Conflicto ético en el final de la vida de un paciente joven con esclerosis múltiple: Plan de cuidados enfermero
Autora principal: Beatriz Viar Olivito
Vol. XVIII; nº 7; 364
Ethical conflict in the end-of-life patient in a young man with multiple sclerosis: Nursing care plan
Fecha de recepción: 26/02/2023
Fecha de aceptación: 30/03/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 7 Primera quincena de Abril de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 7; 364
Autores:
Beatriz Viar Olivito1.
Irene Insa Funes1.
Bianca Roxana Nica Burghiu1.
Diana Teodora Ferenczi Ratiu2.
Sara Abdel-Jalil Moros1.
Isabel Benito Lázaro1.
María Castañosa Mombiela1.
- Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
- Atención Primaria, Sector II. Zaragoza. España.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflicto de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaborada por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
RESUMEN.
El proceso de atención enfermera (PAE) consiste en la aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera. Este método permite a los enfermeros prestar cuidados de forma racional, lógica y sistemática. La finalidad del PAE es conseguir la calidad en los cuidados que se prestan a los pacientes y mejorar la calidad de vida de los enfermos.
Se presenta el PAE de un paciente varón que requirió un ingreso hospitalario para seguimiento y control de una infección del tracto urinario y un cuadro febril acompañado de disnea.
Palabras clave: cuidados de enfermería, NANDA, NOC, NIC infección del tracto urinario.
ABSTRACT.
The nursing care process consists of the application of the scientific method in nursing care practice. This method allows nurses to provide care in a rational, logical and systematic way. The purpose of the PAE is to achieve quality in the care provided to patients and improve the quality of life of patients. We present the nursing care process of a male patient who required hospital admission for follow-up and control of an urinary tract infection and fever accompanied by dyspnea.
Keywords: nursing care, NANDA, NOC, NIC, urinary tract infection.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Se presenta el caso de un paciente varón de cuarenta y ocho años que consultó en el servicio de urgencias de un hospital de la comunidad autónoma de Aragón por empeoramiento del estado general. El hombre contaba con los siguientes antecedentes médicos: esclerosis múltiple (diagnosticada en el año 1997), epilepsia focal, infecciones del tracto urinario complicadas de repetición y osteoporosis. Era intolerante a la amoxicilina/ácido clavulánico (augmentine®) y su medicación habitual constaba de fármacos antiepilépticos (depakine®; vimpat®; briviact®), anticonvulsionante (rivotril®), antibiótico profiláctico (ciprofloxacino®), protector gástrico (lansoprazol®) y un analgésico urológico (urolosin ocas®). Estaba institucionalizado en una residencia y era dependiente total para las actividades básicas de la vida diaria.
A principios del mes de enero de 2023 fue remitido desde la residencia al hospital por un cuadro de disnea y fiebre de dos días de evolución. A su llegada al centro hospitalario, el paciente estaba consciente y orientado, sus constantes vitales eran: tensión arterial (TA): 107/74, frecuencia cardíaca (FC): 110 latidos por minuto, saturación de oxígeno: 85% basal y temperatura: 37.8ºC. y estaba taquipneico y sudoroso. Se llevaron a cabo diferentes pruebas complementarias (analítica de sangre, radiografía de tórax, electrocardiograma, hemocultivos y antígenos en la orina) para la determinación del origen del cuadro infeccioso.
Una vez obtenidos los resultados, se decidió su ingreso hospitalario a cargo del servicio de medicina interna como consecuencia del diagnóstico final de una infección del tracto urinario complicada en un paciente con sonda vesical permanente (antecedentes de infecciones recurrentes del tracto urinario por bacterias multirresistentes) y una bronquitis aguda. Durante los trece días de ingreso, el estado de salud del paciente empeoró de forma lenta e insidiosa.
