Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > La comprensión de los textos científicos desde la interdisciplinariedad > Página 8

La comprensión de los textos científicos desde la interdisciplinariedad

integrar datos, definir problemas, determinar lo necesario de lo superfluo, buscar marcos integradores, interactuar con hechos”.

Lo anterior corrobora el lugar y la importancia que ocupa la interdisciplinariedad en el proceso pedagógico, pues no se circunscribe solamente al momento de la clase; ella está en todo el accionar de la comunidad educativa al caracterizarse por: un enfoque integral para la solución de problemas, los nexos entre las disciplinas, vínculos de interacción y cooperación, formas de pensar, valores que deben potenciarse en acciones comunes.

De estos criterios se puede sintetizar que mediante las relaciones interdisciplinarias se contribuye a:

  • La formación de una concepción científica del mundo.
  • La adquisición y solidez de los conocimientos generales por parte de los alumnos.
  • La aplicación de los conocimientos de una disciplina en otra.
  • La formación de actitudes del hombre ante la vida.

 Para Hernández (25) el enfoque interdisciplinario establece una relación de coordinación y cooperación entre disciplinas, para promover un proceso de construcción de marcos conceptuales y metodológicos comunes que propicien la articulación de los conocimientos y modos de actuación en torno a la identificación de los problemas y su solución. Por lo que toda comprensión de textos desde la interdisciplinariedad debe llevar a los docentes a dominar los elementos teóricos y metodológicos que les posibiliten dar tratamiento a los diferentes textos en cada asignatura de las especialidades y conduzcan al estudiante al desarrollo de habilidades para identificar el referente, el significado, el sentido ( los significados que para el lector tiene el texto), promover las inferencias y situaciones de vivencias.

Igualmente para Fiallo (26) atendiendo a los objetivos que deben alcanzarse en la educación, argumenta que las relaciones intermaterias deben analizarse en un marco más amplio, contemplando así líneas directrices a saber:

  • El sistema de hechos, fenómenos, conceptos, leyes y teorías.
  • El desarrollo de habilidades.
  • El sistema de valores morales.
  • El componente académico, laboral e investigativo.
  • Los ejes transversales.
  • Los programas directores.
  • Los nodos de articulación interdisciplinario.

Estas líneas directrices pueden ser asumidas en la práctica escolar, de modo que la interdisciplinariedad, desde su estructura horizontal permite por medio de los colectivos pedagógicos de año, contribuir a la capacitación de los profesores mediante el trabajo metodológico; para promover estrategias didácticas y metodologías dirigidas a solucionar las dificultades y lograr objetivos comunes en la formación de los estudiantes. Es el escenario idóneo para materializar estas ideas y lograr que la interdisciplinariedad se vea como una de las vías para incrementar la calidad de la educación.

A través de la interdisciplinariedad, se puede realizar el trabajo científico metodológico como vía para lograr la integralidad del proceso docente-educativo, donde prevalezca la cooperación entre los profesores y ante los problemas busquen la necesidad de interrelacionarse para su solución. Es indispensable para el logro del modelo del profesional de la Salud, mediante la enseñanza de las asignaturas con un enfoque interdisciplinario el trabajo con la lectura y comprensión de textos que implica por igual no solo a aquellos profesores de lengua, sino a todos en general sin distinción de áreas.

Las siguientes consideraciones deben tenerse en cuenta, acerca de vías que pueden hacer más eficientes las reuniones de los colectivos de año y de carrera para fortalecer los nexos entre las diferentes disciplinas que conducen a la formación del profesional, mediante tareas integradoras, en el diseño del componente académico, laboral e investigativo. Por la importancia que revisten para la introducción en la práctica, se presentan a continuación.

  • Organización de seminarios, debates, talleres, concebidos con un enfoque interdisciplinario y que permitan el estudio y análisis de textos.
    • Aplicación de enfoques, métodos y técnicas de trabajo con resultados exitosos en una carrera que sean posibles utilizar con igual resultado en otras: la comunicación en la lengua materna, la comprensión textual, elaboración de esquemas, redes de palabras, mapas conceptuales, etc.
  • La organización en el trabajo metodológico de actividades interdisciplinarias que apoyen esta concepción del trabajo docente.
  • El análisis de vías comunes en la aplicación de diagnósticos o en la evaluación de ejes curriculares, objetivos de año y diseños investigativos.

Por consiguiente se considera que todo el saber de las diferentes disciplinas se transmite, concreta, almacena y produce en textos de variada naturaleza, por ende, los procesos de enseñanza- aprendizaje en cada disciplina estarán en correspondencia con las características de cada área, donde los textos sean analizados desde una perspectiva integral e interdisciplinaria válida para todas las áreas curriculares y para todas las asignaturas.

 Lo expresado, significa favorecer procesos realmente significativos y desarrolladores de lectura, comprensión, reflexión, análisis y construcción de textos, lo que supone que uno de los principios didácticos que se adopte sea el de situar todo acto de lectura y escritura que combine la diversidad de tipos de textos ajustados a las características y necesidades cognitivas de los estudiantes, a las particularidades de cada asignatura.

Se recurre al modelo que propone Montaño (27) en el artículo “Aproximación a las tipologías textuales”, el cual expresa que se debe seguir un modelo dinámico, complejo, integral e interdisciplinario en los procesos de lectura y comprensión que se basa en factores dinámicos y en una concepción integral e integradora desde todas las áreas curriculares.

El autor expone que es necesario precisar qué se entiende por enfoque integral e interdisciplinario de la lectura y comprensión de textos, y expresa que el uso del término enfoque debe verse como la orientación teórica y práctica que se le da a un determinado estudio, lo cual supone la posición teórica que se asume en el análisis y concepción del objeto de estudio, por consiguiente la lectura y comprensión en el proceso de enseñanza – aprendizaje debe ser vista desde este enfoque interdisciplinario porque supone partir de una concepción dialéctica, compleja y dinámica desde los diversos campos del saber humano, donde cada asignatura construya sus códigos y sepa operar con ellos.

CONCLUSIONES

La