Comunicación con pacientes inmigrantes durante el embarazo y el parto: factores que influyen y herramientas disponibles para mejorarla
Autora principal: Cristina Luna Álvarez
Vol. XVI; nº 7; 369
Communication with immigrant patients during pregnancy and labour: factors that influence and available tools to improve it
Fecha de recepción: 17/02/2021
Fecha de aceptación: 05/04/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 369
AUTORES:
- Cristina Luna Álvarez. Médico Residente en Ginecología y Obstetricia. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
- Cristina Badel Rubio. Matrona. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
- Carmen Serrano Ibáñez. Matrona. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
- Cristina Azcárate Pardos. Matrona. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
- Miren González Cintora. Matrona. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
- Alicia Álvarez Martínez. Médico Residente en Ginecología y Obstetricia. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
- María Guarga Montori. Médico Residente en Ginecología y Obstetricia. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
RESUMEN
El proceso de la dilatación y el parto requieren una comunicación adecuada con las pacientes, loque no es posible en casos de mujeres inmigrantes que no hablan la lengua del país en el que residen. La interacción con estas pacientes se verá influida por diversos factores, como el país de procedencia o el nivel educativo. Se plantean diversos recursos disponibles para mejorar esta comunicación, como son el uso de traductores (presenciales, por vía telefónica u online), así como pictogramas, páginas web, hojas informativas o vídeos. Hay que tener en cuenta que un fracaso en la comunicación puede llevar a peores resultados obstétricos y menor satisfacción tanto de la paciente como del profesional sanitario.
Palabras clave: comunicación, idioma, inmigración, embarazo, parto.
ABSTRACT
Labour and birth require appropriate communication with patients, which is not possible in those immigrant women that do not speak the official language of the country they live in. The interaction with these patients will be affected by some factors, as the country of origin or the educational level. Several resources have been presented in order to improve the quality of the communication, as translators (face-to-face, by telephone or online), pictograms, web pages, information brochures or videos. It is important to have in mind that a communication failure can lead to worse obstetric outcomes and less satisfaction in patients as well as in health professionals.
Keywords: communication, language, immigration, pregnancy, delivery.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción
Por todos es sabido que el momento la dilatación y el parto es gran importancia en la vida de la mujer, siendouna situación de especial vulnerabilidad, incertidumbre y, en ocasiones, estrés[1].Es por su relevancia y por los riesgos potenciales que puede conllevar que es de vital importancia la comunicación [2], especialmente cuando las cosas no van como se esperaba. La comunicaciónen la dilatación y el parto puede ser un problema en los casos en los que se presenta dificultad idiomática, aunque este factor, evidentemente, puede entrañar dificultades en la mayoría de aspectos de la salud de la mujer. De hecho, se ha reportado un gran número de los efectos adversos prevenibles y los resultados adversos en la seguridad del paciente se deben a errores en la comunicación [3].
En España, un 12,9% de la población es inmigrante según datos de 2019, de la cual más de la mitad (52,26%) son mujeres[4]. Otro dato relevante a la hora de analizar la situación de la dificultad idiomática en los paritorios es que, según el estudio de Movimiento Natural de la Población del Instituto Nacional de Estadística [5], de los 360.617 nacimientos producidos en España en 2019, 80570 fueron de madre extranjera (22,34%), habiendo aumentado este porcentaje anualmente desde 1999.
De la población inmigrante en España, se calcula que, según datos de 2007, un 15,7% no habla español y un 13,6% necesita mejorar [6], y a este hecho hay que sumarle las características inherentes a su cultura de origen, que pueden dificultar en ocasiones la comunicación.
Estas pacientes ya no solo presentan dificultades para la comprensiónde la información que reciben, sino que no pueden comunicar sus necesidades o sentimientos. Esto puede llevar a una percepción negativa del proceso del parto tanto para la pacientecomo para el profesional que la atiende[1,7]. Se ha visto que las pacientes con barrera idiomática presentan menor satisfacción con los cuidados recibidos, incluso si se comparan con otras pacientes de la misma procedencia, pero con mejores conocimientos de la lengua del lugar de residencia actual [8].
Además, esta dificultad comunicativa puede llevar al paciente a ser considerado como “difícil” siendo víctima de prejuicios y desatención. El personal, en estos casos, a menudo no percibe una retroalimentación positiva que confirme si su actuación está siendo efectiva [9].
La intención de este trabajo es analizar los aspectos más relevantes a nivel de comunicación con pacientes extranjeras que no hablan la lengua del lugar en el que viven, haciendo especial hincapié en esta comunicación en el manejo del embarazo y especialmente en el momento del parto.