Precisó de varios regímenes antibióticos, soporte hemodinámico en sueroterapia continuo y ajustes casi diarios de la medicación antiepiléptica por descontrol de su enfermedad neurológica (aumento del umbral epiléptico de origen yatrogénico: antibióticos de amplio espectro). En los días de ingreso en la planta, el paciente tuvo conocimiento de su delicada situación clínica, manifestando en repetidas ocasiones su deseo de limitar, inicialmente, el esfuerzo terapéutico. En los últimos días de ingreso, tras el empeoramiento franco infeccioso junto a las crisis epilépticas frecuentes, su pensamiento se modificó de forma drástica, solicitando al personal sanitario la eutanasia.
Debido al marco agudo del proceso, junto a la incapacidad temporal para realizar los documentos y la gestión de dicho proceso de forma legal, la actitud del personal sanitario fue la reconducción y el acompañamiento en sus últimos momentos de vida: priorizando el confort, pero sin realizar acciones o medidas farmacológicas para finalizar su vida. Finalmente, el paciente falleció debido al agravamiento de su enfermedad y situación de sufrimiento clínico refractario.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
- Respirar con normalidad
Habitualmente, el paciente no presentaba dificultad respiratoria basal pero llevaba dos días en la residencia con problemas para la respiración (disnea). A la llegada al centro hospitalario, tenía una saturación de oxígeno de 85% por lo que se le administró oxigenoterapia con gafas nasales a 2 litros por minuto. Durante el ingreso precisó las cánulas nasales para mantener la saturación de oxígeno con valores superiores a 92%. En los últimos días, dado el empeoramiento del estado general del paciente, necesitó un reservorio con un flujo de oxígeno de 15 litros por minuto, además de medicación intravenosa como un corticoesteroide (actocortina®). Era fumador activo de diez cigarrillos al día.
- Comer y beber de forma adecuada
A consecuencia de su enfermedad neurológica degenerativa, el paciente tenía ciertas dificultades y limitaciones en relación con la comida y la bebida. Cuando ingresó en el hospital, era portador de una gastrostomía endoscópica percutánea (sonda PEG), a través de la cual se administraban los líquidos y medicación directamente al estómago. La sonda PEG se insertó en noviembre de 2022. Con anterioridad a la fecha, el paciente solía tomar una dieta triturada con espesantes en los líquidos por la disfagia.
- Eliminación
Referente a los hábitos de eliminación, el paciente era incontinente en el aspecto urinario y fecal. Llevaba una sonda vesical permanente que se cambiaba cada mes y medio, precisando de una prenda absorbente durante las 24 horas para las deposiciones.
- Moverse y mantener posturas adecuadas
El paciente era incapaz de mantener la bipedestación. Sus desplazamientos se realizaban con la ayuda de una silla de ruedas con respaldo reclinable. El resto del tiempo, el paciente permanecía encamado.
- Dormir y descansar
El paciente acostumbraba a tener un descanso nocturno regular. No tomaba medicación que le ayudase a conciliar el sueño y la calidad del mismo era reparadora.
- Vestirse y desvestirse
El personal de la residencia le ayudaba con las tareas de la vestimenta. El aspecto del mismo era correcto. Llevaba la ropa y el calzado necesario y adecuado.
- Mantener la temperatura corporal dentro de los límites
Durante el ingreso hospitalario, se registraron cifras de temperatura axilar entre 38,5º y 39º. Se aplicaban medios físicos y fármacos antitérmicos para tratar de disminuir la fiebre.
- Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel
Necesitaba ayuda para realizar la higiene personal. La apariencia física del paciente era correcta y se correspondía con un aspecto limpio, aseado e intacto. Aun así, su piel estaba alterado y había pérdida de la integridad cutánea en algunas zonas. En el sacro y los dos talones, el paciente tenía unas úlceras por presión (UPP) de grado I, conservando la piel pero con un eritema no blanqueante en ambas regiones anatómicas. Para prevenir la pérdida de la piel intacta, se administraron ácidos grasos hiperoxigenados y se colocaron unas taloneras a modo de protección. En la nalga izquierda, tenía otra úlcera por presión de grado II y de origen extrahospitalario. Ésta se caracterizaba por la pérdida parcial del grosor de la piel y presencia de tejido rojizo sin signos de infección. Para su tratamiento se realizaban curas diarias con un apósito de espuma absorbente (Mepilex®).
