Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Conocimiento y actitud sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de bachillerato

Conocimiento y actitud sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de bachillerato

Conocimiento y actitud sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de bachillerato

Autora principal: Sherilyn Xochitl Salazar-Ortiz

Vol. XVII; nº 9; 373

Knowledge and attitude about contraceptive methods in high school students

Fecha de recepción: 16/02/2022

Fecha de aceptación: 02/05/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 9 – Primera quincena de Mayo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 9; 373

Autores:

Sherilyn Xochitl Salazar-Ortiz https://orcid.org/0000-0002-1403-7977

Víctor Manuel Tegoma-Ruiz https://orcid.org/0000-0003-3886-443X

Yun Sem Chiu-Cruz https://orcid.org/0000-0002-0075-4940

Alma Delia Santiago-Mijangos https://orcid.org/0000-0003-3596-5526

José Roberto Sánchez Hernández https://orcid.org/0000-0002-8318-3425

Rosalía González-Remigio https://orcid.org/0000-0003-4276-7720

Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería. Minatitlán, Veracruz, México.

RESUMEN

Introducción: El comportamiento sexual y reproductivo de los adolescentes se encuentra influenciado por el contexto en el que se encuentra, el uso de métodos anticonceptivos juega un papel importante en el cuidado de su salud. Objetivo: analizar la relación entre el nivel de conocimiento y actitud que tienen los estudiantes de un bachillerato público sobre los métodos anticonceptivos. Metodología: estudio descriptivo, transversal con 249 estudiantes de bachillerato elegidos por muestreo aleatorio simple, inscritos en el ciclo escolar 2018. Los datos se recolectaron a través de una cédula de datos personales y el cuestionario conocimiento y actitud sobre métodos anticonceptivos. Los datos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS versión 24. Resultados: la media de edad fue de 16,1 ±1,1 años; la media de inicio de la vida sexual activa fue de 14,8 años; el método anticonceptivo más utilizado en su primera relación sexual fue el condón (24,0%). El nivel de conocimiento y la actitud no estuvieron asociados con el sexo de los participantes (p>0,05) sin embargo, existió asociación entre la actitud y el estado de la vida sexual activa (p<0,05) y del mismo modo existió relación en el nivel de conocimiento y la actitud sobre métodos anticonceptivos (rs=0,452; p=0,000). Conclusiones: un conocimiento deficiente sobre los métodos anticonceptivos favorece actitudes de riesgo en la conducta sexual de los adolescentes que los exponen a infecciones de transmisión sexual y embarazos no planeados.

Palabras clave: Conocimiento, actitud, anticonceptivos, Adolescente, Salud Sexual.

SUMMARY

Introduction: The sexual and reproductive behavior of adolescents is influenced by the context in which they are, the use of contraceptive methods plays an important role in the care of their health. Objective: to analyze the relationship between the level of knowledge and attitude that students of a public high school have about contraceptive methods. Methodology: descriptive, cross-sectional study with 249 high school students chosen by simple random sampling, enrolled in the 2018 school year. Data were collected through a personal data card and the questionnaire knowledge and attitude about contraceptive methods. The data were processed in the Statistical Package SPSS version 24. Results: the mean age was 16.1 ±1.1 years; the mean onset of active sexual life was 14.8 years; the most used contraceptive method in their first sexual intercourse was the condom (24.0%). The level of knowledge and attitude were not associated with the sex of the participants (p>0.05) however, there was an association between attitude and the state of active sexual life (p<0.05) and in the same way there was a relationship in the level of knowledge and attitude about contraceptive methods (rs=0.452; p=0.000). Conclusions: a deficient knowledge about contraceptive methods favors risky attitudes in the sexual behavior of teenagers that expose them to sexually transmitted infections and unplanned pregnancies.

Keywords: Knowledge, Attitude, Contraceptive, Adolescent, Sexual Health.