Factores que influyen en la comunicación con las pacientes inmigrantes
Es importanteno sólo tener en cuenta que se trata de pacientes inmigrantes que no hablan el idioma del país en el que residen, sino también el país concreto del que proceden, ya que se han descrito diferencias entre unos y otros. Los individuos procedentes diversos lugares pueden interpretar de manera distinta diversas situaciones, basándose en sus conocimientos sobre salud y el sistema sanitario, así como su relación con los mismos en su lugar de procedencia [1].
Se evidenció en un análisis realizado en pacientes del Hospital General Básico de Santa Ana en Motril (Granada) que, aunque por lo general, el seguimiento del embarazo en las mujeres inmigrantes es alto, es menor en mujeres procedentes del Magreb y África subsahariana. Además, el número de estas mujeres que realiza el curso de educación maternal es muy bajo, siendo las gestantes africanas (13%) y las procedentes de países de Europa del Este (21%) las que menos participan en ellas (aunque llega al 37% en mujeres inmigrantes procedentes de países de lengua hispana) [10, 11].
Asimismo, este estudio [10] halla diferencias estadísticamente significativas en el uso de la analgesia epidural en función del país de origen de las pacientes: las mujeres procedentes de Europa del Este hacen uso de esta técnica en un 50%, mientras que las mujeres africanas la usan un 32.9%, muchas de ellas por no desearla y otras por no haber tenido tiempo a su administración [10].
Además, según datos procedentes de este mismo estudio [10], es destacable el bajo nivel educativo de las pacientes inmigrantes que acuden al paritorio, ya que el 60% de ellas no tienen ningún estudio o tienen estudios primarios. Eso también se debe tener en cuenta ya que, en estas pacientes, a la dificultad lingüística se suma el bajo nivel educativo, lo hace que sea más dificultosa la comprensión de términos médicos o procedimientos, que pueden ser desconocidos por la paciente incluso en su propio idioma [1]
Aunque no se han hallado datos al respecto procedentes de nuestro país, es más que probable que las mujeres procedentes de países de habla anglosajona o francesa presenten menos dificultades comunicativas, ya que es habitual hallar personal sanitario con nociones de estas lenguas, aunque es cierto que los diferentes dialectos de la misma y el uso de palabras propias puede dificultar la comunicación.
Otro factor que podría dificultar la interacción con estas pacientes es que las mujeres procedentes de algunas culturas determinadas, podrían presentar reticencias a ser tratadas por personal sanitario varón. Esto parece ser de especial importancia en mujeres de origen musulmán [1]. Este hecho puede hacer se creen mayores barreras en la comunicación, creando malestar y estrés en la paciente, y llevándola incluso a evitar solicitar ayuda médica por no encontrarse ante esa situación, así como a omitir información y oponerse a la exploración física si esta fuera precisa.
En algunos casos, las cuestiones personales e íntimas no se comentan fuera de la unidad familiar, especialmente aquellas que pudieran ser mal vistas culturalmente, como puede ser la gestación no planeada, embarazos fuera del matrimonio, enfermedades de transmisión sexual… [1]. Además, en algunas sociedades, el respeto a la mujer se basa con frecuencia al número de hijos que puede concebir [10]. Este hecho, unido a que generalmente son sociedades patriarcales, en las que el matrimonio precoz y la violencia sexual y doméstica son frecuentes, podría dificultar aún más la comunicación, especialmente en caso de personal sanitario varón.
Por otro lado, las pacientes inmigrantes pueden haber perdido sus redes culturales y sociales al trasladar su lugar de residencia a otro país y es probable que hayan dejado familiares cercanos en el lugar de procedencia. Este hecho puede hacer que la falta de soporte les haga tener más tendencia a sentirse solas y aisladas [1], y que puedan requerir mayor soporte emocional durante y tras la gestación [12].
Es importante tener en cuenta que la dificultad en la comunicación con estas pacientes, puede verse agravada por la situación actual en la que vivimos (pandemia mundial por SARS-Cov-2), ya que esta ha llevado a un aumento progresivo del uso de la telemedicina. Estas pacientes pueden no ser capaces de mantener una conversación por vía telefónica, e informar de ciertos datos por teléfono a una tercera persona puede llevar a problemas de confidencialidad. Asimismo, pueden presentar dificultades para la interpretación de cartas e informes remitidas a domicilio y, aunque disponen de más tiempo para la interpretación de la información que por vía telefónica, este sistema no permite tener feedback de la paciente.
Estrategias para mejorar la comunicación con estas pacientes halladas en la bibliografía
Existen diversas estrategias que pretenden minimizar el impacto de la dificultad idiomática.