- Evitar peligros
Una de las medidas que se llevaba a cabo para evitar los riesgos del paciente era subir las barandillas de la cama y frenar la silla de ruedas.
- Comunicarse con los otros
No presentaba dificultad a la hora de hablar y comprender lo que se le transmite. Cuando se entablaba una conversación con él, respondía de manera correcta y adecuada, salvo en los últimos días de ingreso. Durante ese tiempo el paciente reflejó una actitud negativista con una incapacidad para afrontar de manera adecuada el final de su vida, debido a las numerosas crisis epilépticas que sufría por su descompensación clínica. Fueron numerosas sus peticiones de su cese vital para acabar con estos eventos traumáticos (importante afectación emocional tras las crisis). Desde enfermería, se intentó reconducir al paciente a través de la esperanza (en esos momentos su evolución médica no era refractaria a los tratamientos) y mensajes de apoyo.
- Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores
No llevaba a cabo una práctica religiosa habitual.
- Llevar a cabo actividades para tener sensación de utilidad
Su único placer de evasión era el hábito tabáquico, el cual fue eliminado por completo durante su ingreso hospitalario (necesidad de oxigenoterapia continua).
- Recrearse
Sin alteraciones encontradas.
- Capacidad de aprender
Sin alteraciones encontradas.
PLAN DE CUIDADOS: NANDA, NOC, NIC.
Patrón respiratorio ineficaz (00032): inspiración y/o espiración que no proporciona una ventilación adecuada.
NOC:
- Estado respiratorio (0415): movimiento del aire hacia dentro y fuera de los pulmones e intercambio alveolar de dióxido de carbono y oxígeno.
NIC:
- Ayuda a la ventilación (3390): estimulación de un esquema respiratorio espontáneo óptimo que maximice el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones.
- Ayuda para dejar de fumar (4490): ayudar a un paciente para que deje de fumar.
Actividades:
- Colocar al paciente de forma que se alivie la disnea.
- Ayudar en los frecuentes cambios de posición, según corresponda.
- Colocar al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios (elevar la cabecera de la cama y colocar una mesa encima de la cama en la que pueda apoyarse el paciente).
- Observar si hay fatiga muscular respiratoria.
- Auscultar los ruidos respiratorios, observando las zonas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de ruidos adventicios.
- Registrar el estado actual y los antecedentes del tabaquismo.
- Ayudar al paciente a identificar las razones para dejar de fumar y las barreas que lo impiden.
- Asegurar al paciente que los síntomas físicos de la abstinencia de la nicotina son temporales.
Fatiga (00091): sensación sostenida y abrumadora de agotamiento y disminución de la capacidad para el trabajo mental y físico al nivel habitual.
NOC:
- Resistencia (00001): grado de energía que posibilita a una persona a mantener su actividad.
- Conservación de la energía (00002): grado de energía necesaria para iniciar y mantener la actividad.
- Descanso (00003): grado y patrón de la disminución de actividad para la recuperación mental y física.
- Tolerancia de la actividad (00005): respuesta a los movimientos corporales que consumen energía, implicados en las actividades diarias necesarias o deseadas.
NIC:
- Cuidados cardíacos: rehabilitación (4046): limitación de las complicaciones derivadas de un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno miocárdico en pacientes con síntomas de deterioro de la función cardíaca.
- Manejo de energía (180): regulación del uso de la energía para tratar o evitar la fatiga y mejorar las funciones.
- Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito (5612): preparar a un paciente para que consiga y/o mantenga el nivel de actividad prescrito.
- Enseñanza: dieta prescrita (5614): preparación de un paciente para seguir una dieta prescrita.
Actividades:
- Comprobar la tolerancia del paciente a la actividad.