Los autores de este manuscrito declaran que:

-Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

-La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

-El manuscrito es original y no contiene plagio

-El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

-Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

-Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

La adolescencia se ha definido como la segunda década de la vida, abarca edades de entre los 10 y 19 años; se caracteriza por diversos cambios físicos, fisiológicos, psicológicos y sociales; etapa en la cual, la sexualidad cobra una especial relevancia, ya que justamente el sujeto busca un equilibrio y el desarrollo de una nueva estructura de pensamiento, lo cual, lo hace más vulnerable a diversos factores de riesgo que podrían afectar su salud sexual o reproductiva, como lo son los embarazos no planeados, abortos e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), entre otros1.

El comportamiento sexual y reproductivo de los adolescentes se encuentra influenciado por el contexto en el que se encuentran, es decir, su ambiente sociocultural y su percepción del bienestar psico-afectivo, lo que genera necesidades y cuestionamientos relacionados con su sexualidad2. Es importante tener en cuenta que la adolescencia representa una etapa de constantes cambios y experimentaciones por parte del individuo para descubrir nuevas emociones y situaciones de mayor vulnerabilidad, la problemática inicial de la salud reproductiva adolescente corresponde al inicio de prácticas sexuales riesgosas donde: el poco conocimiento y no tener una adecuada información sobre el uso de los métodos anticonceptivos afecta y representa un riesgo para los jóvenes, por consiguiente, intervienen durante la utilización de estos métodos, como lo son: no utilizarlos de forma sistemática y correcta, relaciones sexuales no planificadas,  la promiscuidad y el inicio de vida sexual activa a una edad temprana3,4.

Del mismo modo, durante esta etapa comienza la consolidación de las actitudes, valores y creencias, las cuales forjarán al individuo a lo largo del resto de su vida, es decir, que pueden adquirir comportamientos saludables o no saludables, por lo tanto, la deficiencia de información correcta sobre métodos anticonceptivos y disponer de una actitud negativa hacia los mismos influirá para que el adolescente se desarrolle de forma inadecuada en el ámbito sexual. En la actualidad, los adolescentes inician sus relaciones sexuales cada vez más temprano sin estar preparados física y psicológicamente5,6.

Las actitudes de los adolescentes frente a los métodos de anticonceptivos son diversas y están influenciadas por numerosos factores como lo son la cultura, el nivel académico y la perspectiva personal de cada individuo, es fácil medir las consecuencias del no uso o mal uso de los métodos anticonceptivos, mediante la tasa de fecundidad en adolescentes. Entre los factores de riesgo que se han identificado en diferentes estudios que se asocian a que los adolescentes tengan relaciones sexuales sin protección tenemos los siguientes: falta de información correcta sobre métodos anticonceptivos, personalidad inestable, baja autoestima, menarca precoz, conducta antisocial, abuso de sustancias, familia disfuncional, entre otras7,8.

Este comportamiento en edades tempranas no sólo tiene como riesgo un embarazo no deseado, sino enfermedades de transmisión sexual, las cuales pueden tener consecuencias catastróficas para sus expectativas y vida futura, sin embargo, los jóvenes mantienen la idea de utilizar métodos anticonceptivos sólo para evitar embarazos y no para prevenir ITS, algunas irreversibles como en el caso de la infección por VIH/SIDA que ocasiona daño en todas las dimensiones que conforman al ser humano9.

Algunos estudios han evidenciado la importancia de explorar poblaciones respecto al conocimiento y las actitudes sobre los métodos de anticoncepción en el caso de los adolescentes, donde se ha encontrado que asumen en la prácticas sexuales, de riesgo y problemas de salud que son totalmente prevenibles y que pueden a reducir enfermedades que incrementan el gasto de la atención y de los cuales se conoce desfavorece la estima y la calidad de vida de las personas10–15.

Esto destacan la importancia de estudiar las conductas que asumen los adolescentes ante el uso de métodos anticonceptivos pese a la disponibilidad de la información en los diferentes medios de comunicación que brindan las instituciones de salud que existe actualmente y que parecen no ser suficientes en la prevención de embarazos no planeados y las infecciones de transmisión sexual.

El objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre el nivel de conocimiento y actitud que tienen los estudiantes de un bachillerato público sobre los métodos anticonceptivos.

MÉTODOS

Estudio descriptivo, transversal y correlacional. La población escolar estuvo conformada por un total de 691 estudiantes (461 hombres y 230 mujeres) de un bachillerato público del sur de México, inscritos en el ciclo escolar 2018. El tipo de muestreo fue aleatorio simple con un intervalo de selección de 2 entre cada caso a partir de las listas de asistencia de los grupos, la muestra se obtuvo a través del programa estadístico STATS con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5%, y estuvo conformada por 249 estudiantes, 149 hombres (59,84%) y 100 mujeres (40,16%).

La colecta de datos se llevó a cabo durante 6 días y fue realizada por 2 profesionales de enfermería y 2 estudiantes de enfermería que fueron previamente capacitados para seguir el mismo patrón durante el proceso, para ello, los participantes previamente seleccionados de las listas de asistencias de acuerdo con intervalo de selección fueron ingresados a un aula en grupos de 15 participantes donde respondieron en un promedio de 12 minutos.

Se utilizó una Cédula de Datos Personales (CDP) constituida por 7 ítems donde se incluyeron: edad, sexo, inicio de vida sexual activa, número de parejas sexuales, frecuencia en las relaciones sexuales, persona con quiénes han tenido relaciones sexuales (pareja, amigos o desconocidos) y método anticonceptivo empleado en la primera relación sexual.

Así mismo, se utilizó el instrumento titulado Conocimiento y actitud sobre métodos anticonceptivos de Oliva, Serra y Vallejo modificada por Santín16. El instrumento se encuentra dividido en tres secciones (conocimiento general, actitudes e información), de las cuales para este estudio se utilizaron los primeros dos apartados, dado que cada uno de los apartados pueden ser evaluados de forma independiente y de forma aditiva, es decir, el puntaje final se obtuvo sumando el valor que alcanzó respecto de cada frase o pregunta.

La primera sección se evaluó mediante 24 ítems sobre conocimientos generales como “Para usar el DIU la chica debe ir a que se lo ponga un médico” y “El diafragma es como el condón, de quita y pon” del cual se obtuvo un puntaje a partir de las respuestas correctas e incorrectas y se clasificó en tres niveles de conocimiento: deficiente (≤8), regular (9-16) y bueno (≥17).

El segundo apartado del apartado de las actitudes sobre los métodos anticonceptivos se midió con 11 afirmaciones como “Los métodos anticonceptivos fallan mucho” y “Los métodos anticonceptivos son difíciles de conseguir por los jóvenes”, se evaluó a partir de respuestas asertivas (actitud positiva) o erróneas (actitud negativa), con puntajes que oscilaron de 0 a 11 por lo cual se consideró con actitud positiva cuando se reportaron puntajes ≥6 puntos y negativa actitud con puntajes obtenidos ≤ 5.

Para llevar a cabo esta investigación se solicitó la aprobación del tema al Comité de Investigación y Ética de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, Campus Minatitlán; posteriormente se pidió la autorización a la institución educativa donde se realizó la investigación para la aplicación del instrumento a los estudiantes, a quienes se les dio a conocer el objetivo del estudio y se solicitó consentimiento informado al inicio de la recolección de los datos. Esta investigación se apegó a los lineamientos de la Ley General de Salud en Materia de Investigación Científica en México17.

En el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico para ciencias sociales (SPSS) versión 22 y se empleó estadística descriptiva e inferencial, que de acuerdo con la prueba de normalidad de Kolmogorov- Smirnov se empleó la Chi- Cuadrada y el coeficiente de correlación de Sperarman con un nivel de significancia del 5%.

RESULTADOS

Los participantes del presente estudio fueron estudiantes de una preparatoria pública. El rango de edad osciló ente los 14 y 19 años ( =16,1 años), con mayor frecuencia en aquellos que tenían 17 años (35,7%). Existió mayor participación de hombres (59,8%) que de mujeres.

