Concordancia entre las pruebas Índice Dinámico de la Marcha –vs- Timed Up and Go para medir riesgo de caídas en sujetos mayores de 65 años con disfunción vestibular periférica
Autora principal: Dra. Valeria Anahí Galindo Hernández
Vol. XVI; nº 20; 959
Concordance between the Dynamic Gait Index –vs- Timed Up and Go tests to measure risk of falls in subjects older than 65 years with peripheral vestibular dysfunction
Fecha de recepción: 23/09/2021
Fecha de aceptación: 25/10/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 20 – Segunda quincena de Octubre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 20; 959
Autoras:
Dra. Valeria Anahí Galindo Hernández1
Dra. Martha Beatriz Valdivia Muñoz2
Dra. Ivonne Calderón Leyva3
Dra. en C. María del Consuelo Martínez Wbaldo4
Lugar donde se realizó el presente estudio:
Instituto Nacional de Rehabilitación Dr. Luis Guillermo Ibarra Ibarra
Calzada México Xochimilco No. 289 Col. Arenal de Guadalupe, Alcaldía Tlalpan
C.P. 14389 Ciudad de México. País México
1Servicio de Rehabilitación Vestibular del Instituto Nacional de Rehabilitación LGII, México.
2Servicio de Otoneurología del Instituto Nacional de Rehabilitación LGII, México.
3Servicio de Rehabilitación Vestibular del Instituto Nacional de Rehabilitación LGII, México.
4Unidad de Investigación Sociomédica del Instituto Nacional de Rehabilitación LGII, México.
Resumen
Introducción : El incremento de edad y de sufrir vestibulopatías en el adulto, aumenta el riesgo de caídas, se requiere la aplicación de pruebas que las detecten con mayor eficacia por lo que el objetivo fue medir la concordancia de dos instrumentos para recomendar el más conveniente para esta población. Material y Método: Estudio observacional, retrospectivo, analítico realizado en la consulta externa del servicio de Otoneurologia de un Hospital de tercer nivel de atención. Se seleccionaron 22 expedientes de sujetos mayores de 65 años, con disfunción vestibular periférica, con inestabilidad en la marcha, evaluada con las pruebas Timed Up and Go y el Índice Dinámico de la Marcha con duración de 1 y 10 minutos respectivamente, evaluación hecha por el mismo explorador. El análisis estadístico incluyó estadística descriptiva, X2 de independencia, con un nivel de significancia de 0.05 y el índice de Kappa de Cohen para determinar nivel de concordancia utilizando el paquete estadístico SPSS v. 19 Resultados: el 90% fueron sujetos femeninos, predominó el grupo de edad 69 y 79 años, con inestabilidad en la marcha, la concordancia mostró un índice de Kappa de 1 en sujetos con disfunción vestibular periférica bilateral Conclusiones: La concordancia de los instrumentos para la medir riesgo de caída resultó ser “casi perfecta” para la disfunción vestibular periférica bilateral, y moderada para la disfunción vestibular periférica unilateral. Por lo que el Timed up and go puede intercambiarse con el Índice Dinámico de la Marcha en estos sujetos.
Palabras clave: Disfunción vestibular periférica, adulto mayor, concordancia
Abstract.
Introduction: Increasing age and suffering vestibulopathy in adults increases the risk of falls, it requires the application of tests that detect them more effectively, so the objective was to measure the concordance of two instruments to recommend the most suitable for this population. Material and Method: Observational, retrospective, analytical study carried out in the outpatient department of the Otoneurology service of a tertiary care hospital. Twenty-two records of subjects over 65 years of age, with peripheral vestibular dysfunction, with gait instability, evaluated with the Timed Up and Go tests and the Dynamic Gait Index with duration of 1 and 10 minutes respectively, were selected, evaluation made by the same explorer. The statistical analysis included descriptive statistics, X2 of independence, with a significance level of 0.05 and Cohen’s Kappa index to determine the level of concordance using the SPSS v. 19 Results: 90% were female subjects, the age group 69 and 79 years predominated, with gait instability, the concordance showed a Kappa index of 1 in subjects with bilateral peripheral vestibular dysfunction Conclusions: The concordance of the instruments for the fall risk measure turned out to be «almost perfect» for bilateral peripheral vestibular dysfunction. So the Timed up and go can replace the Dynamic Gait Index in these subjects. It is recommended to increase the sample to evaluate this concordance in unilateral vestibular dysfunction
Keywords: Peripheral vestibular dysfunction, older adult, concordance.
