según los principios universales para prevenir los accidentes laborales en cuanto a la manipulación de objetos punzocortantes (agujas) que conocen los estudiantes de Enfermería del III semestre de básica. UCLA Febrero 2012.
Los Principios Universales vienen dados por – Frecuencia – Porcentaje
Uso de barreras-Determinación del peligro-Observar todo material que se usara – 17 – 56
Universalidad-Uso de barreras-Eliminación de medios toxico – 3 – 10
Universalidad-Minimizar el riesgo- Uso de toxico – 5 – 16,7
Eliminar los desechos- Minimizar el riesgo-Manipular los desechos.- 4 – 13,3
No respondieron – 1 – 3,3
Total – 30 – 100%
Fuente: Las autoras (2012)

Gráfico N° 3. Principios Universales para prevenir accidentes laborales porla manipulacion de objetos punzo cortantes
Según el gráfico presentado en porcentajes, relacionado al indicador principios universales, se obtiene que el 90% los desconocen y 10% sí lo conocen, lo que significa que la mayoría de los encuestados no conocen los principios universales de la bioseguridad.
Cuadro N° 5: Distribución de Frecuencia y Porcentaje según la dimensión conocimiento general de la bioseguridad y su indicador vacunas colocadas en los últimos 8 meses para preservar tu salud durante las pasantías hospitalarias en los estudiantes de Enfermería del III semestre de básica. UCLA Febrero 2012
Esquema de inmunización – Frecuencia – Porcentaje
Esquema Completo – 11 – 36,7
Incompleto – 2 – 6,7
Ninguno – 17 – 56,7
Total – 30 – 100%
Fuente: Las autoras (2012)

Gráfico N° 4. Vacunas colocadas en los ultimos 8 meses para preservar la salud
Según el gráfico relacionado con el porcentaje de vacunas colocadas en los últimos 8 meses para preservar la salud antes de acudir a las pasantías hospitalarias, se obtiene que el 56.7% no se han vacunado, mientras que el 36.3% dice tener el esquema completo y el 7% dice tener solo algunas. Se evidencia que la mayoría de los encuestados no están inmunizados antes de acudir a sus pasantías.
Cuadro Nº 6: Distribución de Frecuencia y Porcentaje según la dimensión manipulación de objetos punzocortantes, en el indicador reencapsular las agujas luego de manipularlas, en los estudiantes de Enfermería del III semestre de básica. UCLA Febrero 2012.
Re-encapsular las agujas luego de manipularlas – Frecuencia – Porcentaje
Siempre – 27 – 90
Algunas Veces – 1 – 3,3
Nunca – 2 – 6,7
Total – 30 – 100%
Fuente: Las autoras (2012)

Gráfico Nº 5. Reencapsular la agujas luego de su manipulación
Según el cuadro representado en porcentajes acerca de “reencapsulo de la aguja luego de manipularla”, se ontiene que el 90% reencapsulan las agujas, el 3.3% dicen reencapsularlas algunas veces y el 6.7% indica que no la reencapsula, lo que significa que la mayoría de los encuestados reencapsulan las agujas, trayendo como consecuencia el riesgo de sufrir un pinchazo en algún momento de la práctica.
Cuadro 7: Distribución de Frecuencia y Porcentaje según la dimensión manipulación de objetos punzocortantes, en el indicador finalidad reencapsular las agujas en los estudiantes de Enfermería del III semestre de básica. UCLA Febrero 2012.
Con qué finalidad re-encapsulas las agujas – Frecuencia – Porcentaje
Evitar pincharme – 4 – 13,3
Evitar infecciones – 0 – 0
Evitar que otro se pinche – 0 – 0
Todas las anterior – 26 – 86,7
Total – 30 – 100%
Fuente: Las autoras (2012)

Gráfico Nº 6. Finalidad de reencapsular las agujas
Según el gráfico presentado en porcentajes acerca de la finalidad de reencapsular la aguja, se obtiene que el 86.7% indicó que reencapsula la