Uno de los más relevantes y frecuentes es el uso de traductores, ya sean familiares o conocidos de la paciente o pertenecientes al centro sanitario o alguna asociación, ya sea de manera presencial o por vía telefónica.
Implementar el uso de intérpretes profesionales en la dilatación y el parto parece mejorar los resultados clínicos, mejorar el control del dolor y mejorar la satisfacción de la paciente. Aun así, el uso de estos profesionales es caro, requiere tiempo y cierta planificación, que no es siempre posible [13].
Una de las preocupaciones por parte de los profesionales sanitarios con respecto al uso de traductores, especialmente cuando se trata de familiares o allegados, es la imposibilidad de conocer con certeza que el intérprete está dando la información a la paciente de manera correcta [1]. En ocasiones, el traductor puede no estar suficientemente familiarizado con la terminología médica en ambas lenguas, pudiendo dar traducciones imprecisas que den lugar a confusión [9].
Uno de los aspectos que puede verse perjudicado por el uso de traductores es la confianza y la relación sanitario-paciente, así como la confidencialidad, especialmente si su presencia es requerida en momentos en los que la paciente se siente vulnerable, como puede ser el momento del parto [1]. Además, en pacientes pertenecientes a grupos étnicos minoritarios podría ser frecuente que paciente y traductor pertenecieran al mismo entorno, lo que podría poner en grave riesgo la confidencialidad y podría dificultar que la paciente hablara sobre ciertos aspectos de su salud sexual y reproductiva que pudieran ser relevantes para su correcta atención [14]. El anonimato es uno de los factores que algunas pacientes consideran beneficioso de los traductores por vía telefónica, aunque se ha demostrado que la calidad de la comunicación es mejor con los intérpretes en persona [13].
En ausencia de un traductor físico o por vía telefónica, es frecuente recurrir a traductores online que son accesibles y permiten realizar traducción de múltiples lenguas. Aun así, puede haber dificultades dada la inexactitud de las traducciones, y no permiten saber si la traducción está siendo adecuada o no. De cualquier manera, el uso de esta tecnología también consume tiempo y no asegura una perfecta comunicación[11], además de requerir un soporte tecnológico (Wifi, ordenador, móvil…).
Otro uso posible de las tecnologías que podría ser útil y del que no se han hallado muchos ejemplos, es el empleo de vídeos para explicar algún procedimiento que se vaya a realizar. Esto se llevó a cabo, en forma de estudio piloto, en un hospital sudafricano, en el que se reproducía un vídeo sobre anestesia espinal en gestantes que acudían al hospital para realización de cesárea de manera programada. Estas pacientes hablaban Xhasa, mientras que la mayoría del personal sanitario habla inglés, por lo que la comunicación con estas pacientes resulta dificultosa. Los resultados obtenidos mostraron que las pacientes que habían visto el vídeo informativo presentaron menos ansiedad que aquellas que no lo hicieron [15]
Hay que tener en cuenta que las mujeres pueden recurrir a la búsqueda online o a su entorno familiar para resolver las dudas que se les planteen y que no han podido ser resueltas por la dificultad idiomática. Es por eso, que podría ser de ayuda contar con páginas webu hojas informativas con datos veraces, traducidas a múltiples idiomas, a las que las pacientes pudieran recurrir cuando tuvieran dudas. Esto sería aplicable especialmente en el manejo del embarazo y no tanto en situaciones agudas que se pueden dar en un paritorio, donde la comunicación es un reto dada la importancia de la velocidad de transmisión de la información. Aun así, en estas páginas web u hojas informativas, se podría añadir información sobre el desarrollo normal de la dilatación y el parto, así como las complicaciones más frecuentes que pueden acontecer, para que, aunque la comunicación en el paritorio pueda ser difícil, la paciente ya disponga de un conocimiento básico al respecto.
Existe, como ejemplo de estas plataformas,Zanzu (www.Zanzu.be) [16], creada por el Centro deExpertos para la Salud Sexual de Flandes (SENSOA), en la que se da información en 14 idiomas no sólo sobre el embarazo y sus distintas fases y cuidados requeridos, sino datos sobre salud reproductiva de la mujer. Esta web, aunque fiable y con múltiples imágenes que facilitan la comprensión, aporta datos sobre el funcionamiento concreto del sistema de salud belga, por lo que no podríamos remitir a nuestras pacientes a esta fuente de información concreta.
Para intentar facilitar la comunicación en paritorio, existen diversos sistemas de pictogramas, siendo el más conocido en España el creado por matronas en Ceuta (Vázquez Lara JM, Rodríguez Díaz L, Prieto Riera A, Torrecilla Rojas, L) [17], por el que han recibido gran reconocimiento, y ha sido adaptado e integrado en diversos centros a lo largo y ancho de la geografía española. En él, se aprecian diversos pictogramas sobre el trabajo de parto asociando texto en diversos idiomas permitiendo, no solo dar información a la paciente sino permitir que ella se comunique.
