donde la satisfacción del adulto mayor, alcanzó un porcentaje de 69,2% de satisfacción media, en tanto que el apoyo emocional un nivel alto de satisfacción con 87,5%. Al observar este resultado se puede inferir que una mayoría de los adultos mayores encuestados tienen un nivel medio de satisfacción con respeto a la comunicación, pero, con un alto porcentaje de apoyo emocional. Pareciera indicar que el profesional de Enfermería se comunica muy poco con el adulto mayor, solo se circunscribe a las funciones delegadas al momento de aplicar los cuidados por lo cual se pensaría que es el único momento cuando el profesional socializa con el senescente.
Sin embargo, en contraste con el apoyo emocional donde la gran mayoría de los adultos mayores encuestados tienen un alto nivel de satisfacción se desprende que la enfermera (o) se comunica eficazmente incluso en ese espacio tan corto de tiempo lo que constituye un factor que se encuentra asociado con la cantidad de usuarios que el profesional asiste en un tiempo determinado cuando brinda cuidados directos al enfermo. En relación al resultado de la correlación de Pearson refleja y demuestra que en la medida que el profesional de Enfermería emplea la comunicación como medio terapéutico mayor será la satisfacción en el apoyo emocional sentida por el adulto mayor.
De ahí que, el adulto mayor con diagnostico de cáncer debe ser objeto de un cuidado especial por parte del equipo de salud, específicamente el profesional de Enfermería quien debe mostrar disposición de ayudar y, apoyarle en todos los aspectos afectivos, a fin de proporcionar un cuidado de calidad durante su estancia hospitalaria.
Ver: Tablas – Comunicación de la enfermera – clave de satisfacción, al final del artículo
CONCLUSIONES.
- La mayoría de los adultos mayores hospitalizados con cáncer en el Instituto Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño de Valencia Venezuela consideran que la atención recibida es buena y que la misma cubre sus expectativas.
- El 51,1 % de adultos mayores hospitalizados consideran que la enfermera se comunica de forma cortés, afectiva, respetuosa cuando les proporcionan sus cuidados. Sin embargo, hay que destacar que la mitad de ellos manifiestan que hay debilidad cuando la enfermera se comunica, muchas veces lo hacen de manera muy rápida.
- Para la hipótesis especifica. Se observó que al incrementarse el nivel de ocurrencia del factor apoyo emocional en los adultos mayores, aumenta de manera porcentual en un 87,5% el nivel de satisfacción del factor comunicación. Comprobándose que existe relación estadísticamente significativa entre la actitud del la enfermera (o) en su factor apoyo emocional y la satisfacción del adulto mayor en su factor comunicación.
REFLEXIONES:
- La comunicación es acción por lo tanto, la acción es comunicarse
- Solo con la práctica diaria la enfermera adquiere habilidades comunicacionales fructíferas que le permiten, pensar, crear y cambiar hábitos.
- La satisfacción que tiene el adulto mayor por el cuidado recibido, es directamente proporcional con el trato accesible, calidad y claridad en la comunicación que proporciona el equipo de Enfermería.
Tablas – Comunicación de la enfermera – clave de satisfacción
Tablas – Comunicación de la enfermera – clave de satisfacción
REFERENCIAS
- Rocha Oliveira, Faria Sonia. La comunicación enfermera- cliente en el cuidado en las unidades de urgencias 24 h: una interpretación en Travelbe. Revista en línea. Artículo publicado en Enfermería global. volumen 12 n° 2. abril del 2013. pág. 2. Consultado el 17 de febrero 2014. Disponible
- Dance; F. (1973) Hacia una teoría de la comunicación humana. Tomado de estudios generales Lengua y Comunicación. Universidad Nacional Abierta. Venezuela
- Kozier, B.; Erb G. y Olivieri, R. Fundamentos de Enfermería. Conceptos procesos y Practicas. Volumen 1 quinta edición. Interamericana Mc Graw Hill España. 1999
- Nelly Arenas, Alacoque Lorenzini Erdmann. La cotidianidad del cuidado humano: una vivencia de un grupo de cuidadores. Valencia. Venezuela 2011. P. 61.
- Duarte, G. y Aguirre, A. Enfermera amable, paciente satisfecho. Validación de una nueva escala de la satisfacción de los usuarios Revista Enfermería Clínica. Enero – febrero Volumen 13. Nº 1 Editorial Doyma España. 2003.
- Méndez, ; González, M.; Villasana, M.; Zambrano, R. (2008). Satisfacción del Familiar con el Cuidado Proporcionado por el Profesional de Enfermería al Niño con Cáncer, Unidad de Hematooncología Hospital Pediátrico “Dr. Rafael Tobías Guevara” Edo. Anzoátegui – 3er. Trimestre 2008. Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar el titulo de Licenciada de Enfermería. Universidad central de Venezuela Caracas.
- Leddy S. y Pepper J. Bases conceptuales de la Enfermería. Organización Panamericana de la Salud. New York. U.S.A. 1989.
- Salinas C, Laguna J, Mendoza M. La satisfacción laboral y su papel en la evaluación de la calidad de la atención médica. Salud Pública de México. 1996. Volumen 36, Nº:22-29 Disponible en: insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=001352
- Leddy, S. y Pepper, L. (1990) Bases Conceptuales de Enfermería Profesional. Organización Panamericana de la salud. Washington.
- Dance; F. (1973) Hacia una teoría de la comunicación humana. Tomado de estudios generales Lengua y Comunicación. Universidad Nacional Abierta.