Las autoras de este manuscrito declaran que:
Todos ellas han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
El estudio fue aprobado por el Comité de investigación de la institución con el número 01/20.
Introducción.
La concordancia es un procedimiento estadístico para determinar el acuerdo entre observadores o intra-observadores al comparar opiniones, juicios o resultados emitidos por dos personas diferentes o por una misma persona en dos ocasiones diferentes.
Se busca su medición cuando se tiene un método o instrumento diferente al habitual con resultados equivalentes, con la finalidad de poder reemplazarse o intercambiarse entre ellos, sobre todo si alguno es menos costoso, más sencillo o menos riesgoso para el paciente
Cuando las variables a medir son dicotómicas u ordinales, se utiliza el índice de Kappa de Cohen que ajusta el efecto del azar en la proporción de la concordancia observada, y se interpreta de acuerdo a la propuesta de Landis y Koch, como:
<0,00 Sin acuerdo
0,00-0,20 Insignificante
0,21-0,40 Mediano
0,41-0,60 Moderado
0,61-0,80 Sustancial
0,81-1,00 Casi perfecto (1) (2)
Cuando las variables son cuantitativas, se utiliza la correlación.
En el área de Rehabilitación Vestibular de la Institución donde se desarrolló el presente artículo se requiere el uso de instrumentos que midan las alteraciones de la marcha y a la vez el riesgo de caída en sujetos diagnosticados con disfunción vestibular periférica. Para este propósito existen diversos instrumentos como el Índice Dinámico de la Marcha, Velocidad de la Marcha, Escala de Tinetti (POMA), Escala del equilibrio de Berg, Timed Up and Go, entre otros.
En la literatura médica, se destaca el instrumento titulado Dynamic Gait Index o Índice Dinámico de la Marcha(IDM), desarrollado como herramienta clínica para evaluar la marcha, el equilibrio y el riesgo de caída en personas mayores de 65 años, la cual integra ocho habilidades a evaluar que son: caminar con desplazamiento normal, caminar mientras se cambia la velocidad de la marcha, caminar con movimientos verticales y horizontales de la cabeza, caminar mientras se pasa por encima y alrededor de un obstáculo, marcha con giro pivote, subir y bajar escaleras. La calificación está basada en la capacidad de los sujetos para mantener el ritmo y patrón normal de la marcha sin desvíos ni tropiezos; la puntuación de cada habilidad va de 3 como desempeño “normal” a 0 “severamente deteriorado”. Tiene una duración de 10 minutos o menos y una puntuación inferior a 19 es indicativa de deterioro de la marcha y riesgo de caída ademas de las dificultades para realizarla en presencia de la disfunción vestibular.
Este instrumento ha sido utilizado en poblaciones de adultos con diversas condiciones, como lo son: adultos mayores sanos, el género, el miedo a caer y la habilidad de subir escaleras(3); en sujetos con diversas patologías como: enfermedad de Parkinson (4), enfermedad cerebrovascular(5) y alteraciones vestibulares, donde el objetivo ha sido evaluar las alteraciones en la marcha, conocer el riesgo de caída y el historial de caídas dentro de los 6 meses anteriores a la evaluación, demostrando que es un buen indicador del riesgo de caída independientemente de la edad(6)
Hay que considerar que la disfunción vestibular abarca un grupo de patologías caracterizadas por un funcionamiento inadecuado del sistema vestibular periférico, del sistema vestibular central o de ambos. Los síntomas que destacan para el periférico son: vértigo, mareo e inestabilidad; siendo esta última agente causal asociado al riesgo de caídas(7). Puede ser consecuencia de eventos traumáticos, secundaria a exposición de ototóxicos, de etiología genética o neurodegenerativa, sin embargo, el 50% de los casos son idiopáticos.
