Inicio > Enfermería > Conocimiento en curación de heridas en pacientes diabéticos

Conocimiento en curación de heridas en pacientes diabéticos

Conocimiento en curación de heridas en pacientes diabéticos

Autora principal: Cristina Lizbeth Agila Álvarez

Vol. XV; nº 18; 924

Knowledge in wound healing in diabetic patients

Fecha de recepción: 30/08/2020

Fecha de aceptación: 21/09/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 18 –  Segunda quincena de Septiembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 18; 924

Autores:

Cristina Lizbeth Agila Álvarez 1, Humberto Elizalde Ordóñez2, Abigail Del Cisne Lapo Jima3, Silvana Lizbeth Chuquirima Pinzón4

1 Licenciada en Enfermería. Graduada en la Universidad Técnica Particular De Loja. Ecuador.

2 Magister en Enfermería Clínico – Quirúrgica, Docente del Área Biológica Biomédica. Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

Licenciada en Enfermería. Graduada en la Universidad Técnica Particular De Loja. Ecuador.

4  Licenciada en Enfermería. Graduada en la Universidad Técnica Particular De Loja. Ecuador.

Resumen

Los hospitales o centros asistenciales de salud de segundo orden deben ser eficientes en los procedimientos de curaciones de heridas en pacientes diabéticos, así como en la reposición de insumos para continuar con tratamientos adecuados en pacientes con pie diabético o curaciones subcutáneas, que en su mayoría son adultos mayores a los que se les provee una asistencia que coadyuve a minimizar el dolor y mejorar su calidad de vida. La pregunta que nos hacemos es ¿Existe realmente un control adecuado de las curaciones sanitarias que necesitan los adultos mayores con enfermedades como la diabetes que se encuentran en etapas terminales?, el promedio de asistencias de este tipo en el Hospital San Vicente de Paúl en el cantón Pasaje es de 5 adultos por semana. El propósito del estudio es tener un pensamiento crítico que permita indagar más en estos temas, para lo cual se aplica la técnica de la observación y consultas sistemáticas al personal médico, así cono búsqueda de registros que contengan un seguimiento a pacientes diabéticos asistidos en curaciones, tratamientos y/o entrega de medicamentos para aplacar sus padecimientos diarios, sobre todo en esta época de pandemia; determinando que es indispensable mantener registros actiualizados con asistencia médica domiciliaria en vista de su vulnerabilidad.

Palabras clave
Curaciones de heridas, tratamientos, diabetes, calidad de vida

Abstract

Second order hospitals or health care centers must be efficient in wound healing procedures in diabetic patients, as well as in the replacement of supplies to continue with adequate treatments in patients with diabetic foot or subcutaneous cures, which are mostly older adults who are provided with assistance that helps minimize pain and improve their quality of life. The question we ask ourselves is: Is there adequate control of the health cures that older adults with diseases such as diabetes that are in terminal stages need? The average number of attendances of this type at the Hospital San Vicente de Paul in the Canton Passage was 5 adults per week. The purpose of the study is to have a critical thought that allows to investigate more on these topics, for which the technique of observation and systematic consultations with medical personnel is applied, as well as searching for records that contain a follow-up of diabetic patients assisted in cures, treatments and / or delivery of medicines to appease their daily ailments, especially in this time of pandemic; determining that it is essential to maintain updated records with home health care in view of their vulnerability.

Keywords  

Wound healing, treatments, diabetes, quality of life

1. Introducción

Los conocimientos en la educación diabetológica son importantes para ejercer adestramientos en la curación y cuidado de heridas en pacientes diabéticos, por lo que resulta fundamental ilustrar tanto al paciente como a los profesionales auxiliares encargados de estos oficios acerca del significativo que es mantener un control adecuado de los niveles de azúcar en la sangre, cuidar un estilo de vida saludable con una dieta sana y baja en hidratos de carbono; así como mantener el cuerpo en movimiento con pequeñas caminatas que mejoren la circulación sanguínea. Es importante “brindarles a los pacientes diabéticos información visual de dichos cuidados, justamente para que se concienticen sobre la enfermedad y las posibles complicaciones, mismas que de producirse resultan bastante incomodas tanto para el paciente como para los familiares y cuidadores; los resultados pueden ser en algunos casos devastadores, con ulceraciones en las extremidades como piernas, pies, manos y brazos; llegando a casos de amputación de una parte o de todo el miembro” (Antuña de Alaiz, 2020).