En relación a la edad en que los adolescentes inician a tener a relaciones sexuales, se identificó que esta osciló entre los 12 a 18 años con una media de 14.8 años (=14,5 en hombres y =15,1 en mujeres) entre quienes han iniciado su actividad sexual (35,7%); en estos se pudo corroborar que han tenido entre 1 y hasta 11 parejas sexuales, con mayor concentración en quienes tienen una o dos parejas en las mujeres (30%) y tres o cuatro en los hombres (16,1%), existió casos de varones con siete o más parejas con las que han mantenido actividad sexual (Tabla 1).

La periodicidad con la que se dan las relaciones sexuales en los adolescentes es variada, en lo hombres se halló mayor frecuencia entre los que declararon realizarlo una vez por mes (10,8%), mientras que en las mujeres el mayor número se presentó en aquellas que refieren tener actividad sexual cada seis o más meses (13%). Por otro lado, las personas con quienes mantienen las relaciones sexuales son principalmente la pareja, tanto los hombres como las mujeres (28,2% y 34% respectivamente) aseguraron seguir esta conducta, un pequeño grupo de los varones expresaron haber mantenido actividad sexual con personas desconocidas (Tabla 1).

Sobre el método anticonceptivo que se utilizó con mayor frecuencia durante la primera relación sexual, destacó que el preservativo fue el método por elección en ambos sexos, no en tanto, el 11,4% de los hombres y el 11% de las mujeres no utilizó ninguna opción para evitar los embarazos ni las infecciones de transmisión sexual (Tabla 1).

Cuando se evalúa el conocimiento sobre métodos anticonceptivos (Tabla 2), se observa que existió predominio en el nivel regular de conocimientos para ambos sexos (61,7% en hombres y 57% en mujeres), se pudo verificar que el conocimiento que posee estos adolescentes es independiente del sexo. Del mismo modo que el conocimiento, la actitud que refieren asumir los jóvenes sobre los métodos anticonceptivos, es independiente del sexo (p>0.05). Prevalecen aquellos que presenta una actitud positiva sobre el uso de estos dispositivos en ambos casos.

En la tabla 3, se muestra el nivel de conocimiento y actitud que muestran los adolescentes sobre los métodos anticonceptivos donde se puede apreciar que el nivel de conocimiento es independientes entre los estudiantes con y sin vida sexual activa (p>0.05), existió mayor prevalencia de conocimiento regular en ambos grupos, soló 27% de los que tienen actividad sexual activa presentaron un buen nivel de conocimiento; no en tanto, la actitud estuvo asociada con estado de la vida sexual (p<0.05), en la cual, se observa un mayor porcentaje de jóvenes con una actitud positiva (69,7%) en quienes tienen VSA.

Al analizar el nivel de conocimientos de acuerdo con la actitud (Tabla 4) que muestran los participantes sobre los métodos anticonceptivos, se pudo identificar que existe asociación entre el nivel de conocimientos y la actitud de los adolescentes, es decir, que a mayor nivel de conocimientos existe mayor posibilidad de adoptar actitudes que conducen al buen uso de métodos anticonceptivos.

Como lo muestra la tabla 5 se encontró una relación lineal estadísticamente significativa moderada y directamente proporcional entre el conocimiento y la actitud sobre métodos anticonceptivos en los adolescentes de bachillerato (rs=0.452, p<0.05), es decir, que a menor nivel de conocimiento menor actitud sobre los métodos anticonceptivos o viceversa, si una variable aumenta, la otra igual.

DISCUSIÓN

El análisis de los resultados permitió conocer el panorama sobre el conocimiento y la actitud que de los estudiantes de bachillerato tienen sobre los métodos anticonceptivos quienes aún se encuentran en la etapa de la adolescencia (=16.1 años) identificado como un período de múltiples cambios de la transición biológica, en el que se desarrollan las relaciones interpersonales, afectivas y aumenta la posibilidad de tener los primeros encuentros sexuales, los cuales de forma simultánea se han reconocido incrementan el riesgos en la salud cuando se desconoce o se asumen actitudes negativas sobre uso de métodos anticonceptivos en la actividad sexual2.

