Comunidad gitana y su autopercepción de salud en el ámbito social
El pueblo gitano supone la principal minoría étnica de nuestro país, pertenece a una cultura diferente a de la mayoría de la población española, y por lo tanto contará con características que les conducirán a tener peculiaridades respecto al tema sanitario.
Gypsy community and his autoperception of health in the social ambit
Carlos Manuel Marín Cañado
Saray Mojarro Girol
Ossama Nasser Laaoula
Postgraduados en Ciencias de la Enfermería
RESUMEN
Introducción: Porque cultura no solamente define los valores que comparten los miembros de un grupo, las normas que acatan, y símbolos o manifestaciones de un pueblo, sino que también incluye la realidad vivida por las personas, sus costumbres, leyes, concepciones del mundo y comprende también las representaciones del cuerpo, la salud y la enfermedad.
Por su parte la salud percibida es la principal manifestación de bienestar y calidad de vida de las personas, los grupos y las comunidades; y está comprendida por tres principales dimensiones: física, psicológica y social.
Objetivo: Conocer la autopercepción social de salud de la población de etnia gitana.
Metodología: Se llevó a cabo una investigación cualitativa mediante un estudio de casos descriptivo, interpretativo y evaluativo. La población del estudio estará constituida por las personas adultas de etnia gitana empadronados en Cortegana hace al menos 5 años.
Resultados: Defienden ser sociables y estar integrados en el pueblo en general, del cual son considerados como uno más; destacando la ausencia de discriminación sentida. Por otra parte hablando de la familia, queda muy bien plasmado su particular sentido, concepto y formación de ésta. Con la comunidad y resto del pueblo, todos declaran llevarse bien y estar orgulloso de sus familiares. Todos estos aspectos son el fundamento de su buena percepción de salud social.
Conclusiones: Es en el ámbito más social de la percepción de salud donde la población estudiada se encuentra mejor.
Palabras Clave: Salud, Salud percibida, Etnia gitana.
INTRODUCCIÓN
La salud en la etnia gitana sigue suponiendo una demanda pendiente en la actualidad, aun siendo una cultura vecina, paralela, e incluso confluyente con la de la mayoría de la población, en el caso de nuestro país, pero tan desconocida como poco estudiada. Los gitanos siguen constituyendo uno de los grupos más vulnerables de nuestra sociedad (Fundación Secretariado Gitano, 2013).
Hablar del pueblo gitano es referirse a un grupo de personas que pertenecen a una misma etnia, caracterizada por numerosos rasgos culturales y sociales muy particulares. Cultura no solamente define los valores que comparten los miembros de un grupo, las normas que acatan, y símbolos o manifestaciones de un pueblo, sino que también incluye la realidad vivida por las personas, sus costumbres, leyes, concepciones del mundo y comprende también las representaciones del cuerpo, la salud y la enfermedad (Holtz et al, 2006).
El pueblo gitano supone la principal minoría étnica de nuestro país, pertenece a una cultura diferente a de la mayoría de la población española, y por lo tanto contará con características que les conducirán a tener peculiaridades respecto al tema sanitario. De esta forma las personas de esta cultura presentaran un estado de salud diferente al del resto de la población, con una serie de cualidades, necesidades, problemas e intereses totalmente distintos. Desde esta perspectiva consideramos de gran importancia analizar y ampliar el conocimiento sobre el estado actual de esta minoría.
Por lo tanto a la hora de trabajar con minorías étnicas, es necesario conocer y tener en cuenta los aspectos más relevantes de su cultura, ya que éstos van a influir de forma decisiva en el proceso terapéutico, y determinarán la relación que se establece con el sistema sanitario, con sus profesionales, y/o con el uso que se hace de los servicios (Dirección de Salud Pública y otros, 2005).
La salud es uno de los bienes más valorados universalmente y constituye un indicador social, que conjugan una diversidad de aspectos y ámbitos que van más allá de lo puramente físico. La salud es tratada desde la integridad de las tres dimensiones del ser humano, fisiológica, psicológica y social/cultural (OMS, 1948); se trata de un proceso de interacción entre los seres humanos y su entorno social y natural, y mediante la que consigue el bienestar físico y psíquico que les permite contribuir plenamente a la vida social de su comunidad. Por lo tanto aspectos como la educación, el empleo y la vivienda son cuestiones fundamentales que determinan el estado de bienestar, calidad de vida de una población en un entorno determinado, y por lo tanto los niveles de salud de grupos y comunidades (Dirección de Salud Pública y otros, 2005).
Por su parte la salud percibida es la principal manifestación de bienestar y calidad de vida de las personas, los grupos y las comunidades (OMS, 1995). Por ello supone uno de los indicadores más utilizados al evaluar la salud real de la población (Sánchez Socarrás, 2012), ya que permite conocer el estado real de salud de las personas de manera sencilla, directa y global (Lorenzo, 2010).
La percepción de salud está comprendida por tres principales dimensiones o facetas (Lilly, 2011):
- Dimensión física: Es la percepción del estado de salud física, la salud entendida como ausencia de enfermedad, los síntomas producidos por ésta, y los efectos adversos del tratamiento.
