el país con la tasa más alta de embarazo adolescente, el 46,5% de las madres a nivel nacional tuvieron su primer hijo antes de los 19 años de edad, condición que puede replicarse entre sus hijos adolescentes. (INEC, 2012)
Durante el año 2011 se registraron 45708 partos de madres adolescentes, de los cuales 96.59% ocurrió en mujeres de 15 a 19 años y 3.41% entre los 10 a 14 años. El número de partos entre adolescentes se incrementó en 2.79% en relación al año precedente. En el 2011 el 18% de las madres adolescentes tenía más de un hijo (INEC, 2012)
Según el informe CERCA los principales factores predisponentes para un embarazo en el adolescente son: Menarca temprana, inicio precoz de relaciones sexuales, familia disfuncional, bajo nivel educativo, migraciones recientes, falta o distorsión de la información, controversias entre su sistema de valores y el de sus padres, relaciones sexuales sin anticoncepción y las agresiones sexuales (Lewandowski, 2015)
Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son la segunda causa de mortalidad entre las muchachas de 15 a 19 años en todo el mundo. Aproximadamente el 11% de todos los nacimientos a nivel mundial corresponden a mujeres de 15 a 19 años y la mayor parte de ellos se registra en países de ingresos bajos y medianos. Las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014 muestran que la tasa mundial de natalidad de las muchachas de esa edad asciende a 49 por 1000 y, en función de los países, oscila entre 1 y 229 por 1000. Esas cifras indican un marcado descenso desde 1990, que se refleja asimismo en la disminución de las tasas de mortalidad materna de las mujeres de 15 a 19 años, Uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el quinto, consiste en lograr el acceso universal a la salud reproductiva, y uno de sus indicadores es la tasa de embarazos en el grupo de edad de 15 a 19 años. (“OMS _ Adolescentes_ riesgos para la salud y soluciones,” 2015)
Según las cifras disponibles, en 2010 se registraron 49 nacimientos por cada 1000 muchachas de 15 a 19 años en el mundo entero. (“OMS _ Adolescentes_ riesgos para la salud y soluciones,” 2015)
En países de ingresos medianos y bajos más del 30% de las muchachas contraen matrimonio antes de los 18 años, y cerca del 14% antes de los 15 años. (“OMS | El embarazo en la adolescencia,” 2014)
VIH/SIDA
En el mundo 36,9 millones [34,3–41,4 millones] de personas viven con VIH (ONUSIDA, 2015), Según el Informe UNGASS 2010, Ecuador tiene una epidemia creciente de VIH/Sida. En el 2.009 se notificaron 1.295 casos de Sida y 4.041 casos de portadores de VIH. En el año 2010 se notificaron 1.301 casos de Sida y 3.966 de VIH. En lo que respecta a defunciones, el número se ha mantenido en alrededor de 700 muertes entre 2006 y 2010. (Nacional, De, Carina, & Mafla, 2014)
Más de dos millones de adolescentes viven con el VIH. Aunque el número total de muertes relacionadas con el VIH ha disminuido un 30% con respecto al nivel máximo registrado hace ocho años, las estimaciones disponibles indican que las defunciones por VIH entre los adolescentes están creciendo. Ese aumento, registrado principalmente en la Región de África de la OMS, puede deberse a que, a pesar de ser mayor el número de niños con VIH que sobreviven y llegan a la adolescencia, no todos reciben entonces la atención y el apoyo que necesitan para mantenerse sanos y prevenir la transmisión. En el África subsahariana solo el 10% de los varones y el 15% de las mujeres de 15 a 24 años conocen su estado serológico (ONUSIDA, 2015)
Para el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, evidenciar que durante el año 2011, los casos notificados de VIH en jóvenes entre 15 y 29 años son 1.010 y, 944 casos de VIH en población cuyas edades oscilan entre los 30 y 49 años de un total de 3.438 casos de VIH notificados al MSP, es decir, el 56.80% de nuevas notificaciones por VIH corresponde a la población económicamente activa. (Vih, La, Constituci, Msp, & Nacional, 2010)
El 48.97% de los adolescentes sexualmente activos han tenido una pareja sexual, el 22.49% dos parejas y el 28.54% más de tres parejas, tener múltiples parejas sexuales es un factor de riesgo para adquirir infecciones de transmisión sexual. (Lewandowski, 2015)
Vacío de Conocimiento– La funcionalidad familiar se relaciona con las conductas sexuales de riesgo de los adolescentes?
- Qué dimensiones de la funcionalidad familiar se relacionan con las conductas sexuales de riesgo?
Bibliografía
Ahmadian, M., Hamsan, H. H., Abdullah, H., Samah, A. A., & Noor, A. M. (2014). Risky sexual behavior among rural female adolescents in Malaysia: a limited role of protective factors. Global Journal of Health Science, 6 (3), 165–174. http://doi.org/10.5539/gjhs.v6n3p165
Assis, S. G. De, Gomes, R., & Pires, T. D. O. (2014). Adolescência, comportamento sexual e fatores de risco à saúde. Revista de Saúde Pública, 48 (1), 43–51. http://doi.org/10.1590/S0034-8910.2014048004638
Atienzo, E. E., Campero, L., Estrada, F., Rouse, C., & Walker, D. (2011). Intervenciones con padres de familia para modificar el comportamiento sexual en adolescentes. Salud Publica de Mexico, 53 (2), 160–171. http://doi.org/10.1590/S0036-36342011000200009
Castaño Pérez, G., Arango Tobón, E., Morales Mesa, S., Rodríguez Bustamante, A., & Montoya Montoya, C. (2013). Riesgos y consecuencias de las prácticas sexuales en adolescentes bajo los efectos de alcohol y otras drogas. Revista Cubana de Pediatria. http://doi.org/ISSN 0034-7531
Corona, H. F., & Funes, D. F. (2015). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Revista Médica Clínica Las Condes, 26 (1), 74–80. http://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.004
Cueto, Santiago. Saldarriga, Victor. Muñoz, I. (2014). Conductas de riesgo entre adolescentes peruanos :, 119–166.
Folgar, M. I., Rivera, F. F., Sierra, J. C., & Vallejo-Medina, P. (2015). Binge drinking: conductas sexuales de riesgo y drogas facilitadoras del asalto sexual en jóvenes españoles. Suma Psicológica, 22 (1), 1–8. http://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2015.05.001
Fontanilla, S., Bello, A. M., & Palacio, J. (2011). DE LOS COMPORTAMIENTOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN ADOLESCENTES KNOWLEDGE , SEXUAL ASSERTION SKILLS AND DECISION MAKING BASED ON THE INTENTION OF SEXUAL AND, 14 (26), 294–309.
García Vega, E., Menéndez Robledo, E., Fernández García, P., & Cuesta Izquierdo, M. (2012). Sexuality, contraception and unsafe sexual behavior in adolescents. International Journal of Psychological Research, 5 (1), 79–87. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3974532&info=resumen&idioma=ENG
García-Vega, E., Robledo-Menéndez, E., García-Fernández, P., & Rico-Fernández, R. (2010). In fluencia del sexo y del género en el comportamiento sexual de una población adolescente.