Estos procesos en pacientes diabéticos deterioran paulatinamente su salud física y mental; repercutiendo también en la salud psíquica de allegados y parientes que lo acompañan; afectando directamente en su calidad de vida y en sus finanzas; además de generar costos a la salud pública. Por las experiencias vividas dentro de los centros de salud, los pacientes diabéticos que presentan este tipo de traumatismos en la piel y necesitan con determinada frecuencia la curación de heridas, suelen ser mayormente pacientes de la tercera edad con enfermedades terminales de insuficiencia renal, que necesitan un tratamiento de diálisis y que en algunos casos no lo han tenido por diferentes circunstancias; es entonces cuando empiezan a aflorar ulceraciones en la epidermis por la mala circulación de la sangre.

Las curaciones de heridas en pacientes diabéticos por lo general se los realiza en los centros quirúrgicos de segundo orden como hospitales, con equipos de curaciones esterilizados, solución salina, guantes y gasas estériles; y, constituyen un tipo de cuidado paliativo asistencial que de cierta manera controla problemas de infección, alivia el sufrimiento, mejora los estados psíquicos del paciente y cuidadores; contribuyendo de esta forma en mejorar la última etapa de vida de pacientes crónicos; sin dejar de considerar que estas curaciones deben prolongarse en casa para evitar posibles complicaciones clínicas. “Una ulceración en el pie por ejemplo es un defecto de la piel debajo del maléolo que penetra al tejido fino subcutáneo; cualquier herida en el pie de una persona con diabetes es una causa de preocupación seria sin importar el tamaño que esta pueda tener; siendo que las ulceras constituyen un gran problema de salud”  (Antuña de Alaiz, 2020). El adiestramiento adecuado en la curación de heridas en pacientes diabéticos puede prevenir complicaciones posteriores; por esta razón las entidades de salud pública en especial, deben capacitar al personal asistencial con conocimientos suficientes acerca de la evolución de estas enfermedades catastróficas como la diabetes en estados terminales.

Es importante señalar que debe haber un seguimiento del paciente por parte de las casas asistenciales de salud para controlar los avances de la enfermedad y “suplir no solo los cuidados sanitarios sino psicológicos del paciente y sus familiares que le prestan acompañamiento; de esta forma los servidores de la salud procuran que el paciente desde sus inicios hasta el final de sus días mantenga una vida digna” (Organización Mundial de la Salud OMS, 2019).

De esta manera la Organización Mundial de la Salud OMS (2019)  presenta un “panorama general de la diabetes como una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce; tomando en cuenta que la insulina es la adrenalina que normaliza el azúcar en sangre. En los casos en que el paciente no mantiene un control adecuado de los niveles de azúcar, se produce una hiperglucemia, que a lo largo de la existencia viene a deteriorar gravemente algunos órganos y sistemas provocando la neuropatía diabética que afecta especialmente los nervios y los vasos sanguíneos de las piernas y los pies”. De ahí que el control permanente del paciente tanto en los centros hospitalarios como dentro de casa resulta significativo.

La problemática que enfrentan las casas asistenciales de salud pública en la actualidad es compleja, debido a la saturación de pacientes por contagios de coronavirus o simplemente por el control y prevención de contagios; en los casos que ingresar a personas mayores con enfermedades catastróficas como pacientes con diabetes para realizar curaciones de heridas resulta contraproducente por efectos de vulnerabilidad. En estos casos entran en función los llamados ´cuidados paliativos domiciliarios, en los que los profesionales de la enfermería bajo dirección médica asisten a los adultos mayores para aliviar sus dolencias y procurarles mejores días; así mismo no dejarán de ser atendidos por profesioales como psicólogos y trabajadores sociales que cubran sus necesidades síquicas y sociales tanto del paciente como de su familia Consejo Internacional de Enfermeras CIE (2012).