- Determinar las limitaciones físicas del paciente.
- Coordinar las visitas del paciente a especialistas (dietista, servicios sociales y fisioterapia).
- Instruir al paciente y a la familia sobre el régimen de ejercicios, incluyendo el precalentamiento, la resistencia y la relajación.
- Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados.
- Favorecer el reposo/limitación de actividades (aumentar el número de periodos de descanso).
- Enseñar al paciente los métodos de conservación de energía.
- Ayudar al paciente a programar periodos de descanso.
- Instruir al paciente sobre las comidas permitidas y prohibidas.
- Conocer los sentimientos/ actitud del paciente/ ser querido acerca de la dieta prescrita y del grado de cumplimiento dietético esperado.
Deterioro de la deglución (00103): funcionamiento anormal del mecanismo de la deglución asociado con déficit en la estructura o función oral faríngea o esofágica.
NOC:
- Estado de la deglución (1010): tránsito seguro de líquidos y/o sólidos desde la boca hacia el estómago.
- Prevención de la aspiración (1918): acciones personales para prevenir el paso de partículas líquidas o sólidas hacia los pulmones.
NIC:
- Alimentación enteral por sonda (1056): aporte de nutrientes y de agua a través de una sonda gastrointestinal.
- Cuidados de la sonda gastrointestinal (1874): actuación ante un paciente con una sonda gastrointestinal.
Actividades:
- Insertar una sonda nasogástrica, nasoduodenal, nasoyeyunal o sonda PEG de acuerdo con el protocolo del centro.
- Observar la correcta colocación de la sonda.
- Observar si hay presencia de sonidos intestinales cada 4-8 horas, según corresponda.
- Vigilar el estado de líquidos y electrolitos.
- Elevar el cabecero de la cama de 30 a 45º durante la alimentación.
- Utilizar una técnica higiénica en la administración de este tipo de alimentación.
- Observar si hay sensación de plenitud, náuseas y vómitos.
- Mantener refrigerados los recipientes abiertos de la alimentación enteral.
- Comprobar si la ingesta de calorías, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales es adecuada dos veces por semana, disminuyendo hasta una vez al mes.
- Controlar el peso como mínimo tres veces por semana, según sea conveniente por la edad.
Riesgo de déficit de volumen de líquidos (00028): vulnerable a sufrir una disminución del volumen de líquidos intravascular, intersticial, y/o intracelular, que puede comprometer la salud.
NOC:
- Equilibrio hídrico (0601): equilibrio de agua en los compartimentos intracelulares y extracelulares del organismo.
- Hidratación (0602): agua adecuada en los compartimentos intracelular y extracelular del organismo.
NIC:
- Manejo de líquidos (4120): mantener el equilibrio de líquidos y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de líquidos anormales o no deseados.
Actividades:
- Realizar un registro preciso de entradas y salidas.
- Vigilar el estado de hidratación.
- Controlar los resultados de laboratorio relevantes en la retención de líquidos.
- Observar si hay indicios de sobrecarga/retención de líquidos.
Deterioro de la eliminación urinaria (00016): disfunción en la eliminación urinaria.
NOC:
- Eliminación urinaria (0503): recogida y eliminación de la orina.
- Control de síntomas (1608): acciones personales para minimizar los cambios adversos percibidos en el funcionamiento físico y emocional.
NIC:
- Cuidados de la incontinencia urinaria (0610): ayudar a fomentar la continencia y mantener la integridad de la piel perianal.
- Cuidados del catéter urinario (1876): actuación ante un paciente con un equipo de drenaje urinario.
Actividades:
- Identificar las causas multifactoriales que producen incontinencia.
- Explicar la etiología del problema y el fundamento de las acciones.
- Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color.
- Determinar la indicación del catéter urinario permanente.
- Mantener una higiene de manos antes, durante y después de la inserción o manipulación del catéter.
- Mantener un sistema de drenaje urinario cerrado, estéril y sin obstrucciones.
- Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario.
- Cambiar el catéter urinario con regularidad, según lo indique el protocolo del centro.
- Observar las características del líquido drenado.
- Observar si hay distensión vesical.
Incontinencia fecal (00014): cambio en los hábitos de eliminación fecal normales que se caracteriza por la eliminación involuntaria de las heces.
NOC:
- Eliminación intestinal (0501): formación y evacuación de la heces.
NIC:
- Control intestinal (0430): instauración y mantenimiento de un patrón regular de evacuación intestinal.
- Cuidados de la incontinencia intestinal (0410): estimulación de la continencia intestinal y mantenimiento de la integridad de la piel perianal.
Actividades:
- Informar si hay disminución de los sonidos intestinales.
- Informar acerca de cualquier aumento de frecuencia y/o sonidos intestinales agudos.
- Tomar nota de posibles problemas intestinales y de la rutina intestinal.
- Determinar la causa física o fisiológica de la incontinencia fecal.
- Eliminar la causa de la incontinencia, si es posible (p. ej., fármaco, infección, impactación fecal).
- Monitorizar que se produzca una evacuación intestinal adecuada.
- Proteger la piel del exceso de humedad de la orina, heces o sudor mediante una crema antihumedad.
- Vigilar la piel perianal por si se desarrollan úlceras por presión o infecciones.
- Proporcionar pañales de incontinencia, según se precise.
Deterioro de la movilidad física (00085): limitación del movimiento independiente, intencionado, del cuerpo o de una o más extremidades.
NOC:
- Nivel de movilidad (00208): capacidad para moverse con resolución.
- Cuidados personales: actividades de la vida diaria (00300): capacidad para realizar la mayoría de las tareas básicas y las actividades de cuidado personal.
- Nivel del dolor (02102): intensidad del dolor referido o manifestado.
NIC:
- Terapia de ejercicios: movilidad articular (224): realizar movimientos corporales activos o pasivos para mantener o restablecer la flexibilidad articular.
- Enseñanza: actividad / ejercicio prescrito (5612): preparar a un paciente para que consiga y / o mantenga el nivel de actividad prescrito.
- Terapia de actividad (4310): prescripción y asistencia de actividades físicas, cognitivas, sociales y espirituales para aumentar el margen, frecuencia o duración de la actividad de un individuo.
Actividades:
- Fomentar la realización de ejercicios de movimiento de acuerdo con un programa regular planificado.
- Determinar el progreso ante la meta fijada.
- Enseñar al paciente a realizar la actividad / ejercicio prescrito.
- Ayudar al paciente a alternar correctamente los periodos de descanso y actividad.
- Disponer un refuerzo positivo en la participación de actividades.
- Colaborar con terapeutas ocupacionales y / o físicos, en la planificación y control de un programa de actividades.
Deterioro de la integridad cutánea (00046): alteración de la epidermis, la dermis o ambas.
NOC:
- Integridad tisular: piel y membranas mucosas (01101): indemnidad y función fisiológica normal de la piel y de las membranas mucosas.
- Curación de la herida: por primera intención (01102): magnitud a la que las células y los tejidos se regeneran tras un cierre intencionado.
NIC:
- Vigilancia de la piel (3590): recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las membranas mucosas.
- Cuidados de las heridas (3660): prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de la curación de las mismas.
Actividades:
- Inspeccionar la herida por si hubiera enrojecimiento, inflamación o signos de infección.
- Elevar la extremidad lesionada.
- Tomar nota de los cambios en la piel y las membranas mucosas.
- Despegar los apósitos y limpiar los restos de las heridas.
- Anotar las características de la herida y de cualquier drenaje producido.
Riesgo de infección (00004): aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos
NOC:
- Control del riesgo: proceso infeccioso (1924): acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir la amenaza de adquirir una infección.
- Severidad de la infección (0703): gravedad de los signos y síntomas de la infección.