Para su evaluación objetiva se utilizan diferentes estudios como las pruebas térmicas (que nos otorga el valor de paresia por afección del canal horizontal de vestíbulo afectado) y el VHIT (video head impulse test) que permiten identificar el oído afectado; y la posturografía dinámica computada (PDC), entre otras.
De esta última, el Test de Organización Sensorial (TOS), como subprueba, informa sobre sobre el control postural en bipedestación y el funcionamiento de los sistemas sensoriales (visual, somato sensorial y vestibular) que determinan que patrón es responsable de la alteración del equilibrio y en qué sistema se apoya el control postural(8) cuyos resultados son importantes para monitoreo en la rehabilitación vestibular(9)
La prevalencia de la disfunción vestibular se incrementa con la edad: pues mientras que en los adultos de 60 a 69 años es del 7.2%, en adultos de 80 años es del 8.8%(10). En Estados Unidos de América en los registros del 2013 mostraron una asociación entre de vértigo vestibular y caídas en 2’500,000 personas, de las cuales 734,000(29.36%) necesitaron hospitalización y 34,000(1.36%) fallecieron(11)
En general las caídas en los adultos mayores son un problema de salud pública por sus consecuencias económicas y de salud. El costo estimado generado para su atención en el 2020 se calculó en 30,000 millones de euros y se reporta que el 30% de los adultos mayores de 65 años independientes, padecen una caída al menos una vez al año, aumentando del 35% al 50% en mayores de 75 y 80 años respectivamente(12)
Resultado de las alteraciones vestibulares y otras condiciones, las caídas pueden deberse a la interacción de condiciones intrínsecas (trastornos individuales), extrínsecas (riesgo medio ambiental) y circunstanciales (relacionados con actividades diversas), destacando entre las primeras las alteraciones en la estabilidad y la marcha, cuya identificación puede hacerse con instrumentos como: La escala de equilibrio de Berg, el Test de Tinetti y el Test Get Up and Go de Mathias et al.(13) Este último aplicado según el método descrito por Podsiadlo et.al (14) que consiste en observar y medir el tiempo en que un sujeto se levanta de una silla, camina 3 metros, regresa y vuelve a sentarse, se determinó con un alto riesgo de caídas, si tardaba más de 20 segundos; con riesgo moderado de caídas, entre 10 y 20 segundos; y normal si tardaba menos de 10 segundos (15). Este instrumento ha sido usado en diferentes estudios con la intensión de correlacionarlo con otros instrumentos o para medir su sensibilidad y especificidad obteniéndose diversos resultados ya que el punto de corte depende de las condiciones de la población de estudio y la característica a medir(16) (15) (16) (17) (18) (19)
Con la finalidad de optimizar los tiempos de atención y monitoreo de los sujetos mayores de 65 años que presentan disfunción vestibular periférica, que acuden a rehabilitación vestibular en la institución donde se realizó este estudio y a quienes rutinariamente se les evalúa la marcha y riesgo de caída con el Indicé Dinámico de la Marcha, se optó por aplicarles además el Test Get Up and Go, ambas pruebas por un mismo observador, siendo el objetivo del presente estudio medir la concordancia entre los dos instrumentos.
Material y Método
Se trata de un estudio transversal, observacional, retrospectivo analítico. La población a estudiar fueron los expediente electrónicos de sujetos que asistieron al servicio de rehabilitación vestibular de una institución de tercer nivel de atención médica, con diagnóstico de disfunción vestibular periférica, mayores de 65 años, ambos sexos y a quienes se les aplicaron los test Índice Dinámico de la Marcha (IDM) y Timed Up and Go (TUG) por el mismo entrevistador, durante el período de septiembre de 2017 y mayo del 2019, en caso de la presencia de enfermedades crónicas, estas habían de estar bajo control médico. El criterio de exclusión fue expedientes incompletos.
El análisis estadístico se realizó utilizando estadística descriptiva para datos demográficos, diagnósticos y comorbilidades; para medir la concordancia el X2 de independencia con un nivel de significancia de 0.05 y el coeficiente de Kappa de Cohen para determinar el grado o nivel de concordancia entre los dos instrumentos, utilizando el paquete estadístico SPSS v. 19
El estudio fue aprobado por el Comité de investigación de la institución con el número 01/20.