Para complementar el estudio se realiza una revisión bibliográfica en libros, revistas médicas internacionales, ponencias de organismos mudiales de la salud y artículos científicos que sustentan la investigación.

1.1.  Fundamentos Teóricos

Diabetes  

Según la Organización Mundial de la Salud OMS (2012), “la diabetes provocó 1,5 millones de muertes y un nivel de glucosa en la sangre superior al deseable provocó otros 2,2 millones de muertes; esto debido al incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares y afectaciones nerviosas; es así que 3,7 millones de muertes ocurren en personas con menos de 70 años. Se afirma que el porcentaje de muertes por estas causas es superior en los países de ingresos bajos y medianos que en los de ingresos altos” debido a que la diabetes de tipo 1 requiere de insulina para controlar el azúcar en la sangre y sobrevivir a la enfermedad por un tiempo; y, esta resulta muy costosa

Complicaciones

La falta de control de la azúcar en la sangre provoca a lo largo del tiempo un daño irreversible en algunos órganos; “entre las posibles complicaciones se incluyen: ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, amputación de piernas, pérdida de visión y daños neurológicos” (Organización Mundial de la Salud OMS, 2016) La enfermedad de la diabetes no solo tiene repercusiones en la salud física y mental del paciente, sino que afecta los estados psíquicos de las personas cercanas o familiares del paciente; las afectaciones también son económicas tanto para las familias como para el estado, en vista de los costos elevados de la insulina principalmente.

Para evitar complicaciones neurológicas y un “deterioro prematuro en pacientes diabéticos menores de 70 años de edad, es recomendable mantener una práctica diaria de ejercicios físicos y mentales; así como una alimentación sana y una vida saludable sin consumo de tabaco principalmente” (Organización Mundial de la Salud, 2016).

Detención del aumento de la diabetes y la obesidad para 2025

El Informe de Organización Mundial de la Salud OMS, 2014) , en su Meta Mundial 7 señala que “La obesidad aumenta la probabilidad de diabetes, hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular y ciertos tipos de cáncer. A nivel mundial, la obesidad casi se ha duplicado desde 1980; en 2014 el 10% de los hombres y el 14% de las mujeres de 18 años o más eran obesos, más de 42 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso en 2013” es necesario mencionar que los tratamientos para estas enfermedades resultan costosos tanto para el paciente como para el estado.

Para combatir la obesidad y disminuir el riesgo de contraer diabetes desde edades tempranas, es necesario incrementar en la dieta diaria el consumo de verduras y hortalizas; así como una práctica de ejercicios físicos o caminatas diarias que ayuden a bajar de peso. En vista que los métodos para controlar la obesidad resultan bastante costosos. Señala también el Informe que “se requieren con urgencia nuevas investigaciones para evaluar la eficacia de las intervenciones para la prevención de la obesidad y la diabetes”(Organización Mundial de la Salud OMS, 2014).

Así mismo la Meta mundial 8 señala “un tratamiento farmacológico y asesoramiento (incluido el control de la glucemia) de al menos un 50% de las personas que lo necesitan para prevenir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares para 2025. Las enfermedades cardiovasculares fueron la causa principal de defunción por ENT en 2012 y fueron responsables de 17,5 millones de fallecimientos, correspondiente al 46% de las muertes por Enfermedades No Trasmisibles como la diabetes” Informe de (Organización Mundial de la Salud OMS, 2014).

En consecuencia, se vislumbra un precario acceso a los servicios básicos de salud, resultando costosas las pruebas de laboratorio y los medicamentos que no abastece la salud pública; además de las prácticas clínicas inapropiadas que aportan a que los tratamientos resulten insuficientes, especialmente en la atención primaria.

