Inicio > Ginecología y Obstetricia > Comportamiento del asma bronquial en gestantes > Página 6

Comportamiento del asma bronquial en gestantes

El control del asma antes y durante el embarazo es importante para una buena salud materno-fetal, ya que cuando se logran evitar episodios graves las pacientes embarazadas suelen tener embarazos normales y niños saludables. Para este control se pueden usar tratamientos habituales, ya que científicamente se ha demostrado que los medicamentos antiasmáticos prácticamente no tienen riesgos de malformaciones congénitas ni otras complicaciones, y la vía de elección es por aerosoles.

Sir Williams Osler (4) afirmó que el asma nunca causaba el fallecimiento de los pacientes; sin embargo, hoy numerosos estudios muestran que el asma conlleva un alto riesgo de morir, aunque en general se acepta que es una causa infrecuente de muerte. 6  Hoy en día se admite que el asma bronquial constituye la tercera causa de muerte en países desarrollados; y como bien sabemos si la paciente está embarazada esto puede ser causa de de alto índice de morbilidad y mortalidad tanto para la madre como para el feto. (7,8)

El asma está presente en un 4.7% de mujeres embarazadas, el curso de ésta enfermedad durante el embarazo es variable, un tercio permanece estable, otro tercio mejora y el resto empeoran. (9)

Al establecer una relación entre las pacientes asmáticas y algunas enfermedades frecuentes asociadas al embarazo, se obtuvo un predominio de la hipertensión arterial en cualquiera de sus formas con la afección que nos ocupa (asma y embarazo).  Al respecto, la hipertensión arterial (HTA) relacionada con el embarazo es una de las causas principales de morbilidad y mortalidad materna y perinatal, con una frecuencia que suele variar entre 5% y 10%; la aparición de formas complicadas hace que esta entidad se encuentre entre las tres primeras causas de muerte materna, por lo que siempre ha de considerarse importante su correcto manejo, seguido por otras afecciones entre ellas  tiroides 23,5%, epilepsia 22,2%, valvulopatías 10%, ello concuerda con lo planteado con la literatura revisada, muestra la necesidad de educar a la paciente asmática, sus familiares y su entorno a extremar las medidas educacionales de la afección propiamente dicha en sentido particular y de su entorno y medio sumado a la presencia de estas afecciones en sentido general, todo ello con el propósito de lograr resultados satisfactorios del binomio materno fetal y mejorar calidad de vida de los mismos.

En la serie se observó que el asma bronquial es una afección de origen multifactorial; hecho este que concuerda con la literatura revisada y planteada desde épocas antiquísima por los diferentes autores ,estos pueden identificar como predisponentes, causales, contribuyentes y desencadenantes. La falta de adherencia al tratamiento es el error más común cuando se tratan embarazadas asmáticas, esta situación puede evitarse cuando se realiza un manejo interdisciplinario entre todos los profesionales relacionados con la atención del paciente.  Es importante identificar de manera clara y temprana cuáles son los factores desencadenantes del asma, y de acuerdo con estos hallazgos, instaurar un tratamiento médico agresivo, no solo para el alivio de los síntomas agudos, sino también para la prevención de futuras crisis. (2,3,7-9)

Con referencia a lo anterior todas las pacientes de este estudio presentaban, en algún grado, varios de estos factores, especialmente los desencadenantes y causales; así, las emociones fueron identificadas como posibles desencadenantes de sus crisis. Se considera que lo anterior puede estar relacionado con el ambiente psicosocial desfavorable donde ellas viven.  En nuestro país, al igual que en el resto del mundo, se ha observado sobre todo desde el año 1945 hasta la fecha una tendencia al incremento de la enfermedad con una prevalencia de 8,2% en el área urbana y un 7,5% en la rural, afectada según el hábitat con un mayor número de casos en zonas costeras y menor aparición en zonas montañosas. (4,5)

Respecto al tipo de parto, no hubo diferencias significativas en la vía del parto en las pacientes asmáticas de la casuística, lo cual coincidió con lo planteado por diversos autores; de hecho, la afección en sí misma no determina la vía del parto, salvo que determinadas indicaciones precisas así lo determinen.

ANEXOS

Comportamiento de las Crisis Agudas de Asma Bronquial – Tablas

ANEXO 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo _________________________________

con No de carnet de identidad _______________________conozco que en el policlínico docente “30 de noviembre” se desarrolla actualmente una investigación que tiene el propósito de mostrar el Comportamiento del asma bronquial durante el embarazo. Se me ha informado que los resultados solo serán conocidos por la investigadora y no serán revelados por ninguna persona sin mi autorización, ni serán usados en otras investigaciones no relacionadas con esta. Conociendo lo antes planteado en este documento y habiendo aclarado todas mis dudas, expreso mi disposición a participar en esta investigación ofreciendo todos los datos que se me soliciten.

Firma del paciente: ____________________

Fecha: ______________.

ANEXO 2

Planilla Encuesta

Nombre y apellidos: ___________________________________

2.) __Edad.: ____años.

Hábito de fumar. de la gestante.

    Si ____ No_____

Cuántas crisis le dan al año.

    Nº ——–

Padece usted de alguna enfermedad?

___si          no__ _____?

      ¿cual ó cuáles.?

Usted cumple con el tratamiento intercrisis es decir (cuando no tiene asma)?

SI Cumple_______ No cumple_______

Usted le da crisis de asma cuando hay?

Humo de tabaco o cigarro_____ Cambios de temperatura _____

Animales doméstico Perro o Gato _____ Polvo en su casa _____

Humo de los automóviles, industrias ____humedad o frio.———-

Cuando usted ha tenido alguna de estas infecciones respiratorias agudas ha presentado Crisis de Asma?

Catarro Común _____ Bronquitis. _____ Sinusitis ______otras.——–

Ha tenido usted?