Inicio > Enfermería > Conociendo la mascarilla laríngea

Conociendo la mascarilla laríngea

Conociendo la mascarilla laríngea

Autor principal: Rodrigo Domínguez Carrasco

Vol. XVI; nº 7; 321

Getting into laryngeal mask

Fecha de recepción: 17/02/2021

Fecha de aceptación: 12/04/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 –  Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 321

Autores:

Rodrigo Domínguez Carrasco. Enfermero. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

María Belén Martín Blanco. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Alba Metola Metola. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España

Silvia Pérez Orós. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Clara Puig Oliván. Enfermera. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España

Patricia Viscor Ollero. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Blanca Corthay Aznarez. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

  • RESUMEN

INTRODUCCIÓN: la mascarilla laríngea ofrece una alternativa a la clásica intubación endotraqueal, en auge durante los últimos 10-15 años, se ha convertido en la técnica de elección ante la vía aérea difícil, cuando se presenta en diferentes situaciones.

MATERIAL Y MÉTODOS: revisión bibliográfica en distintas bases de datos, utilizando artículos, recomendaciones y comunicaciones desde 2014 en diversos idiomas.

RESULTADOS: en los artículos revisados, se obtuvo gran cantidad de modelos de mascarillas laríngeas con diversas indicaciones, y estudios que avalan el manejo, tras el debido adiestramiento  por parte de enfermería.

DISCUSIÓN: conocer las indicaciones, técnicas, y diferentes dispositivos de la mascarilla laríngeas confieren a la enfermería un papel importante en el equipo encargado del manejo de la vía aérea, considerando incluso estudios que la enfermería  puede ser el encargado de su colocación en algunas situaciones.

CONCLUSIÓN: es preciso formar adecuadamente en conocimientos y técnicas al personal sanitario sobre mascarilla laríngea ante su auge e importancia funcional.

  • PALABRAS CLAVE

-Mascarilla laríngea, dispositivo supraglótico, vía aérea, intubación difícil, fastrach, i-gel, proseal.

  • ABSTRACT

INTRODUCTION: the laryngeal mask offers an alternative to the classic endotracheal intubation, which has been on the rise during the last 10-15 years, it has become the technique of choice for difficult airways, when it occurs in different situations.

MATERIAL AND METHODS: bibliographic review in different databases, using articles, recommendations and communications since 2014 in various languages.

RESULTS: in the reviewed articles, a large number of laryngeal mask models were obtained with various indications, and studies that support their management, after due training by nurses.

DISCUSSION: knowing the indications, techniques, and different devices of the laryngeal mask give nursing an important role in the team in charge of airway management, even considering studies that nursing can be in charge of its placement in some situations.

CONCLUSION: it is necessary to adequately train healthcare personnel in knowledge and techniques on laryngeal mask given its rise and functional importance.

  • KEYWORDS

-Laryngeal mask, supraglottic device, airway, difficult intubation, fastrach, i-gel, proseal.

  • INTRODUCCIÓN

Las mascarillas laríngeas son dispositivos supraglóticos que ofrecen una alternativa a la tradicional intubación endotraqueal, con potenciales beneficios. En  los últimos 10-15 años su uso se ha extendido de manera notable tanto en el ámbito extrahospitalario en situaciones de emergencia, como en la técnica anestésica en el propio hospital, situándose como el dispositivo de elección ante la vía aérea difícil o ante la falta de recursos para la intubación orotraqueal

En un incipiente mercado que ofrece gran cantidad de modelos, más de 20 en la actualidad, es preciso conocer las indicaciones de cada variedad y las diferentes técnicas de uso.

RESEÑA HISTORICA

-En 1981 Archie Brain, profesor de Anestesiología, comienza a estudiar profundamente la anatomía y fisiología de la vía aérea superior. Hasta entonces la vía aérea en el paciente anestesiado se limitaba a 2 técnicas básicas:

            -Tubo traqueal nasal u oral

            -Uso de mascarilla oral o nasofaríngea, requiriendo ésta así, asistencia continua de la vía aérea, teniendo el propio anestesista que sujetar la máscara.