Cuidados y curaciones en pacientes con pie diabético

Es importante reconocer que el campo del conocimiento en estos tratamientos está relacionado a una ciencia multidisplicinar, “en vista que las ulceraciones en las extremidades inferiores constituyen un gran problema de salud con alta prevalencia y las complicaciones asociadas que requieren la asistencia de diversos profesionales implicados en el manejo del pie diabético: como la enfermería, ortopedia, podología, medicina; para realizar un manejo integral del paciente diabético”(Tirado et al., 2014).  Cabe mencionar que cuando se trata de pacientes en edades avanzadas y se presentan complicaciones en el tratamiento, se necesita la intervención de otros profesionales especialistas como médicos cardiovasculares, endocrinólogos, traumatólogos; además de la intervención de psicólogos en el caso extremo de amputaciones.

Los profesionales de la enfermería juegan un papel importante durante el proceso de cuidados y curaciones a pacientes diabéticos, son de los “colectivos sanitarios más implicados en esta labor humanitaria que vienen a aliviar dolencias y generar confianza en el proceso de recuperación y sobrevivencia del paciente y la familia que lo acompaña”(Tirado et al., 2014). La noble actividad del personal de enfermería contribuye en gran manera al bienestar de un conglomerado no solo sanitario, sino como un aporte a la sociedad en general; en tanto este preparado en conocimientos y exista el apoyo mutuo de familiares y cuidadores para la restauración del paciente.

La enfermería es una profesión sacrificada, que requiere de mucho esfuerzo y humanidad al tratar con pacientes diabéticos en estados terminales, los cuales además de necesitar curaciones recurrentes en cualquiera de las extremidades; por la edad presentan cuadros adicionales de alzhéimer y demencia senil. “La calidad en la atención de salud abarca dos consideraciones importantes, la primera es la necesidad de aplicar los mejores conocimientos disponibles en cada momento y la segunda es hacerlo de la forma más humana y afectiva posible: la enfermería como una rama técnica y erudita está basada en profundos valores morales, fundamentada principalmente por la vocación de servicio, conocimientos, habilidades y actitudes basadas en los derechos humanos y la solidaridad” (Agramonte del Sol, 2014).

Es importante compartir experiencias vividas en temas de salud, que reflejen las circunstancias en que se desempeñan las entidades y los profesionales; que a veces con el mínimo de los recursos se da un servicio eficiente al paciente. “La enfermería cubana tiene ante sí deberes ineludibles, relacionados primordialmente, con brindar cuidados profesionales de calidad y excelencia, basados en un sistema de conocimientos y evidencias que avalen la eficacia y eficiencia de su práctica. Además, debe fomentar la producción científica de sus profesionales y divulgar los resultados a través del trabajo colaborativo en red, artículos y textos que favorezcan el desarrollo del pensamiento del profesional de la enfermería” (Agramonte del Sol, 2014).

Tabla 1. Grado de úlcera diabética

Grado                                      Lesión                                                      Características

0                                    Ninguna, pie de riesgo                     Callos gruesos, cabezas metatarsianas

                                                                                        Prominentes, dedos en garra,

                                                                                        Deformidades óseas.

1                                    úlceras superficiales                         Destrucción total del espesor de la piel

2                                    úlceras profundas                             Penetra en la piel, grasa ligamentos,

                                                                                        Pero sin afectr al hueso (infectada).

3                                    úlceras profundas, más absceso      Extensa, profunda, secresión y mal olor.

4                                    Gangrena limitada                            Necrosis de parte del pie.

5                                    Gangrena extensa                            Todo el pie afectado, efectos sistémicos.

Fuente: Guía de práctica clínica en el pie diabético, 2014

Los pacientes diabéticos que son asistidos en curaciones grado 1 en la escala de Wagner, que son las más comunes; requieren un “lavado abundante de la lesión con solución salina al 0’9 % y en el caso de haber ampollas, se hará un desbridamiento o ruptura de las bolsitas, lo que ocasionará un breve malestar al paciente y se evitará el uso de antisépticos locales muy concentrados ni desinfectantes que manchen la piel. Los pacientes también pueden ser asistidos por sus familiares o cuidadores en casa, realizando curas cada 24 o 48 horas según se requiera; con hidratación de la piel periférica mediante ácidos grasos hiperoxigenados” (Agramonte del Sol, 2014). Las curaciones en casa tendrán el mismo procedimiento, cuidando siempre la higiene para no infectar.

