el Herpes simple. Estos resultados hablan acerca del poco conocimiento que sobre este particular tienen los estudiantes involucrados en el estudio.
Tabla 5: Conocimiento de los estudiantes sobre métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos que conoce – # – %
Condón – 20 – 100%
Diafragma – 0 – 0
Coito interrumpido – 2 – 10%
DIU (anillo, asa, T) – 6 – 30%
Tabletas anticonceptivas – 16 – 80%
Las cifras anteriores muestran que el método anticonceptivo más conocido es el condón seguido de las tabletas anticonceptivas; ninguno conoce el diafragma.
Tabla 6: Frecuencia de uso del condón por parte de los estudiantes
Frecuencia de uso del condón – # – %
Siempre – 3 – 15%
A veces – 7 – 35%
Casi nunca – 10 – 50%
Total – 20 – 100%
Como se puede corroborar numéricamente, el condón no se emplea de manera responsable por parte de la mayoría de los involucrados en el estudio; solo el 15% manifiesta usarlo siempre, el resto lo usa a veces o casi nunca; llama la atención que en esta última categoría que es la más alarmante, se ubique la mitad de los encuestados.
Tabla 7: Criterios de estudiantes sobre el abordaje de temas de sexualidad en la escuela
Conveniencia de tratar el tema en la escuela – # – %
Si – 20 – 100%
No – 0 – 0
Total – 20 – 100%
El 100% de respuestas afirmativas manifiesta el interés unánime de los encuestados por que se aborden estos temas de en la escuela, dada la necesidad que tienen de conocerlos.
Se concluye que la encuesta arrojó altos porcentajes de desconocimiento de los temas de sexualidad por parte de los estudiantes de la Escuela de Oficios “Julio Antonio Mella”, lo que se evidencia en haber iniciado sus relaciones sexuales precozmente, en manifestaciones de conductas irresponsables y riesgosas al no usar el condón para protegerse y prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y los embarazos no deseados. Todo lo anterior aporta elementos sustanciales acerca de las necesidades básicas de aprendizaje a tener en cuenta para el diseño de acciones que permitan satisfacer las demandas educativas de los estudiantes.
Grupo focal
Buscando profundizar en algunas cuestiones que afloraron tras las encuestas, se realizó un grupo focal con los estudiantes que integraron la muestra. Esta técnica se apoyó en una guía de 6 aspectos, cuyas intervenciones consolidadas serán analizadas seguidamente.
Resultados del grupo focal
Aspectos 1-5:
Aspectos | Si | No | Poco | |||
# | % | # | % | # | % | |
1 | 2 | 10 | 13 | 65 | 5 | 25 |
2 | 0 | 0 | 2 | 10 | 18 | 90 |
3 | 4 | 20 | 10 | 50 | 6 | 30 |
4 | 6 | 30 | 0 | 0 | 14 | 70 |
5 | 18 | 90 | 0 | 0 | 2 | 10 |
1 Existencia de material de consulta en la escuela
2 Conocimiento del significado de relación sexual sin riesgo
3 Uso del condón
4 Comunicación con la familia
5 Comunicación con los profesores
La totalidad de los estudiantes coincide en la necesidad que tienen de conocer más sobre el amor y las relaciones sexuales a fin de estar mejor preparados para mantener una conducta sexual adecuada, garantizar estabilidad con su pareja y estar aptos para la vida. Muchos estudiantes no concientizan el uso del condón, plantean que lo normal es asumir riesgos. Aunque algunos manifiestan confiar en la familia para hablar de estos temas, la mayoría se comunica mejor con los profesores para pedir orientación y consejos.
Aspecto 6: Sobre los temas específicos de interés en abordar, los criterios son:
Temáticas – # – %
El embarazo precoz. Sus consecuencias.- 8 – 40%
Métodos anticonceptivos – 20 – 100%
El erotismo y el deseo sexual – 9 – 45%
Relación de pareja – 18 – 90%
El matrimonio – 2 – 20%
El amor – 8 – 40%
La familia – 12 – 60%
El cuerpo humano, sus posibilidades para el placer – 11 – 55%
Actitudes comunes sobre sexualidad – 6 – 30%
El SIDA y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) – 13 – 65%
Llama la atención el hecho de que el tema menos interesante para los estudiantes sea el matrimonio, lo que evidencia la poca importancia que para ellos reviste esta forma de unión conyugal, dando un mayor interés al uso de los métodos anticonceptivos (100%), la relación de pareja (90%) y la familia (60%). Resulta indiscutible que los estudiantes, a pesar de presentar inclinación hacia algunos temas de