Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Conocimiento de estudiantes de Enfermería sobre salud bucal > Página 3

Conocimiento de estudiantes de Enfermería sobre salud bucal

masticación, fonética, relaciones sociales y estética. Lo que demuestra un buen nivel de conocimiento. En tal sentido, estos resultados son similares con el estudio de Casteñeda y Loinaz (9) en el año 2013, cuyo objetivo fue valorar los conocimientos sobre salud bucal del personal de Atención Primaria del Policlínico Docente Norte de Ciego de Ávila sobre algunos aspectos como la importancia de los dientes para la masticación y estética, las caries y las periodontopatías, e identificar por el dolor y la observación el sangramiento e inflamación, así como también la relación entre la salud bucal y general. Encontraron iguales resultados en el conocimiento del personal encuestado sobre la importancia de los dientes, donde se destaca que el 93,4% conocía su importancia para la masticación.

En cuanto al conocimiento acerca de cómo reconocer las caries, la mayoría de los sujetos del estudio (68%) no poseen el conocimiento. Evidenciando un bajo nivel de conocimiento. Igual resultado al estudio sobre el nivel de conocimiento sobre salud bucal de los docentes de educación inicial y primaria en los distritos rurales de huachos y capillas, provincia de Castrovirreyna – Huancavelica. Donde se evidencia que del 100 % de docentes encuestados, 59 (74,7%) tienen un nivel regular de conocimiento sobre salud bucal. Seguido de 17 (21,5%) encuestados de nivel bueno, y 3 (3,8%) de los encuestados tienen mal nivel de conocimiento sobre salud bucal, observando una tendencia hacia el nivel bueno (10).

Este resultado indica que el conocimiento sobre las formas de reconocer las caries dentales adquirido en su formación de enfermeros no es suficiente, y necesita, por lo tanto, una estrategia educacional más práctica y más realista (11).

Por otra parte, se demuestra que el 67% de los estudiantes de Enfermería poseen el conocimiento acerca de cómo reconocer enfermedades periodontales. Contrastan con los resultados del estudio sobre la situación de la salud bucal de la población universitaria hondureña. Se puede observar diferencias significativas, ya que los estudiantes universitarios poseían un alto porcentaje de periodontopatías que se relaciona con un nivel menor de conocimientos sobre dicha enfermedad bucal. El porcentaje de estudiantes con historia de caries dental fue de 14,6%, sólo se encontró 4 estudiantes universitarios libres de caries (1,5%), el 72,1% tenía un índice de higiene oral aceptable y 27,9% no adecuado, 45,0% de los estudiantes tenían periodontopatías. Hubo asociación entre el índice de higiene oral y periodontopatías (p= 0,0001, OR= 17,61; IC95%: 7,2- 44,40), existiendo 17 veces más posibilidades de no padecer de enfermedad periodontal si se tiene una adecuada higiene oral (12).

En relación a las respuestas sobre la relación de la salud bucal con la salud en general, se encontró que la mayoría 60% de los estudiantes de Enfermería posee el conocimiento. Estos resultados son similares a los de Casteñeda y Loinaz (9) y a los encontrados por Pérez y Rivera (13), en su estudio sobre los conocimientos, actitudes y prácticas que posee la población universitaria de la Universidad Evangélica de El Salvador en relación a la Salud Bucal. Se concluye que la mayoría de ellos conocen algunas consecuencias relacionadas a la mala salud bucal y de las repercusiones en la salud general. En cuanto a actitudes, para la mayoría de los estudiantes es buena, por lo tanto, es necesario desarrollar actividades en ellos que les ayude a influir en pro de modos y estilos de vida favorables, de manera que éstas ayuden a rescatar una correcta higiene dental. En relación a la práctica la mayoría de los estudiantes al utilizar los diferentes aditamentos de higiene bucal se autocalifican con mejores hábitos de higiene bucal.

Con relación a las medidas de higiene bucal, se evidencia un alto nivel de conocimiento de los estudiantes de Enfermería. Coincidiendo con los estudios de Pérez y Rivera (13), Charteris y Kinsella (14) y Johnson y Lange (15).

En general los estudiantes de Enfermería tienen un buen nivel de conocimientos sobre salud bucal, la cual se hace necesaria para brindar educación para la salud.

CONCLUSIONES

Se demostró que el conocimiento que posee un grupo de estudiantes de Enfermería sobre la salud bucal fue aceptable en relación a la importancia de los dientes, enfermedades bucales, de cómo reconocer las enfermedades periodontales y la higiene bucal. Se evidenció que el grupo de estudiantes de Enfermería estudiados posee un bajo nivel de conocimientos acerca de cómo reconocer las caries dentales. En conclusión es importante incentivar a los estudiantes de Enfermería universitarios a cambiar la actitud sobre la salud bucodental y el papel que juega está dentro de la salud en general.

Anexos – Conocimiento de estudiantes de Enfermería sobre salud bucal

Anexos – Conocimiento de estudiantes de Enfermería sobre salud bucal

REFERENCIAS

Facultad de Odontología. Universidad de Buenos Aires. Salud Bucal. [Internet] 2014 [Citado 23 de febrero de 2014]; [aprox. 95]. Disponible en: ‎http://www.odon.uba.ar/uacad/preventiva/docs/presentacionut1.pdf

Tapias L, Fortich N, Camacho M. Percepción de calidad de vida relacionada con la salud oral en los pacientes adultos atendidos en la Clínica de Odontológica de la Corporación Universitaria Rafael Núñez en Cartagena de Indias I periodo del año 2013. [Internet] 2013; [citado 23 de febrero de 2014]: [aprox. 63]. Disponible en: http://siacurn.curnvirtual.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/622/Percepcion%20de%20calidad%20de%20vida%20relacionada%20con%20la%20Salud%20oral..pdf?sequence=1

Trinchitella A. Importancia de la salud oral y su conexión con la salud general. [Internet] 2006; [citado 22 de febrero de 2014]; Biomedicina 2(3): [aprox. 5p.]. Disponible en: www.um.edu.uy/docs/revistabiomedicina/2-3/importancia.pdf

Castillo D, García M. Prevalencia de caries dental en la población infantil que acuden al ambulatorio urbano «La Haciendita» en el Municipio Mariara, Estado Carabobo. Acta Odontológica Venezolana 2011; 49(4):1-9.

Organización Mundial de la Salud. Salud Bucodental. Nota descriptiva Nº 318, [Internet] Febrero 2007. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/