Comienza a experimentar con diferentes prototipos de mascarilla laríngea, visualizando el árbol respiratorio como un tubo que termina en la glotis, y diseñando un dispositivo que suministrara gas a baja presión para ventilar.

-En el verano de 1981 se utilizó en el hospital William Harvey en Ashford, tras esterilizar con clorhexidina el dispositivo, lo insertó a ciegas bajo anestesia al paciente con halotano, comprobando que la ventilación manual era posible.

Quedó por tanto demostrado que el dispositivo proporcionaba una vía aérea eficaz, formando un cierre hermético con la entrada de la glotis. El paciente no presentó molestias en la garganta tras el proceso.

-En 1988 se lanza el dispositivo manufacturado final en Reino Unido.

-En 1991 es aprobado en EEUU por la FDA tras 3 años de estudio.

INDICACIONES

Las principales indicaciones serían:

  1. Resolución de una vía aérea difícil imprevista.
  2. Resolución de una vía aérea difícil prevista:(quemaduras faciales, traumatismos faciales, micrognatias, Treacher Collins, Pierre Robin, tumor espinal cervical, limitaciones de la movilidad de la articulación temporomandibular o atlo-axoidea,…)

-Como método definitivo para el control de la vía aérea.

-Como mecanismo facilitador de una intubación con fibrobroncoscopio flexible.

  1. Control y mantenimiento de la vía aérea permeable durante procedimientos anestésico-quirúrgicos en los que no sea imprescindible la intubación:

-En ventilación espontánea

-En ventilación mecánica.

CONTRAINDICACIONES

1-Absolutas: -imposibilidad de abrir la boca del paciente.

                     -impermeabilidad total de las vías aéreas.

2-Relativas:      -riesgo de aspiración de contenido gástrico (paciente con estómago lleno).

-hemorragia gastrointestinal.

 -sospecha o confirmación de la presencia de anomalías anatómicas     en la región epiglótica.

-necesidad de generación de presiones altas en las vías aéreas durante la ventilación (solo la mascarilla de tipo ProSeal facilita la ventilación efectiva con una presión >20 cm H2O).

-Otra situación en la que no estaría indicado el empleo de mascarilla laríngea sería la cirugía maxilofacial donde la propia mascarilla laríngea ocuparía el campo quirúrgico e impediría la cirugía.

JUSTIFICACIÓN

Siendo la Mascarilla Laríngea el dispositivo de elección para asegurar la vía aérea en situaciones de emergencia donde no se dispone del material necesario para la intubación por tubo traqueal como en la atención extrahospitalaria, o en una complicación  imprevista de la vía aérea ya sea en un procedimiento anestésico, el área de conocimientos del equipo multidisciplinar involucrado en la atención de estas situaciones en ocasiones no es el adecuado, así que se considera crucial dar a conocer los distintos modelos, así como la técnica de uso y sus indicaciones, contraindicaciones, cuidados y complicaciones.

  • MATERIAL Y MÉTODOS

Este trabajo se ha realizado con una revisión bibliográfica en algunas de las principales bases de datos: CUIDEN, SciELO,

            -Los descriptores a utilizar han sido: mascarilla laríngea, dispositivos supraglóticos, vía aérea, manejo de enfermería.

            -Los criterios de inclusión utilizados han sido: artículos publicados desde 2014  hasta el momento de realizar esta revisión.

-En cuanto a criterios de exclusión; no se ha realizado ninguna restricción en función de los idiomas usados en los estudios consultados.

Según los criterios y descriptores utilizados se han obtenido 6 artículos y un póster presentado en congreso que hemos revisado para la realización del trabajo.

  • RESULTADOS

En los artículos analizados, hemos encontrado diverso material acerca de los diferentes tipos de dispositivos de mascarillas laríngeas en el mercado actual, siendo importante conocer sus ventajas y las indicaciones más adecuadas para el uso de cada uno de ellos, así como sus contraindicaciones.

Se ha extraído también de la bibliografía obtenida la técnica de uso y las complicaciones que pueden darse.

En la revisión de artículos además hemos obtenido 2 artículos sobre estudios que demuestran que en situaciones de emergencia el personal de enfermería puede estar capacitado para el uso y colocación de la Mascarilla Laríngea, obteniendo unas interesantes conclusiones que demuestran que con una debida formación dicho personal está  totalmente cualificado para su manejo.