Matronas y TCAE del Hospital Universitario Miguel Servet también crearon un sistema de pictogramas similar en colaboración con ARASAAC (Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa), que también es fácilmente accesible online [18].
En cualquier caso, en situaciones en las que la comunicación puede ser dificultosa, las pacientes valoran positivamente la atención a la comunicación no verbal y la percepción de que el personal sanitario se esfuerza para crear una relación basada en la confianza que ayuda a reducir la barrera del lenguaje [1]. Es por ello, que, aunque probablemente la tecnología y sus avances nos serán de gran ayuda en el futuro para poder comunicarnos adecuadamente con las pacientes, hasta que aparezca la tecnología perfecta debemos trabajar en crear una relación con nuestras pacientes con los recursos disponibles, procurando comprender sus dificultadesy, sobre todo, respetando la diversidad cultural.
BIBLIOGRAFÍA
[1]Binder P, Borné Y, Johnsdotter S, Essén B. Shared language is essential: communication in a multiethnic obstetric care setting. J HealthCommun. 2012;17(10):1171-86.
[2] Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre atención al parto normal. Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco (OSTEBA). Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (Avalia-t). 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA Nº 2009/01. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/guiaPracClinPartoCompleta.pdf
[3]Johnstone, M.J., Kanitsaki, O., 2006. Culture, language, and patient safety: making the link. Int. J. Qual. HealthCare. 2006; 18(5): 383–388.
[4] España – Inmigración [Internet]. Datosmacro, Expansión. Disponible en: https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/inmigracion/espana#:~:text=En%20Espa%C3%B1a%20viven%2C%20seg%C3%BAn%20publica,%2C%20que%20son%20el%2047.73%25.
[5] Nacimientos ocurridos en España. Primer semestre 2020. Datos provisionales [Internet]. 26 ene 2021. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177007&menu=ultiDatos&idp=1254735573002.
[6]Gutiérrez R, Mato J, Miyar-Busto, María. Lengua e inmigración: conocimiento del español e integración de los inmigrantes. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración. 2010 (85): 47-64.
[7] Casas López G, Gómez García C, Lupiañez Tapia, F. Percepción de las matronas en el proceso de parto de las mujeres inmigrantes. Ocronos. 20202;3(6):64
[8] Brach C, Fraser I, Paez K. Crossing the language chasm. HealthAff (Millwood). 2005; 24(2):424–434.
[9] Figueroa-Saavedra M, Estrategias para superar las barreras idiomáticas entre el personal de salud-usuario de servicios de salud pública en España, Estados Unidos y México. Com Soc. 2009; 12: 149-175.
[10] Valverde Pareja M, Ortiz Zurita A, Martín Márquez A, Ruiz Mateos AM, Jerónimo Franco I, et al. Atención en el parto en la mujer inmigrante; características sociodemográficas y de comportamiento en función de la procedencia de la paciente. Clin Invest Gin Obst. 2015; 42(2): 50-55.
[11] Suárez Cadenas MM, Plaza del Pino FJ. Variabilidad en la vivencia del parto y su implicación en los cuidados de enfermería. Cultura de los cuidados. 2018; 50: 25-33.
[12]ReitmanovaS,Gustafson D. “They can’t understand it”: Maternity health and care needs of immigrant Muslim women in St. John’s Newfoundland. Matern. Child Health J. 2008; 12(1): 101–111.
[13] Le Neveu M, Berger Z, Gross M. Lost in Translation: the role of interpreters on labor and delivery. Health Equity. 2020; 4(1): 406-409.
[14] Higginbottom GM, Safipour J, Yohani S, O’Brien B, Mumtaz Z, Paton P. An ethnographic study of communication challenges in maternity care for immigrant women in rural Alberta. Midwifery. 2015; 31(2):297-304.
[15] Overcoming language barriers using an information video on spinal anesthesia for caesarean delivery: implementation and impact on maternal anxiety. Purcell-Jones JMA, Haasbroek M, Van derWesthuizen JL, Dyer RA, Lombard CJ et al. AnesthAnalg. 2019;129(4):1137-1143.
[16]Sensoa. Zanzu [Internet]. Disponible en: www.zanzu.be.
[17] Vázquez Lara JM, Rodríguez Díaz L. Pictogramas [Internet]. Disponible en: http://comatronas.es/pictogramas/
[18] Pictopartos [Internet]. Disponible en: https://pictopartos.es