Resultados.
De los expedientes revisados de pacientes a quienes se les aplicaron ambas pruebas solo 22 cubrieron los criterios para participar en la investigación. Los datos descriptivos mostraron un predominio de sujetos del sexo femenino 20(90.9%). De acuerdo a la edad,15(68.2%)sujetos tuvieron una edad entre 70 y 79 años ; y 20(90%) de ellos refirieron síntomas relacionados con disfunción vestibular, siendo la inestabilidad, el más frecuente y la hipertensión arterial la comorbilidad predominante. (Ver Tabla I al final del manuscrito)
Para determinar su diagnóstico se les realizaron pruebas vestibulares térmicas las cuales mostraron una paresia derecha en 16(72.7%) sujetos y en la posturografía dinámica computada, el Test de Organización Sensorial (TOS) dio como resultado un patrón vestibular con componente visual en 12(54.5%) (Ver tabla II al final del manuscrito)
Para medir la concordancia de los instrumentos aplicados, los sujetos se separaron en grupos de acuerdo al tipo de disfunción vestibular periférica, de tal manera que el índice de Kappa de Cohen para la disfunción vestibular bilateral fue de 1, con una diferencia significativa para riesgo de caída al comparar los grupos de (p= 0,046) y para la disfunción vestibular unilateral, la concordancia fue moderada 0,458 y la diferencia de p= 0,040. ( ver Tabla III, al final del manuscrito)
Finalmente, también se midió la concordancia de los dos instrumentos para riesgo de caída tomando en cuenta otras características de los sujetos estudiados, donde la inestabilidad como síntoma y padecer hipertensión arterial obtuvieron un índice de Kappa de 1 interpretada como “casi perfecta”.(Ver tabla IV, al final del manuscrito)
Discusión
Con respecto al uso de los instrumentos utilizados en este estudio, ambos han sido utilizados para evaluar sujetos con problemas vestibulares, los resultados del Índice Dinámico de la Marcha es considerado un indicador de riesgo de caída independientemente de la edad y el Timed up and Go (TUG) se le ha utilizado en la evaluación de adultos mayores con vestibulopatía y otras comorbilidades como ya se mencionó.
La variabilidad de los resultados del TUG depende del punto de corte y el tipo de población estudiada, pues en la literatura se recomienda utilizar como riesgo para caída el punto de corte >de 12 y >13 segundos en adultos mayores sanos en condición comunitaria y entre 12.7 y 50.1 para aquellos que están en condición de institucionalización, esto ha sido demostrado al comparar ambas poblaciones, donde el 58% de la población institucionalizado realizo la prueba entre 20 y 36 segundos indicando con ello alto riesgo de caída (20)Los resultados del presente estudio coinciden con este autor en el uso del punto de corte >20 como alto riesgo, ya que la población que fue estudiada es institucionalizada y con patología vestibular
El TUG se ha correlacionado con otros instrumentos como el Test de Tinetti que mide equilibrio y marcha, obteniendo un índice de Kappa de 0,081 y 0,80 (casi perfecta) con un punto de corte >a 20 segundos, y con mejores resultados en la parte de equilibrio de esta prueba, asimismo se correlacionó con la Escala de Equilibrio de Berg donde el resultado fue de 0,59 (moderada) (21) (22) (23) (24)
El Índice Dinámico de la Marcha, ha mostrado correlación moderada con el TUG, (r = −0,42; p <0,001);la escala de BERG(r = 0,53; p <0,001)y el ABC(r = 0,49; p <0,001) en población en condición comunitaria de adultos sanos(3) ; no podemos comparar la concordancia de estos instrumentos obtenidas en el presente estudio con los reportes publicados, aunque se aplicaron en sujetos con disfunción vestibular periférica en condiciones de institucionalización, sin embargo coincidimos en los puntos de corte para esa población cuyas condiciones clínicas (inestabilidad e hipertensión) edad (70-79 años) y resultados posturográficos apoyan concordancias casi perfectas, moderadas y sustanciales.
