probabilidad de que ese pequeño grupo efectivamente posee las características del universo y de la población que se está estudiando. En cuanto al muestreo al azar simple este se define como un procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados (Arias, ob. cit).
Para el presente estudio, la escogencia de la muestra fueron 30 estudiantes del tercer semestre de Enfermería básica de la UCLA. Se calculó el tamaño de la muestra según listado de estudiantes presentado por los profesores de la asignatura. Posteriormente a esto se hace la escogencia al azar de los estudiantes a ser encuestados.
Según Canales (2002), la técnica es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el sujeto y objeto de la investigación para la recolección de los datos en el logro de los objetivos. Y los instrumentos los define la misma autora como el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información de manera directa.
Ruiz B 2001 afirma que los instrumentos de medición son procedimientos sistemáticos y estandarizados que permiten observar la conducta humana, a fin de hacer inferencias sobre determinados contractos, rasgos, dimensiones o atributos.
En este sentido, Tamayo (2004), afirma que los instrumentos de recolección informativa le permiten al investigador contar con una serie de procedimientos basados en la precisión de los datos y estos se recolectan a través de variados mecanismos que involucran los de carácter cuantitativos y cualitativos, que deben diseñarse para su posterior aplicación.
Para la recolección de los datos en la presente investigación, se utilizó un cuestionario, el cual constó de 2 partes, basado en una primera parte de 9 preguntas con opciones de selección simple y una segunda parte de 3 preguntas de breve desarrollo sobre el conocimiento de bioseguridad de los estudiantes del tercer semestre de básica en objetos cortopunzantes inyectadoras.
Según Ruíz B. (2001), un instrumento de medición debe contener representados a todos los ítems del dominio del contenido de las variables a medir, y la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado de precisión o exactitud de la medida.
La presente investigación se realizó mediante la validez de contenido. Una vez diseñado, este tipo de validez se refiere al grado en que dicho instrumento mide la variable que pretende cuantificar. Para la presente investigación se utilizó la técnica del juicio de expertos para la validez del contenido. Se les hizo llegar el instrumento a tres profesionales, quienes determinaran la congruencia, la claridad de cada pregunta.
Se les suministró a los expertos la planilla de validación del contenido, los objetivos y la operacionalización de las variables, con la finalidad de ubicarlos en el contexto general de este trabajo.
RESULTADOS
Cuadro N° 1: Distribución de Frecuencia y Porcentaje según la dimensión conocimiento general de la bioseguridad y su indicador concepto de bioseguridad en estudiantes de Enfermería básica del III semestre. UCLA Febrero 2012
La Bioseguridad se define como – Frecuencia – Porcentaje
Sistema de normas y acciones de seguridad que regulan y orientan las practicas en salud. 18 – 60
Conjunto de medidas que se utilizan solo para preservar la vida vegetal. 2 – 6,7
Normas de seguridad que se solicita en un establecimiento de salud para preservar la salud solo del personal. 9 – 30
Actitudes que desarrollan las personas. 1 – 3,3
Total – 30 – 100
Fuente: Las autoras (2012)
Conocimiento General de la Bioseguridad y su indicador concepto de Bioseguridad

Gráfico N° 1:
Según gráfico presentado en porcentajes en el indicador concepto de la bioseguridad, se obtiene que el 60% conocen su concepto y 40% lo desconocen, evidenciándose que la mayoría de los encuestados conocen sobre el concepto de la bioseguridad.
Cuadro N° 3: Distribución de Frecuencia y Porcentaje según la dimensión conocimiento general de la bioseguridad y su indicador concepto de salud según la OMS que conocen los estudiantes de Enfermería de básica del III semestre. UCLA Febrero 2012
La Salud según la OMS la define como – Frecuencia – Porcentaje
Sentirse bien física y psicológicamente – 0 – 0
Tener vida – 2 – 6,7
Estado completo de salud – 28 – 93,3
Ausencia de enfermedad – 1 – 3,3
Total – 30 – 100
Fuente: Las autoras (2012)

Gráfico N° 2. La Salud, según la OMS, se define como
Según el gráfico representado en porcentajes, en su indicador concepto de salud según la OMS se obtiene que 93,3% conocen su concepto y 6,7% lo desconocen, lo que significa que la mayoría de los encuestados conocen sobre el concepto de salud según la OMS.
Cuadro N° 4: Distribución de Frecuencia y Porcentaje