los tumores epiteliales.

tumores_cutaneos_malignos/distribucion_tumores_epiteliales

Fuente: Boleta de biopsia de piel.

Por ciento con respecto al número de pacientes con diagnóstico de T. epitelial.

*p: 3.950E-03
**p: 1.085 E-11

La frecuencia significativa y considerable de las neoplasias de origen epitelial es la que corresponde al Carcinoma bascular con 36,5% (p: 3,950 E-03) para el sexo masculino y 35,7% (p: 1,085 e-11) con un total de 185 casos para un 72,6% siendo más de la mitad de todos los tumores malignos de piel lo cual es estadísticamente significativa, seguido del Carcinoma epidermoide con un 25% (65 casos) del total.

Tabla No. 6: Distribución según los tipos clínicos y estadios histológicos de los Melanomas.

tumores_cutaneos_malignos/tipos_clinicos_estadios

Fuente: Boleta de biopsia de piel.

Por ciento con relación al total de casos con Melanoma.

En cuanto a los tipos clínicos y estadísticos histológicos de los Melanomas se encontró un predominio del melanoma lentiginoso acral con un 60% lo cual se observó en 3 de los 5 casos estudiados, seguido del nodular con un 40%. En ambos casos el 40% del total de los pacientes se encontraban en el Nivel IV del Estadio de Clark.

Tabla No. 7: Distribución según localización de las lesiones

tumores_cutaneos_malignos/distribucion_localizacion_lesiones

Fuente: Boleta de biopsia de piel.

Por ciento con respecto al total de casos entre T. epitelial y melánico.

*p: 1.472 E-13

Con respecto al tipo de tumor epitelial, se observó una mayor afectación de la cara en un 66,1% para 172 casos donde p: 1,472 E-13, siendo significativo estadísticamente, seguido por las extremidades superiores con un 9,6% (25 casos), como zona mayormente foto expuestas. Los sitios menos afectados son el tronco con un 7,3% y las extremidades inferiores con un 2,3%, como zona de muy poca exposición solar.

En los tumores melánicos los sitios más afectados fueron las extremidades inferiores con un 0,8% y para su localización en las extremidades superiores y tronco un 0,4%, para cada una.

Tabla No. 8: Distribución de los tumores blandos.

tumores_cutaneos_malignos/distribucion_tumores_blandos

Fuente: Boleta de biopsia de piel.

Por ciento con respecto al número de casos de tumores de partes blandas.

Con respecto a los tipos de tumores blandos, los más frecuentes fueron los Fibrosarcomas y los Liposarcoma presentándose en iguales cantidades para cada uno de ellos, es decir, 3 casos.

Tabla No. 9: Distribución según clasificación de linfomas cutáneos según la WHO- EORTC.

tumores_cutaneos_malignos/clasificacion_linfomas_cutaneos

Fuente: Boleta de biopsia de piel.

Por ciento con respecto al número de casos de T. Linfohematopoyético.

Dentro del estudio de los tumores del tipo linfohematopoyético, se presentaron los 6 casos que reflejaron las boletas. De acuerdo a la clasificación de los Linfomas según la WHO- EORTC el linfoma cutáneo de células T y NK se reflejaron en 4 casos para un 80%, seguido del Linfoma cutáneo de células B con un 20% (1 caso).

Tabla No. 10: Distribución según la especialidad que realiza la biopsia.

tumores_cutaneos_malignos/especialidad_realiza_biopsia

Fuente: Boleta de biopsia de piel.

Los servicios hospitalarios que con mayor frecuencia realizaron las biopsias de los tumores malignos de piel fueron: Dermatología con 99 casos del total de la muestra objeto de estudio, para un (36,9%), Máxilo facial con 86 casos para un 31,8% y Cirugía con 30 casos, representado por el 11,1%. El conjunto en los servicios expresados trataron quirúrgicamente a 215 pacientes, lo cual representa el 79,8% de todos los casos estudiados; el resto de la muestra fue operado por los servicios de Oftalmología, Ortopedia, Urología, ORL, Quemados, Neurocirugía, entre otros.

Tabla No. 11: Distribución según compromiso microscópico del borde de la lesión.

tumores_cutaneos_malignos/compromiso_microscopico_lesion

Fuente: Boleta de biopsia de piel.

*p: 1.061 E-17

En cuanto al compromiso microscópico del borde, se demostró un marcado predominio de una correcta resección en 234 pacientes, lo cual representa el 87,95% (p: 1,061 E: 17) y sólo en 32 pacientes se representó compromiso del borde para un 12,05% observándose un predominio en los tumores epiteliales con un 11,65%(31 casos) y solo un caso en los tumores melánicos con un 0,4%, lo cual es estadísticamente significativo.

