comprensión lectora de textos científicos debe ser dirigida por todos los docentes que deben dominar estrategias, métodos, metodologías, técnicas y procedimientos para lograr tales propósitos en los alumnos donde se pongan en práctica las diferentes modalidades de lectura, la búsqueda en diversas fuentes bibliográficas y el procesamiento de la información de forma tal que le permitan a los estudiantes el desarrollo de habilidades lectoras que les posibiliten aprender a analizarlos y comprenderlos.
La comprensión lectora es una actividad interdisciplinaria por tanto, los docentes, deben dominar los elementos teóricos y metodológicos que les posibiliten dar tratamiento a los diferentes textos en cada asignatura de las especialidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Roméu Escobar, A. Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media. En Taller de la palabra (2da Reimpresión). Compilador. Mañalich. R. La Habana: Pueblo y Educación; 1999. p.10-45.
- Machado Durán, M. T., y García Ramírez, M. Enfoque profesionalizado de la lectocomprensión de textos expositivos: una estrategia imprescindible para la formación de universitarios competentes. Ponencia presentada a la IX Conferencia internacional de Ciencias de la Educación y al II Simposio de Ciencias de la Educación. Camagüey; 2007. p. 1-34.
- Montaño, J. R., y Abello, A. M. (Re)novando la enseñanza- aprendizaje de la lengua española y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación; 2010. p. 3-381.
- Abello, A. M. La enseñanza- aprendizaje del análisis de textos en las diversas áreas curriculares desde una percepción plena. En (Re)novando la enseñanza- aprendizaje de la lengua española y la literatura. Compiladores. Montaño. J.R y Abello. A. M. La Habana: Pueblo y Educación; 2010. p. 333- 334.
- 5. Roméu Escobar, A. El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación; 2007. p.494- 512.
- Van Dijk, T. Estructuras y funciones del discurso. Barcelona: Paidós; 1989.
- Engels, F. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Moscú: Progreso; 1975. p.273-274.
- Vigotsky, L. S. Pensamiento y lenguaje. La Habana: Revolucionaria; 1996. p.20
- Roméu Escobar, A. Interdisciplinariedad y didáctica. En Didáctica de las humanidades. La Habana: Pueblo y Educación; 2005.
- Van Dijk, A. El texto y el contexto 20 años después. Conferencia en el Aula Magna de la Universidad de la Habana. La Habana; 2001
- Shiskova, T. H. y Popock, J. K. Estilística funcional fotocopia, URSS: Stilistika Ispanoshogo Iazika.- Minsk: Vishaya Shola; 1989. p.98-124.
- Piaget, J. Las estructuras cognitivas. Madrid: Siglo XXI; 1978.
- Parra, M. La lingüística textual y su aplicación a la enseñanza del español en el nivel universitario. Impresión ligera. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Bogotá, Colombia; 1990. p.5-6.
14 Montaño, J. R. Hacia un enfoque integral e interdisciplinario en la enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora. En (Re)novando la enseñanza – aprendizaje de la lengua española y la literatura. Compiladores J. R. Montaño. J.R y Abello. A.M. La Habana: Pueblo y Educación; 2010. p.65-103.
15- Mañalich, R. y otros. Interdisciplinariedad y didáctica. Rev. Educación 2010; 3 (94).
16- Solé, I. Lectura y estrategias de aprendizaje. Cuadernos de Pedagogía, No 216, España; 1994.
17 Montaño, J. R. Hacia una pedagogía del texto y de los textos: un reto permanente. En (Re)novando la enseñanza- aprendizaje de la lengua española y la literatura. Compiladores Montaño. J. R y Abello. A. La Habana: Pueblo y Educación; 2010. p.9-11.
18 Eco, U. Lector in fabula. Barcelona: Lumen; 1987. p.24.
19 Otero 1992, citado en Roméu, 2003) Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación; 2003. p. 57-90.
20 Arias, G. Hablemos sobre promoción y animación a la lectura. La Habana: Pueblo y Educación; 2008.
21 Labarrere, A. Pensamiento: Análisis y autorregulación de la actividad cognoscitiva de los alumnos. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación; 1996. p.63.
22. Halliday, M. A. El lenguaje como semiótica social. Méjico, DF: Fondo de Cultura Económica; 1995.
23 Roméu, A. La comunicación en la ciencia. En Rev. Educación, No 107,( sep-dic), 2002, p.32.
24 Grass, E. Textos y abordajes. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación; 2004. p.63-92.
25 Hernández, J. E. La comprensión de textos: un desafío teórico y didáctico actual. En (Re)novando la enseñanza – aprendizaje de la lengua española y la literatura Compiladores Montaño. J. R y Abello. A. La Habana: Pueblo y Educación; 2010. p. 105- 155.
26 Fiallo, J. La interdisciplinariedad: un concepto muy conocido. Interdisciplinariedad: una aproximación desde la enseñanza_ aprendizaje de las ciencias . Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación; 2009. p.80-86.
27 Montaño, J. R. Aproximación a las tipologías textuales. En (Re)novando la enseñanza – aprendizaje de la lengua española y la literatura Compiladores Montaño. J. R y Abello. A. La Habana: Pueblo y Educación; 2010; p. 18-41.