  • MANEJO DE LA TÉCNICA

MATERIAL NECESARIO

  1. Mascarilla laríngea de tamaño adecuado, de acuerdo al peso corporal del paciente (en caso de pacientes con el peso límite hay que elegir el tamaño más grande).

Preparación:

1) comprobar la permeabilidad del manguito de la mascarilla laríngea

2) colocar la mascarilla sobre una superficie plana, apretar con el dedo y desinflar el manguito por completo

3) cubrir con el gel anestésico solamente la cara de la mascarilla laríngea que toca la pared posterior de la faringe.

  1. Jeringa 50 ml para llenar el manguito de la mascarilla.
  2. Gel anestésico.
  3. Ambú.
  4. Equipo de oxigenoterapia.
  5. Equipo de aspiración y sondas para la aspiración de secreciones.
  6. Fonendoscopio.
  7. Si es posible, en las proximidades debería estar disponible un equipo preparado para la intubación endotraqueal y la cricotirotomía.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

  1. Conseguir el consentimiento informado (si es posible).
  2. Colocar al enfermo en decúbito supino, con la cabeza exactamente sobre el eje largo del tronco, elevar ligeramente el occipucio, apoyándolo sobre una base enrollada (~3-5 cm), flexionar la cabeza un poco hacia atrás (con la mandíbula hacia arriba).
  3. Retirar las prótesis dentales. En caso de necesidad succionar la secreción de la cavidad oral y de la garganta.
  4. Si es necesario, aplicar la sedoanalgesia (tal como en la intubación endotraqueal). El procedimiento no se debe realizar en los pacientes que conserven los reflejos de la pared posterior de la faringe.
  5. Oxigenación: antes de comenzar el procedimiento administrar al paciente oxígeno al 100 %. Tras la administración de los medicamentos para la sedoanalgesia asistir la respiración el ambú. Realizar la ventilación con oxígeno al 100 %.

TIPOS DE MASCARILLA LARINGEA

En la actualidad existen al menos 20 tipos diferentes de mascarillas laríngeas, pudiendo clasificarse en función de si tienen o no posibilidad de inserción de tubo gástrico, si son desechables, posibilidad de intubación a través de ellas…

Una clasificación aceptada a día de hoy es según la presencia de tubo esofágico, considerándose 1ª Generación si no se puede colocar a través de las mismas (clásica, Fastrach, ambu, i-gel)y de 2ª Generación si permite su paso (ProSeal, Supreme, I-Gel).

Citaremos a continuación algunos de los modelos más importantes

MASCARILLAS DE 1ªGENERACIÓN (ver anexo)

COLOCACIÓN

  • 1-Abrir la boca del paciente con los dedos de una mano: para ello apoyar el pulgar y el dedo índice cruzados sobre los dientes (en un paciente desdentado sobre las encías) de la mandíbula y del maxilar, luego abrir la boca.
  • 2-Con la otra mano, sujetar la mascarilla laríngea como si fuera un bolígrafo, en el punto de unión de la mascarilla con el tubo
  • Introducir la mascarilla en la boca del paciente y, apoyándola sobre el paladar duro, deslizarla hacia el fondo de la garganta, empujando con el dedo índice. Al deslizar la mascarilla sobre el paladar duro se previene el enrollamiento de su extremo y hasta cierto punto también que se enganche sobre la lengua. Avanzar la mascarilla al fondo de la faringe, hasta encontrar resistencia. La mascarilla correctamente colocada debería ubicarse por completo detrás de la lengua. Nota: en caso de mascarillas laríngeas de estructura dura normalmente no hay necesidad de meter los dedos a la boca del paciente. Deslizar la mascarilla hacia abajo, sujetando su extremo.
  • Llenar el manguito de la mascarilla con la cantidad de aire adecuada (la información normalmente está impresa en la mascarilla laríngea).
  • Comprobar la posición adecuada de la mascarilla laríngea, auscultando el tórax del paciente. Además está indicada la evaluación cuantitativa o cualitativa del contenido de COen el aire espirado por el tubo. Comprobar si el tubo se encuentra en la línea media del cuerpo del paciente.
  • Comprobar si la generación de las presiones altas en las vías respiratorias produce fuga de la mezcla respiratoria alrededor de la mascarilla. Si es así, la adición de unos mililitros de aire al manguito de la mascarilla puede eliminar la fuga. Si esta se mantiene, retirar la mascarilla y después de oxigenar al paciente introducir una mascarilla de tamaño más grande.