Tabla No. 12: Distribución según afectación microscópica del borde de sección según especialidad y tipo de tumor.

tumores_cutaneos_malignos/especialidad_tipo_tumor

Fuente: Boleta de biopsia de piel.

Por ciento en relación al total de casos realizados por cada especialidad.

Por otra parte, entre los servicios que presentaron los porcentajes más elevados del compromiso del borde respecto al número de pacientes intervenidos por ellos, tenemos a: ORL, Quemados, Oftalmología y Neurocirugía, con 80%; 505; 27,8% y 25% respectivamente, debido a generalmente se vinculan muy poco con estos tipos de patología, mientras que otros, tales como cirugía general, Máxilo Facial y Dermatología, mostraron un 205; 9,3% y 4,3% respectivamente.

Tabla No. 13: Distribución según concordancia clínico- histológico.

tumores_cutaneos_malignos/concordancia_clinico_histologico

Fuente: Boleta de biopsia de piel.

*p: 1.567 E-21

Al evaluar la concordancia clínico- histopatológica de las lesiones biopsiadas por los diferentes servicios, se encontró una significativa concordancia entre ellos en un valor representado por el 74,9% mientras que en esta relación no se reflejó concordancia en un 24,1% de los casos.

El resultado alcanzado indica una significativa relación clínico-histológica, reflejada en el valor (p: 1,567 E-21), siendo estadísticamente significativo, aunque siempre deberá existir el propósito de alcanzar índices menores.

Al analizar la relación entre los tipos de tumores malignos de piel con la presencia de no concordancia clínico-histológico realizada por diferentes servicios, se observó un promedio en los tumores epiteliales, apreciándose mayor concordancia en los servicios de dermatología (85,9%) donde p: 1,117 E-16, Máxilo Facial (79,1%) y p: 1,345 E-17, siendo estadísticamente significativa, y Oftalmología (77,85). al contrario, los servicios con mayor porcentaje de no concordancia fueron quemados (75%),Cirugía (50%) y Neurocirugía (50%).

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Entre todos los tipos de neoplasias malignas que afectan al hombre, el cáncer de piel es uno de los más frecuentes. En Cuba en 1997 constituían el 14,59% del total de los tumores malignos diagnosticados con una tasa de 29,19 por 100,000 habitantes (4).

Al término del estudio en la presente tesis, se observó un predominio en pacientes con 70 años y más, tanto en sexo masculino como en el femenino, así como un discreto predominio del sexo masculino. Estos resultados coinciden con lo expresado por otras investigaciones en Cuba, este mismo grupo representó un 63,6% (4), de igual manera, en un trabajo realizado en Perú el grupo etáreo que predominó fue el de 70-79 años con un 28,2% (8). Sin embargo en otras investigaciones hechas en Argentina la edad más representativa fue el de 61 y 70 años con 38,9% (35), no obstante en todos los estudios antes mencionados mostraron un aumento de casos de cáncer de piel con la edad, coincidiendo con los resultados.

Como se ha descrito en la literatura mundial, esta enfermedad es más frecuente en edades avanzadas, aunque en los últimos años se ha visto un discreto aumento de la incidencia en pacientes jóvenes, lo cual se relaciona con la expresión prolongada al sol por actividades al aire libre y el fenómeno de la capa de ozono (36). Que las personas de mayor edad hayan estado expuestas durante un periodo mayor a diferentes factores que directamente o indirectamente incrementan el riesgo de desarrollar un cáncer clínico (4). En la presente investigación se identifica a los pacientes de sexo masculino como los más afectados por el cáncer de piel, coincidiendo con la bibliografía revisada (9, 35-37), lo cual no coincide totalmente con los resultados encontrados en Cuba, particularmente, en la provincia de Granma, donde predomino el género femenino con un 51,9% (4), y en Perú (8), el sexo femenino represento el 59% no correspondiéndose con los resultados obtenidos en el presente trabajo.

Se considera que el cáncer de piel es más frecuente en los hombres quien las mujeres ya que estos son generalmente los que más se exponen al sol desde la infancia, en juegos al aire libre y más tarde relacionados con sus ocupaciones, ya sean campesinos, constructores, pescadores, etc. y aunque las mujeres se incorporen cada vez más a todas las actividades sociales, el por ciento de hombres en ocupaciones al aire libre es superior en cuba. (38).

Los pacientes de piel blanca mostraron un mayor predominio lo cual coincide con la literatura consultada (4, 12, 13), y con otro estudio realizado en Cuba, que refleja el 89,68% (36). Similares resultados fueron obtenidos en el hospital Manuel Ascunce Domenech, con un 99,4% (37).

Los autores referidos anteriormente, también coinciden en que resultan menos frecuentes las lesiones en las personas de piel oscura (36, 37), todo cual demuestra el papel protector de la pigmentación cutánea (39).