No existen estudios que midan específicamente la concordancia de estos instrumentos, sin embargo hay un reporte sobre sensibilidad y especificidad de los mismos cuyo objetivo fue correlacionar la disfunción vestibular periférica, central y mixta con el antecedente de caída 6 meses atrás. El TUG presento un punto de corte > 11.1 y el IDM un puntaje menor a 18 su sensibilidad fue de 80% y 70% respectivamente, el autor coincide con este estudio al afirmar que son instrumentos útiles y correlacionan para identificar riesgo de caída (25)
Finalmente los resultados de la posturografía dinámica son referidos como puntajes bajos en Test de Organización Sensorial (TOS) en sujetos con caídas repetidas comparados con quienes no las presentan, y en este estudio se destacó la concordancia sustancial en el tipo de patrón vestibular visual que indican arreflexia bilateral o hiporreflexia vestibular, compatibles con el resultado de la posturografía estática la cual ha mostrado correlación entre el desplazamiento anteroposterior máximo (DAPM) en condición de ROA(Romberg con ojos abiertos) y el número de caídas de 0.159, con una p=,034 (9)
Es recomendable continuar con el estudio de esta línea de investigación, en busca de instrumentos que optimicen la atención específica de estos sujetos, previniendo caídas que aumentan conforme aumenta la edad las cuales se ven favorecidas por factores intrínsecos, extrínsecos y circunstanciales, tales como: alteración de la estabilidad y marcha, alteraciones sensoriales, edad avanzada, deterioro cognitivo, y pertenecer al género femenino.(26)
Conclusiones.
La concordancia para la medición del riesgo de caída de los instrumentos aplicados resultó ser “casi perfecta” para la disfunción vestibular periférica bilateral y moderada para la unilateral Por lo que el Timed up and go puede sustituir al Índice Dinámico de la Marcha en estos sujetos. Se recomienda continuar con esta línea de investigación para medir la concordancia de estos instrumentos específicamente en esta población considerando la exposición a factores intrínsecos, extrínsecos y circunstanciales para prevención de caídas.
Conflicto de Intereses.
Las autoras declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Fuente de Financiación
La presente investigación no ha recibido ninguna beca específica de agencias de los sectores público, comercial, o sin ánimo de lucro
Referencias Bibliográficas.
- Abraira V. El índice kappa. SEMERGEN – Med Fam. 1 de enero de 2001;27(5):247-9.
- Landis JR, Koch GG. The Measurement of Observer Agreement for Categorical Data. Biometrics. 1977;33(1):159-74.
- Herdman SJ, Blatt P, Schubert MC, Tusa RJ. Falls in Patients With Vestibular Deficits. Otol Neurotol. noviembre de 2000;21(6):847-51.
- Dibble LE, Lange M. Predicting Falls In Individuals with Parkinson Disease: A Reconsideration of Clinical Balance Measures. J Neurol Phys Ther [Internet]. 2006;30(2). Disponible en: https://journals.lww.com/jnpt/Fulltext/2006/06000/Predicting_Falls_In_Individuals_with_Parkinson.6.aspx
- Jonsdottir J, Cattaneo D. Reliability and validity of the dynamic gait index in persons with chronic stroke. Arch Phys Med Rehabil. 2007;88(11):1410-5.
- Whitney SL, Marchetti GF, Schade AI. The Relationship Between Falls History and Computerized Dynamic Posturography in Persons With Balance and Vestibular Disorders. Arch Phys Med Rehabil. 1 de marzo de 2006;87(3):402-7.
- Hall CD, Herdman SJ, Whitney SL, Cass SP, Clendaniel RA, Fife TD, et al. Vestibular Rehabilitation for Peripheral Vestibular Hypofunction: An Evidence-Based Clinical Practice Guideline. J Neurol Phys Ther. abril de 2016;40(2):124-55.
- Civantos CC, Cabanillas MIC. Primeros pasos en la posturografía dinámica computarizada. Rev ORL. 2018;9(3):227-37.
- Musat G. COMPUTERIZED POSTUROGRAPHY IN THE DIAGNOSIS AND TREATMENT OF THE INSTABILITY OF THE ELDERLY. Romanian J Neurol. 2013;12(2).