NIC:
- Identificación de riesgos (6610): análisis de los factores de riesgo potenciales, determinación de riesgos para la salud y asignación de la prioridad a las estrategias de disminución de riesgos para un individuo o grupo de personas.
- Control de infecciones (6540): minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos.
- Cuidados de las heridas: (3660): prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de su curación.
Actividades:
- Identificar los recursos disponibles para ayudar a disminuir los factores de riesgo.
- Registrar las características de las heridas, incluyendo color, tamaño y olor.
- Observar signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
- Administrar antibióticos según corresponda.
- Asegurar una ingesta nutricional adecuada y suficiente.
Dolor agudo (00132): experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o descrita en tales términos, inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave.
NOC:
- Nivel del dolor (02102): intensidad del dolor referido o manifestado.
- Control del dolor (01605): acciones personales para controlar el dolor.
- Control de síntomas (1608): acciones personales para minimizar los cambios adversos percibidos en el funcionamiento físico y emocional.
NIC:
- Manejo del dolor (1400): alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
- Administración de analgésicos (2210): utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.
- Administración de medicación: enteral (2301): administración de medicamentos a través de una sonda introducida en el sistema gastrointestinal.
Actividades:
- Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una estrategia de alivio del mismo.
- Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
- Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye un cambio significativo en las experiencias pasadas del dolor del paciente.
- Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor severo.
- Determinar cualquier contraindicación del paciente para recibir medicación oral a través de la sonda.
- Preparar la medicación (p. ej., triturada o mezclada con líquidos según corresponda).
- Comprobar la colocación de la sonda mediante la aspiración del contenido gastrointestinal.
Riesgo de baja autoestima crónica (00224): vulnerable a una autoevaluación o sentimientos negativos de larga duración sobre uno mismo o sus propias capacidades, que puede comprometer la salud.
NOC:
- Autoestima (1205): juicio personal sobre la capacidad de uno mismo.
- Aceptación: estado de salud (1300): acciones personales para reconciliar los cambios significativos en las circunstancias de salud.
NIC:
- Apoyo emocional (5270): proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.
- Control del estado de ánimo (5330): proporcionar seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento a un paciente que experimenta un estado de ánimo disfuncionalmente deprimido o eufórico.
- Escucha activa (4920): prestar gran atención y otorgar importancia a los menajes verbales y no verbales del paciente.
Actividades:
- Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.
- Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.
- Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
- Relacionarse con el paciente a intervalos regulares para realizar los cuidados y/o darle la oportunidad de hablar acerca de sus sentimientos.
Afrontamiento ineficaz (00069): incapacidad para formular una apreciación válida de los agentes estresantes, elecciones inadecuadas de respuestas que se pondrán en práctica y/o incapacidad para utilizar los recursos disponibles.
NOC:
Aceptación: estado de salud (1300): acciones personales para reconciliar los cambios significativos en las circunstancias de salud.
NIC:
- Apoyo emocional (5270): proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.
Actividades:
- Comentar la experiencia emocional con el paciente.
- Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
- Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
- Proporcionar apoyo durante la negación o ira, entre toras fases.
- Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.
Ansiedad ante la muerte (00147):
NOC:
- Muerte confortable (2007): tranquilidad física, psicoespiritual, sociocultural y ambiental en el final inminente de la vida.
- Muerte digna (1307): acciones personales para mantener el control cuando se aproxima el final de la vida.
NIC:
- Cuidados en la agonía (5260): prestar comodidad física y paz psicológica en la fase final de la vida.
Actividades:
- Identificar las prioridades de cuidados del paciente.
- Observar si el paciente presenta ansiedad.
- Permanecer en proximidad física a los pacientes atemorizados.
- Observar los cambios del estado de ánimo.
- Minimizar la incomodidad, cuando sea posible.
- Respetar la necesidad de intimidad.
- Facilitar la obtención de apoyo espiritual al paciente y a la familia.
BIBLIOGRAFÍA
- Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier; 2018-2020.
- Moorhead S, Jhonson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervención de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.