Es importante mencionar a Habif (39), quien refiere una incidencia más alta en personas de piel clara (fototipo I y II), menos común en los ciudadanos del Medio Oriente y raros en los negros.

En el presente trabajo, la distribución de la población, según la procedencia geográfica, tienen una preeminencia del área urbana, mientras que el área rural está representada por un 44,3%; no se aprecia una diferencia significativa entre ambas áreas. Estos resultados no coinciden con los obtenidos en Cuba, en la provincia de Villa Clara, donde el cáncer cutáneo fue mayor en pacientes del área rural (68,7%) (36).
Los resultados alcanzados en la presente investigación tienen relación con el aumento de actividades bajo el sol y las migraciones de las personas hacia el área urbana, en los últimos tiempos.

Las conductas actuales, referidas al modo de vestir, así como también una mayor exposición intencional al sol, han dado lugar a una incidencia mayor de las lesiones cutáneas. (35)

En relación con los tumores de piel según su origen, predominaron los tumores epiteliales, con 94,2% de todos los tumores malignos de esa naturaleza, correspondiéndose con lo descrito en la literatura médica (4, 8, 40), mientras que solo un 1,8% pertenece a los tumores melánicos y linfomatopoyéticos respectivamente y un 2,2% para los tumores del tejido blando. Los resultados alcanzados coinciden con otros autores; tales como Albujar (41), quien en el registro de tumores, en Perú, encuentra un 64,4% de los epiteliales, un 13,2% de los melánicos y 2,2% de los originados en los tejidos blandos y linfohematopoyético. No se encuentran trabajos similares realizados en Cuba.

En la tabla 5 se puede apreciar las particularidades de las variedades de los tumores epiteliales en los que la frecuencia del Carcinoma basocelular es casi las tres cuartas partes del total de ese grupo, representado por un 72,6%, seguido por el Carcinoma epidermoide con un 25,4%, con un predominio en pacientes del sexo masculino en ambos casos; este resultado es coincidente con otros autores que plantean que el carcinoma basal es el cáncer de piel más común de los humanos con predominio del sexo masculino. (42)

En Cuba, Estrada (4) encontró un 84,8% para el basocelular y un 15,1% para el epidermoide; de igual forma Chamizo (42) encontró un 74,5% en el caso del Carcinoma basocelular y 25,6% del epidermoide. En otros países se obtuvieron cifras semejantes, por ejemplo en Argentina (35) se observó un 77,8% del Carcinoma bascular y un 22,2% del Epidermoide.

En esta misma línea, se debe mencionar lo poco frecuente de los otros tipos de tumores epiteliales, tales como el carcinoma de glándulas sudoríparas y sebáceas, la enfermedad de Paget y el tumor de Markel, que en su conjunto representaron el 2% de los tumores epiteliales. Diversos autores expresan lo poco frecuente de estas entidades (11, 14, 43).

El melanoma, como tumor melánico más frecuente, representa el 1,8% de todos los tumores malignos de piel; esta cifra es poco significativa y se relaciona con lo descrito por Maia y Col. (44).
En el presente estudio histológico en que se encontraban el mayor número de los casos de melanomas fue el nivel IV, con el 80% de los casos. Es necesario señalar que los niveles de Clark describen la invasión de la tumoración en los diferentes niveles cutáneos (45), lo cual resulta de gran importancia pronóstica.

La extirpación del melanoma cuando está limitado a la epidermis y no sobrepasa la membrana basal supone una supervivencia del 100%. Cuando el melanoma rompe la membrana basal e inicia su fase de crecimiento vertical, el pronóstico empeora y debe realizarse un tratamiento del tumor primitivo, de la afectación ganglionar y de las metástasis si existe. (46).

La forma clínica más frecuente encontrada durante el presente trabajo investigativo fue el melanoma lentiginoso acral seguido del melanoma nodular: Estos resultados concuerdan con lo descrito por Fitzpatrick y otros autores. (11-13).

Se estudió la localización de los tumores malignos epiteliales y el melanoma por la importancia que tienen en su etiopatogenia, en relación a zonas expuestas a la radiación solar. Como resultado de dicho estudio se encontró que las zonas del cuerpo más afectadas por los tumores epiteliales fue la cara, con una proporción de 66,1%, debido a su mayor exposición al sol. También se detectaron, aunque con menor frecuencia, lesiones en extremidades superiores, tronco y otros (orejas, labios, cuello, genitales extremos), estos hallazgos también coinciden con los resultados obtenidos en Cuba (37, 42) y en Argentina (35).

Una de las causas más comunes está dada por una mayor exposición a los rayos solares, que constituyen el principal factor de riesgo para el desarrollo de este tipo de cáncer.