Inicio > Ginecología y Obstetricia > Comportamiento del asma bronquial en gestantes > Página 7

Comportamiento del asma bronquial en gestantes

a) Tos ________

b) Falta de aire o dificultad para respirar————–

c) Tiempo de duración de la crisis:

d) Menos de 12 horas _________ Más de 12 horas_____

Examen físico: Frecuencia Respiratoria______ Frecuencia Cardiaca _____

Tipos de crisis Leves: menos de 12 horas de evolución ________________

 Moderadas: hasta 12 horas de evolución _____________

 Severas: más de 12 horas de evolución ______________

Cuando usted ha tenido crisis ha sentido?

 Falta de aire ­: Al caminar _____ Al Hablar ____ En reposo ____

Cuanto tiempo le ha durado la crisis?

 Menos de 12 horas______ Hasta 12 horas ______ Más de 12 horas_____

Usted ha resuelto sus crisis con el tratamiento indicado?.

 Respuesta favorable con el tratamiento indicado_____

 Puede responder al tratamiento _____

 No se le quita con el tratamiento indicado_______

De estos medicamentos cuales son los más usados durante sus crisis en los servicios de urgencias?

Salbutamol inhalados en nebulización ______ Aminofilina _______

Medicamentos endovenosos Hidrocortisona _____ Otros _____________

Tablas – Comportamiento del asma bronquial en gestantes del Policlínico Docente “Armando García Aspurú”

Tablas – Comportamiento del asma bronquial en gestantes del Policlínico Docente “Armando García Aspurú”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Rosenberg GA. Asma y embarazo. Arch Alerg Inmunol Clín. 2007 [citado 19 Marzo 2010]; 38(2): 50-7. Disponible en: http://www.archivos.alergia.org.ar/material/22007/2007_02_02_revision.pdf .
  2. Álvarez Sintes R, Báster Moro JC, Hernández Cabrera G, García Núñez RD. Asma bronquial. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. 3 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 26-56.
  3. Gomez Chavez M, Nuñez Gomez M, Núñez Blanco P. Asma y embarazo.  En: III Congreso Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana – CIMF X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud.  La Habana
  4. Diago Caballero D; Martínez CoronaII B; Menéndez Lopez LR. Resultados perinatales de afecciones clínicas en gestantes ingresadas este servicio. Revista Cubana Obst Ginecol. 2009; 35(4): 41-50.
  5. García Algar O. Exposición prenatal y posnatal al tabaco y síntomas respiratorios y alérgicos en los primeros años de vida. Archivos de Bronconeumol. 2009; 45(12): 585-90.
  6. Armenta Martínez OA, Espinosa Villaseñor N, Arroyo Kuribreña JC, Soto Vega E. Modulación de la respuesta inmunológica durante el embarazo. 2011. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol37_2_11/gin17211.htm
  7. Ruben, m. Nebulizaciones .Asma .Reeducación respiratoria.4ta edición,vol 2 , Buenos Aires: El ateneo; 1955. p. 17-9. [citado 20 Mar 2013.
  8. Asma: una enfermedad respiratoria crónica que se puede controlar. [citado 22 Mar2013]. Disponible en: http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/contenido/jsp/parser.jsp?nombre=doc_controlar_asma
  9. Shutman V, Alderman E. Asma en la adolescente embarazada.  Rev Cubana Med Gen Integr. 1998; 4(4).
  10. Negrín Villavicencio JA. Asma bronquial. Aspectos básicos para un tratamiento integral según la etapa clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 22-66. [citado 26 Mar 2013]. Disponible en: http://gsdl.bvs.sld.cu/PDFs/Coleccion_clinicos/asma_bronquial/completo.pdf
  11. Labre MP, Herman EJ, Dumitru GG, Valenzuela KA, Cechman ChL. Public health interventions for asthma: An umbrella review, 1990–2010. Am J Prev Med. 2012 [citado 2 May 2013]; 42(4). Disponible en: http://www.ajpmonline.org/article/S0749-3797%2812%2900023-2/fulltext
  12. López JI, Lugones Botell M, Mantecón Echevarría SM, González Pérez C, Pérez Valdés-Dapena D. Algunos factores de riesgo relacionados con el bajo peso al nacer. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2012 [citado 12 May 2013]; 38(1).  Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? .script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000100006&tlng
  13. Contreras Zuñiga E, Sanabria F, Zuluaga Martínez SX, Casas Quiroga SI. Asma bronquial y embarazo.  Rev Coloma Obstet Ginecol. 2007; 58(3): 213-21.
  14. Rodríguez Scull LE, González García H. Asma y embarazo nuestra experiencia.  Av Méd Cuba. 2004; 11(38): 26-8.
  15. Rodríguez Núñez AC, Felipe Rodríguez O. Asma Bronquial. Repercusión materna fetal y neonatal.  Rev Cubana Obstet Ginecol. 2006 [citado 20 Mar 2013]; 32(2).  Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v32n2/gin02206.pdf
  16. Executive Committee for Global Initiative for Asthma (2010). Guía de bolsillo para el manejo y prevención del asma [citado 20 Mar 2013].  Disponible en: http://www.ginasthma.org/local/uploads/files/GINA_PG_Spanish_2010_1.pdf
  17. Arched SH. Primary prevention of asthma and allergy.  J Allergy Clin Immunol. 2005; 116(1): 3-14.
  18. Skoner DP. Growth effects of asthma and asthma therapy.  Curr Opin Pulm Med. 2002; 8(1): 45-9.
  19. Organización Mundial de la Salud. Pautas para el tratamiento del asma bronquial. Informe sobre el estudio en colaboración con la OMS.  Ginebra: OMS; 2003. p. 23-79.
  20. Pérez Pérez R, López Martínez A, Fajardo Pérez M. Esteroides inhalados: Pilar fundamental en el tratamiento actual del Asma bronquial.  Rev Cubana Med Gen Integr. 2003; 19(3): 299-3.
  21. Tarlo SM, Balmes J, Balkissoon R, Beach J, Beckett W, Bernstein D, et al. Diagnosis and management of work-related asthma: American College Of Chest Physicians Consensus Statement.  2008; 143(3 Supl): 1-41.
  22. Arthur Ausiello D, Goldman L. Tratado de medicina interna.  23 ed.  Madrid: Elsevier; 2009. p. 421-432