-Los signos de correcto emplazamiento de la ML son:

  • Un ligero movimiento del tubo hacia arriba tras su inflado.
  • Presencia de una distensión oval del cuello desde la altura del cartílago tiroides hasta el espacio supraesternal.
  • Mascarilla no visible en la cavidad oral.

COMPLICACIONES

-Hipoxia (debida a la prolongación del procedimiento)

-Aspiración del contenido gástrico (la mascarilla laríngea no protege de la aspiración por completo, pero el riesgo de la misma es mucho menor que en la aplicación de las cánulas oro- y nasofaríngeas)

-Irritación de los tejidos vecinos

-Náuseas y vómitos (después de retirar la mascarilla laríngea),

-Traumatismo y parálisis de los nervios debido a la presión sobre los tejidos por el manguito de la mascarilla.

-Broncoconstricción.

  • DISCUSIÓN:

Conocer cuándo está indicado el abordaje de la vía aérea mediante la Mascarilla Laríngea; tanto en situaciones extrahospitalarias (presencia de vía aérea difícil, ausencia de material adecuado para intubación endotraqueal) como intrahospitalarias (complicaciones en vía aérea en procedimientos como la anestesia), y la técnica de colocación, así como los diferentes modelos de Mascarilla Laríngea del mercado, con sus distintas indicaciones, confieren a la enfermería la capacidad de ser parte importante en el equipo encargado del manejo de la vía aérea.

Diversos estudios de varios artículos así lo respaldan, avalando a la enfermería debidamente formada en conocimientos y técnicas, como personal cualificado para su colocación en los casos en los que sea preciso.

  • CONCLUSIÓN:

 Hemos podido comprobar tras la realización de este artículo que la Mascarilla Laríngea es un dispositivo en auge, a nivel intra y extra hospitalario, vital para asegurar la vía aérea  y abordar complicaciones en su abordaje.

Es preciso por tanto que el profesional sanitario se forme y adquiera conocimientos y técnicas adecuadas para ser capaz de actuar de manera correcta dentro del equipo de trabajo cuando la situación requiera del uso de la Mascarilla laríngea.

Ver anexo

  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Pedersoli CE, Martins-Pedersoli TA, Faro ACM, Dalri MCB. Teaching airway management with laryngeal mask: randomized controlled trial. Rev Bras Enferm [Internet]. 2016; 69(2):345-351

-Lirio Guzmán MJ, Perales Recio A, Uroz Zurita A. Manejo de la vía aérea con mascarilla laríngea por Enfermería en el Área Quirúrgica. Rev Paraninfo Digital. 2015; Año IX(22)

-Sagardoy Muniesa L, Miguel Romeo, C. Mascarillas Laríngeas. Rev ROL Enferm. 2014; 37(1) 30-34

-González del Pino Ruz I, Bofill Gil P, Liriano González, M.I, Suarez Servía O, Valenzuela López K, Ramos Domínguez Y. Máscaras laríngeas. Tres décadas después- Rev Med Electrón. 2018; 40(1): 129-143.

-Rael Ruiz S, López Pérez M.V. (2016, Noviembre). Mascarillas laríngeas en Urgencias. Descripción de sus tipos. Póster presentado en el II Congreso Virtual Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE)

-Martínez Hurtado E, Mariscal Flores, M., Engel Espinosa, W., & Sánchez Merchante, M. Nuevas Mascarillas Laríngeas, la 3ª generación. Rev AnestesiaR. 2014; 6 (12), 1.

-Torrealba Rodríguez V, González García R, Marquina Santos A J. Uso de dispositivos supraglóticos para el manejo de la vía aérea. Rev Zona Tes 2014; 3(3): 102-106.