procesado con la versión 6.0 del programa Epi-Info. Empleamos el sistema operativo XP y el programa Microsoft Word. A. Los datos obtenidos fueron expuestos en tablas de contingencia y se utilizó el porcentaje como medida de resumen.
A las gestantes se les informó previamente los detalles del estudio del cual formaron parte, los objetivos, riesgos, beneficios, la falta de aceptación o el abandono del mismo no repercutiría sobre la atención médica que se les brinda, una vez informados en que consistía se les pidió su consentimiento.(Anexo 1). Se confeccionó además, un cuestionario (anexo 2) según la bibliografía revisada utilizando las diferentes variables tanto cualitativas como cuantitativas y respetando el criterio que estas fueran exhaustivas y mutuamente excluyentes; siendo confeccionado el mismo por la propia autora de la investigación, empleando un lenguaje claro y coherente, acorde con el nivel de instrucción de la persona.
De análisis y síntesis
Se creó una base de datos con todas las variables que aparecen en el cuestionario, utilizando para ello una computadora personal Pentium D con sistema operativo Windows XP, los textos se procesaron en Word XP. Las variables fueron utilizadas con la opción estadísticas descriptivas de tablas, para con ellas dar cumplimiento al plan de tabulación previsto, se le calcularon los correspondientes porcientos y a partir de ella se ofrecen resultados y conclusiones.
RESULTADOS
En la tabla 1 vemos que el número mayor de mujeres embarazadas oscila en el grupo etario comprendido entre 20 a 24 años con 64 pacientes para un 47% y el grupo que le sigue es el comprendido de 15 a 19 años con 24 pacientes para un 31,7%, esto concuerda con la mayoría de las estadísticas revisadas, teniendo en cuenta el incremento del lugar ocupado por las adolescentes embarazadas actualmente en nuestro país y en el mundo.
Tabla 1. Gestantes asmáticas según grupo etario
Ver Tablas – Comportamiento del asma bronquial en gestantes del Policlínico Docente “Armando García Aspurú”, al final del artículo
Con respecto al hábito de fumar (tabla 2) se aprecia que el mayor porcentaje de embarazadas asmáticas (80%) no tuvieron contacto de forma directa o indirecta con el humo del cigarrillos.(110) pacientes, felizmente no se expusieron a este nocivo acto en el ser humano en cualquier etapa de su vida, del grupo de pacientes estudiada sólo (19,2%)de manera indistinta en algún momento de su vida practicaron ó se expusieron en algún momento de su vida a este agresivo y dañino acto durante la etapa de fertilidad de forma general y gravidez de manera particular en el estudio por nosotros realizado.
Tabla 2. Gestantes asmáticas según hábito de fumar
Ver Tablas – Comportamiento del asma bronquial en gestantes del Policlínico Docente “Armando García Aspurú”, al final del artículo
La tabla 3 muestra la presencia de antecedentes familiares de asma bronquial con 126 pacientes, en las cuales, este factor se encontraba presente, se encontró que 92.6% de ellas tenían, al menos, un familiar afectado por esta enfermedad.
Tabla 3. Gestantes asmáticas según antecedente patológico familiar de asma bronquial.
Ver Tablas – Comportamiento del asma bronquial en gestantes del Policlínico Docente “Armando García Aspurú”, al final del artículo
Tabla 4. En la misma se observa, que el asma bronquial intermitente(41,2%)con un total de 56 pacientes predominó en el estudio realizado, seguido por el asma bronquial comportado como leve persistente(23,5%) con 32 pacientes , ocupando las formas más severas el menor por ciento en el estudio por nosotros realizado.
Tabla 4. Relación del número de embarazadas según clasificación o gravedad de la crisis del GINA.
Ver Tablas – Comportamiento del asma bronquial en gestantes del Policlínico Docente “Armando García Aspurú”, al final del artículo
Tabla 5. Entre de las patologías asociadas al asma bronquial durante el embarazo, el lugar cimero lo ocupó la hipertensión arterial en cualquiera de sus formas, sin llegar a la severidad,(33,8% con un total de 46 pacientes, seguida de las afecciones tiroideas (23,5%) con un total de 32 pacientes.
Tabla 5. Gestantes asmáticas según patologías asociadas.
Ver Tablas – Comportamiento del asma bronquial en gestantes del Policlínico Docente “Armando García Aspurú”, al final del artículo
En esta Tabla 6; se puede apreciar que los principales factores de riesgo que provocaron las crisis de asma bronquial fueron los causales –desencadenantes,
Tabla 6. Gestantes asmáticas según factores de riesgo.
Ver Tablas – Comportamiento del asma bronquial en gestantes del Policlínico Docente “Armando García Aspurú”, al final del artículo
Tabla 7. Durante el episodio de crisis aguda de asma bronquial, los medicamentos más usados fueron los Beta2 inhalados con 140 pacientes 89,1% con un total de, seguidos por los esteroides endovenosos, con 76 pacientes (63,3%). Vale la pena destacar que en ocasiones se hizo necesaria la combinación medicamentosa.
Tabla 7. Medicamentos utilizados durante las crisis agudas de asma bronquial
Ver Tablas – Comportamiento del asma bronquial en gestantes del Policlínico Docente “Armando García Aspurú”, al final del artículo
Fuente: planilla cuestionario (anexo 2)
Tabla 8. Con respecto al tipo de parto, en nuestro estudio predominó el parto por via transpelviana (55,8%), con 76 pacientes, ello concuerda con la literatura revisada en la cual se señala que el asma bronquial per sé, no determina la vía del parto salvo que las circunstancias ó condiciones obstétricas así lo determinen.
Tabla 8. Asma bronquial y tipo de parto.
Ver Tablas – Comportamiento del asma bronquial en gestantes del Policlínico Docente “Armando García Aspurú”, al final del artículo
DISCUSIÓN
Es válido señalar que durante muchos años el asma bronquial se consideró un síntoma y no como una verdadera enfermedad. Aún cuando el asma ha sido reconocida desde la antigüedad por Areteo de Capedocia y otros, solo hasta hace muy poco tiempo se aceptó que los factores genéticos son importantes para determinar la propensión de una persona a desarrollar Asma; es la