- Agrawal Y, Carey JP, Della Santina CC, Schubert MC, Minor LB. Disorders of balance and vestibular function in US adults: data from the National Health and Nutrition Examination Survey, 2001-2004. Arch Intern Med. 2009;169(10):938-44.
- Suárez H, Suárez A. El síndrome vestibular en el adulto mayor. Rev Médica Clínica Las Condes. 2016;27(6):872-9.
- Arín EF, Gerontología SE de G y. De la marcha, inestabilidad y caídas. Tratado Geriatría Para Resid. 2006;199-209.
- Mathias S, NU. Balance in elderly patients: the «get-up and go» test. – Abstract – Europe PMC [Internet]. [citado 15 de junio de 2021]. Disponible en: https://europepmc.org/article/med/3487300/reload=0
- Podsiadlo D, Richardson S. The Timed “Up & Go”: A Test of Basic Functional Mobility for Frail Elderly Persons. J Am Geriatr Soc. 1991;39(2):142-8.
- Freter SH, Fruchter N. Relationship between timed ‘up and go’ and gait time in an elderly orthopaedic rehabilitation population. Clin Rehabil. 1 de febrero de 2000;14(1):96-101.
- A.Y.Y. CHIU SSYA-Y. A comparison of four functional tests in discriminating fallers from non-fallers in older people: Disability and Rehabilitation: Vol 25, No 1 [Internet]. [citado 15 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/dre.25.1.45.50
- Thomas JI, Lane JV. A Pilot Study to Explore the Predictive Validity of 4 Measures of Falls Risk in Frail Elderly Patients. Arch Phys Med Rehabil. 1 de agosto de 2005;86(8):1636-40.
- Bohannon RW. Reference Values for the Timed Up and Go Test: A Descriptive Meta-Analysis. J Geriatr Phys Ther. agosto de 2006;29(2):64-8.
- Marcon Alfieri F, Calahorrano Soriano C, Garreta Figuera R, Rizzo Battistella L. Aspectos relacionados con caídas y equilibrio de los ancianos residentes en un centro sociosanitario. Rehabilitación. 1 de enero de 2011;45(1):24-8.
- Bischoff HA, Stähelin HB, Monsch AU, Iversen MD, Weyh A, von Dechend M, et al. Identifying a cut‐off point for normal mobility: a comparison of the timed ‘up and go’ test in community‐dwelling and institutionalised elderly women. Age Ageing. 1 de mayo de 2003;32(3):315-20.
- Lin M-R, Hwang H-F, Hu M-H, Wu H-DI, Wang Y-W, Huang F-C. Psychometric comparisons of the timed up and go, one-leg stand, functional reach, and Tinetti balance measures in community-dwelling older people. J Am Geriatr Soc. agosto de 2004;52(8):1343-8.
- Lin M-R, Hwang H-F, Hu M-H, Wu H-DI, Wang Y-W, Huang F-C. Psychometric Comparisons of the Timed Up and Go, One-Leg Stand, Functional Reach, and Tinetti Balance Measures in Community-Dwelling Older People. J Am Geriatr Soc. 2004;52(8):1343-8.
- Roqueta CA, ESTEVAN RAC, Buils RF. Cognición Social y competencia pragmática. El caso de los niños y niñas con Trastorno Específico del Lenguaje. Int J Psychol Res. 2012;5(1):59-69.
- Roqueta C, de Jaime E, Miralles R, Cervera AM. Experiencia en la evaluación del riesgo de caídas. Comparación entre el test de Tinetti y el Timed Up & Go. Rev Esp Geriatría Gerontol. 2007;42(6):319-27.
- Whitney SL, Marchetti GF, Schade A, Wrisley DM. The sensitivity and specificity of the Timed» Up & Go» and the Dynamic Gait Index for self-reported falls in persons with vestibular disorders. J Vestib Res. 2004;14(5):397-409.
- Serrador JM, Lipsitz LA, Gopalakrishnan GS, Black FO, Wood SJ. Loss of otolith function with age is associated with increased postural sway measures. Neurosci Lett. 6 de noviembre de 2009;465(1):10-5.