- Dimensión psicológica: Es la percepción del individuo de su estado cognitivo y afectivo (miedo, ansiedad, perdida de autoestima, etc.). También incluye las creencias personales, espirituales y religiosas, donde cabe destacar el significado de la vida y la actitud ante el sufrimiento.
- Dimensión social: Es la percepción del estado de satisfacción de la necesidad de apoyo familiar y social, es decir, de cómo valora sus relaciones interpersonales. También queda englobado los roles sociales que la persona interpreta en la vida (desempeño laboral, relación médico-paciente, etc.).
METODOLOGIA
Objetivos
- Describir el estado de salud social la población estudiada.
- Conocer la autopercepción social de salud de la población de etnia gitana.
- Evaluar si la población gitana presenta una percepción de salud distinta al resto de la población.
Método
Se llevó a cabo una investigación cualitativa mediante un estudio de casos descriptivo, interpretativo y evaluativo. En el cual no se trataba de la cantidad de casos sino de la profundidad con la que se trataron, siguiendo las pautas de la etnografía, y más concretamente de la microetnografia.
Como herramienta de obtención de los datos y técnica para la recogida de información se utilizó la entrevista en profundidad, realizada de manera semiestructurada con carácter abierto, dinámico y flexible.
Ámbito de estudio
El espacio de estudio se sitúa en el pueblo onubense de Cortegana, y de manera más concreta en una de sus barriadas. Dicha localidad cuenta con una población de aproximadamente unos 5000 habitantes (Padrón Municipal, 2016), de los cuales alrededor de 300 son de etnia gitana, es decir, esta comunidad supone el 6% de la población; por ello es considerada como un grupo social importante. La inmensa mayoría de estos residen en una zona concreta del pueblo, localizada en la periferia de éste, en un lugar denominado “Las Eritas”. Se trata de una barriada limítrofe con otras zonas del pueblo en el que vive población no gitana, aun así parece que los habitantes de esta etnia realizan su vida apartados y con cierta independencia del resto de la población. También cabe destacar que la residencia de esta comunidad está bastante alejada de algunos bienes básicos (servicios sanitarios).
Población de estudio
Se trata de una población relativamente joven. Caracterizada por presentar un alto índice de pobreza, analfabetismo y absentismo escolar entre los menores. La ocupación principal es el trato y cuidado de animales de raza equina, aunque también destacan los trabajos de carácter temporal, bien sea en el campo o en el ayuntamiento del pueblo; por lo general son trabajos duros, de gran dedicación y esfuerzo físico. La mayoría de la población de etnia gitana de Cortegana se encuentra en desempleo, y de larga duración. Por todo ello es una comunidad inestable, tanto laboral como económicamente.
La población del estudio estará constituida por las personas adultas de etnia gitana residentes en el explicado ámbito de estudio, y empadronados en Cortegana hace al menos 5 años.
RESULTADOS
En el ámbito social de la percepción de salud podemos distinguir entre dos grandes grupos sociales, uno primero un poco más amplio y general, que incluye las relaciones, el trato y la convivencia con el resto de la comunidad gitana y el pueblo; y uno segundo un tanto más preciso, la familia. No obstante, es en este tema donde más consenso hemos encontrado, y el ámbito en el que mejor se encuentran.
En primer lugar, en relación con el primer grupo, todos coinciden en sentirte como uno más del pueblo, y así se sienten considerados y tratados por el resto de la población:
- “Soy un hijo más del pueblo”
- “Yo me doy cuenta que no hay discriminación, ni mal miradas entre payos y gitanos (…), todos somos crías del pueblo”
- “Uno más del pueblo desde que nací, para mí eso es maravilloso”
- “El pueblo me quiere y aprecia, tengo amistades de mucho tiempo ya”
Se describen como personas muy sociables, a las que les gusta mucho conversar, tratar y mantener relación con cualquier tipo de persona:
- “Yo si soy sociable”
- “Tengo amistades con todo el mundo”
- “Me conoce todo el mundo, yo conozco a todo el mundo, todo el mundo me quiere”
- “A mí me da lo mismo atender a una persona vieja que hablar con un niño”
- “Me gusta mucho hablar con la gente”
- “A mí me gusta hablarme con todo el mundo (…), pero no sabemos ahora mismito como son y de qué manera”
- “Es importante relacionarse con todo el mundo sea gitano o payo”
Aunque dejan entre ver que en su zona, su barriada y con su gente se sienten mejor, y es lo primero para ellos:
- “Ni me comparo ni me destaco”
- “Con los payos bien, pero con los gitanos mejor”
También se hace referencia a la unión del grupo, a como todos en la barriada donde residen se sienten bien unos con otros, nunca tienen problemas, si los hay se solucionan rápido, y viven todos con todos:
- “Me llevo bien con todos los gitanos de Cortegana”
- “Me gusta mucho relacionarme, con mi familia y con los gitanos de la barriada”
- “Con los gitanos de la barriada muy bien, vivimos todos en casa de todos, y muy bien”