Inicio > Endocrinología y Nutrición > Conocimiento que posee un grupo de madres sobre los alimentos que pueden producir hiperreactividad bronquial en niños > Página 3

Conocimiento que posee un grupo de madres sobre los alimentos que pueden producir hiperreactividad bronquial en niños

Por consiguiente se pudo determinar el 80% de las madres que se encontraban en la consulta de pediatría no conocen que los cereales como el trigo y la avena pueden producir asma bronquial en los niños.

De tal manera se pudo determinar que el 60% de las madres que se encontraban en la consulta de pediatría no conoce que la piña, naranja y melocotón pueden producir dificultad para respirar en los niños.

De otro modo el 100% de las madres que se encontraban en la consulta de pediatría no considera que las lentejas pueden producir falta de aire en los niños.

Para finalizar se pudo conocer que el 90% de las madres que se encontraron en la consulta de pediatría no conoce que la zanahoria y el apio pueden producir en los niños estrechamiento de los bronquios.

Al respecto, Zubeldia refiere que muchos alimentos son más alérgenos que lo que la gente cree y que existe un alto porcentaje de niños que acuden a los centros de salud presentando un tipo de alergia a los alimentos encontrándose los más frecuentes los mariscos , las frutas secas, el apio, la lenteja entre otros. (9)

CONCLUSIÓN

Es importante que las madres, conozcan dicha enfermedad y las causas que puedan producir los alimentos de origen animal y vegetal que contenga mayor cantidad de alérgenos, lo cual genera un estado de seguridad y protección en los niños durante su crecimiento y desarrollo para así favorecer una vida sana. Además para el personal de salud, en especial para el de Enfermería, ya que son pioneros en promover estilos de vida saludable.

La situación antes mencionada, se considera de relevante interés para efectuar las investigaciones sobre los alimentos que produzcan Hiperreactividad Bronquial en Niños, esperando que los resultados de la misma puedan ser utilizados para aumentar los conocimientos teórico-prácticos sobre este tema y servir de base para afianzar las destrezas de todo el personal de salud

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. La reactividad bronquial. Disponible en www.pediatraldia.cl/04marzo172005/sibilancias.htm
2. Alérgenos alimentarios. Disponibles en www.sepeap.org/archivos/libros/alergiaalimentaria/capitulo5.pdf‎
3. índice de las infecciones respiratorias inferiores. Disponibles en http://www.mpps.gob.ve/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=35:ano2013&Itemid=915
4. Asociación entre el cociente FEF 25-75% / FVC y la Hiperreactividad Bronquial. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=970182.
5. Efectos de la Timomodulina sobre la Hiperreactividad Bronquial en Pacientes Asmáticos. Disponible en http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/neumoweb428.htm.
6. La Hiperreactividad bronquial. Disponible en http://www.equilibriummedicinanatural.com/hiperreactividad-bronquial/
7. Fidias Arias, Como hacer investigación. Sexta ed. 2009
8. Polit D y Hungler B. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. México. McGraw-Hill. 2000
9. Zubeldia José y col. Libro de las enfermedades alérgicas. 1era ed. Fundación BBV España 2012.