  1. Metodología

La presente investigación tiene una metodología cualitativa debido a que se describen circunstancias, cualidades y características tanto de los pacientes diabéticos como del personal a cargo de los cuidados y curaciones como es el personal de enfermería en las casas asistenciales de salud. Que, utilizando la técnica de la observación y la indagación médica, se llega a tener un acercamiento a la realidad del proceso que sufre el paciente diabético en los casos en que se complica su enfermedad y llega a presentar ulceraciones que requieren de cuidados y conocimiento clínico. Como sustento del artículo científico, nos ha servido las prácticas realizadas en el hospital San Vicente de Paúl en el cantón Pasaje, provincia de El Oro a los adultos mayores diabéticos en etapas terminales con lesiones en la extremidades y que llegan con frecuencia para ser atendidos en el alivio de sus dolencias; por otro lado, se trata también de una metodología bibliográfica y documental con la revisión de libros, revistas médicas, compendios de organismos de la salud, ensayos y artículos científicos, de las que se tomaron conceptos y pensamientos de algunos autores acerca de los avances de esta enfermedad crónica como la diabetes y sus complicaciones.

  1. Resultados

El promedio de curaciones de heridas en pacientes diabéticos en el Hospital San Vicente de Paúl en el cantón Pasaje, provincia de El Oro, está relacionado con la atención de 5 adultos mayores por semana aproximadamente en este tipo de asistencia clínica; los mismos que por edad se encuentran en su mayoría en una etapa terminal de la enfermedad; así mismo, las indagaciones señalan una falencia en el registro actualizado de pacientes atendidos en enfermería y que obstaculizan el seguimiento a dichos pacientes, sobre todo en esta época de distanciamiento social en la que no pueden asistir con normalidad al hospital por el miedo al contagio; y, que necesitan de cuidados paliativos que alivien sus dolencias y buen vivir. Determinando que no existe un control adecuado de las curaciones sanitarias que necesitan los adultos mayores con enfermedades como la diabetes que se encuentran en etapas terminales.

  1. Conclusiones

Las casas asisternciales de salud tienen el compromiso público y moral de procurar los recursos suficientes para asistir con prontitud y esmero este tipo de enfermedades crónicas; así como brindar capacitación en la evolución de enfermedades necrológicas al personal de enfremería que son en mayor número los profesionales que dan atención primaria en cuidados y curaciones a pacientes diabéticos.

La producción científica del personal médico de las casas a asistenciales de salud pública, resultan provechosas para tomar referencias de prácticas realizadas en procesos avanzados de este tipo de enfermedades, como un apoyo a los pacientes para que mejoren su estilo de vida.

Los profesionales de la enfermería deberían tomar más empeno en realizar investigaciones sobre los sistemas de cuidados en Enfermedades No Transferibles (ENT) cuyos resultados aumentarán sus conocimientos teóricos y prácticos en el desempeño de su profesión y la calidad en la atención de la salud pública (Agramonte del Sol, 2014).

Bibliografía

  1. Agramonte del Sol, A. (2014). Contribución de enfermería a la excelencia de los servicios de salud. Revista Cubana de Enfermeria, 30(1), 1–3.
  2. Consejo Internacional de Enfermeras ( CIE). (2012). Código deontológico del CIE para la Profesión enfermera. 10. http://www.enfermerialeon.com/docs/comision_deo/CodigoCIE2012.pdf
  3. Organización Mundial de la Salud. (2012). Informe mundial sobre la Diabtes
  4. Organización Mundial de la Salud. (2016). Informe Mundial sobre la Diabetes. Revista Virtual de La Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 3(2), 71–76. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2016.03(02)71-076
  5. Organización Mundial de la Salud OMS. (2014). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmicibles. 17(4), 5–16.
  6. Silhavy, T. J., Kahne, D., & Walker, S. (2010). The bacterial cell envelope. Cold Spring Harbor Perspectives in Biology, 2(5). https://doi.org/10.1101/cshperspect.a000414
  7. Tirado, R. A. del C., López, J. A. F., & Tirado, F. J. del C. (2014). Guía de práctica clínica en el pie diabético. MedPub, 10(1), 1–17. https://doi.org/10.3823/1211