ANEXOS:
Tabla Núm I
Perfil clínico de 22 sujetos con Disfunción Vestibular Periférica
Características | Valores | Núm (%) |
Sexo | ||
Masculino | 2(9.1%) | |
Femenino | 20(90.9% | |
Grupos de edad | ||
Entre 80-89 | 2(9.1%) | |
Entre 70-79 | 15(68.2%) | |
Entre 60-69 | 5(22.7%) | |
Síntomas vestibulares | ||
Mareo + inestabilidad | 12(54.5%) | |
Inestabilidad | 5(22.7%) | |
Inestabilidad + vértigo | 2(9.1%) | |
Mareo + inestabilidad + vértigo | 1(4.5%) | |
Sin síntomas | 2(9.1%) | |
Comorbilidades | ||
Hipertensión arterial | 9(40.9%) | |
Diabetes e hipertensión arterial | 2(9.1%) | |
Diabetes | 1(4.5%) | |
Hipertensión y cardiopatía | 1(4.5%) | |
Cardiopatía | 1(4.5%) | |
Ninguna | 8(36.45) | |
Tabla Núm II
Resultados de las pruebas vestibulares a 22 sujetos con Disfunción Vestibular Periférica
Prueba vestibular | Resultado | número y porcentaje |
Lateralidad de la paresia en las pruebas térmicas | ||
Derecha | 16(72.7%) | |
Izquierda | 5(22.7%) | |
Sin respuesta | 1(4.5%) | |
PDC*
Test de organización sensorial |
||
Patrón vestibular visual | 12(54.5%) | |
Patrón vestibular | 4(18.2%) | |
Patrón visual | 1(4.5%) | |
Patrón vestibular-somato sensorial | 1(4.5%) | |
Patrón normal | 1(4.5%) | |
Sin estudio | 3(13.6%) |
*Posturografía Dinámica computada
Tabla No. III
Resultados de la concordancia del IDM y el Timed UP and GO en 22 sujetos mayores de 65 años con Disfunción Vestibular uni o bilateral
Diagnóstico | Índice Dinámico de la Marcha | Timed UP and GO | Total | ||||||
con riesgo de caída | sin riesgo de caída | valor de P | Kappa | interpretación | |||||
Disfunción vestibular bilateral | con riesgo de caída
sin riesgo de caída |
2 | 0 | 2 | 0,046 | 1,00 | Casi perfecta | ||
0 | 2 | 2 | |||||||
Total | 2 | 2 | 4 | ||||||
Disfunción vestibular unilateral | con riesgo de caída
sin riesgo de caída |
7 | 4 | 11 | 0,040 | 0,458 | moderada | ||
1 | 6 | 7 | |||||||
Total | 8 | 10 | 18 | ||||||
Tabla Núm. IV
Concordancia entre el Índice Dinámico de la Marcha y el Time up and Go para riesgo de caída según las condiciones clínicas de los sujetos con Disfunción vestibular periférica.
Diagnóstico | Valor de P | Kappa | interpretación de la concordancia | |
Disfunción vestibular bilateral | 0,046* | 1,00 | Casi perfecta | |
Disfunción vestibular unilateral | 0,040 | 0,458 | moderada | |
Por grupo de edad | ||||
Mayores de 80 | no valorable | |||
de 70 a 79 | 0,003* | 0,737 | sustancial | |
de 60 a 69 | -0,364 | 0,361 | mediana | |
Por síntomas | ||||
Inestabilidad | 0,025* | 1,00 | Casi perfecta | |
Mareo+iinestabilidad | 0,091 | 0,385 | mediana | |
Inestabilidad+vertigo | no valorable | |||
Mareo+inestabilidad+vertigo | no valorable | |||
Enfermedades crónicas | ||||
hipertensión arterial | 0,003* | 100 | Casi perfecta | |
Diabetes | no valorable | |||
sin enfermedades | 0,465 | 0,25 | ||
Resultados posturográficos |
||||
Patrón vestibular con componente visual | 0,014* | 0,667 | sustancial | |
*Significancia estadística (p=<0,05)