En cuanto al inicio de la vida sexual este estudio permitió verificar que esta se inicia a edades tempranas en ambos sexos, similar a lo identificado en otras investigaciones realizados en población latinoamericana14,18–20; del mismo modo, la prevalencia  de los adolescentes sexualmente activos, es igual entre hombres y mujeres, diferente a lo reportado previamente en otros estudios donde predominaron los hombres con vida sexual activa15,21, esto puede estar indicando que cada día las mujeres ejercen su sexualidad con mayor libertad y sin prejuicios, diferente a lo que sucedía en décadas pasadas en donde solo el varón ejercía este derecho, a pesar de la existencias de declarativas y compromisos por organizaciones internacionales que defienden la igualdad de los derechos sexuales entre hombres y mujeres22.

Sin embargo, los varones de este estudio mostraron un mayor número de parejas sexuales, lo cual, puede incrementar aún más el número de parejas y encuentros sexuales durante su VSA de la misma forma que ha sido reportado en un estudio en población cubana 23, esto puede deberse a determinantes de riesgo como las inequidades de género, las barreras de acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, las políticas de salud que llegan a influenciar la forma en que se expresa la sexualidad entre hombres y mujeres24.

Respecto al método anticonceptivo que se utilizó con mayor frecuencia durante la primera relación sexual, destacó el preservativo en ambos sexos al igual en otros estudios18,19, posiblemente a que este es el más conocido y se puede adquirir de forma gratuita o a costos bajos5, esto podría manifestar una mayor estabilidad emocional para protegerse de un posible embarazo o enfermedad de transmisión sexual en quienes hacen uso de métodos anticonceptivos25. Aunque también hubo participantes quienes no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual (9,4% en hombres y 9% en mujeres) igual que lo reportan otros autores 15, lo cual, puede deberse al inicio de sus relaciones a edades tempranas en ocasiones acompañados de prácticas de sexting, que bajo el influjo del alcohol u drogas conducen a prácticas de sexuales sin protección 7.

Es por ello que se deben implementar estrategias que tengan como objetivo incrementar los conocimientos sobre el uso de métodos anticonceptivos tanto en aquellos que han iniciado, como los que no han iniciado vida sexual activa y sin distinción de sexo, dado que los resultados permitieron identificar que el conocimiento de los adolescentes de este estudio es independiente del estado que guarda la vida sexual y del sexo, no obstante, quienes no han tenido relaciones sexuales pueden estar próximos a consumar este hecho que no los exenta del riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual independientemente de que sean hombres o mujeres 21.

En cuanto a la actitud de los adolescentes acerca de los métodos anticonceptivos existe un grupo importante que presenta aun actitud negativa s (42,3% en hombre y 42% en mujeres), además, existió asociación entre la actitud y el estado de la VSA. Esta situación podría ser influenciado por diferentes aspectos socioculturales, la historia de vida, su personalidad, el consumo de sustancias adictivas y las relaciones sociales, los cuales han sido identificados como factores que afectan la actitud que estos asumen en la conducta sexual haciéndolos más susceptibles de tener relaciones sin protección e incluso con personas desconocidas como presenta un pequeño grupo del presente estudio25.

Así mismo, el presente estudio permitió verificar que la existencia de asociación entre el nivel de conocimiento y actitud que muestran los adolescentes, dato que pudo verificarse a través de la prueba de correlación, lo cual permite visualizar que el conocimiento puede influir positiva o negativamente en la actitud que los jóvenes asumen ante los métodos anticonceptivos o viceversa, por lo que deben ser implementadas estrategias de intervención que fortalezcan estas variables en los adolescentes que favorezcan en autocuidado en la salud sexual tanto en hombres como en mujeres, con apego a los derechos de ejercer una sexualidad de forma responsable, que contribuyan a  disminuir los riesgos de contraer ITS y/o los embarazos no planeados que pueden llegar a modificar los planes de vida de los jóvenes y al incremento importante del gasto público cuando se adquieren infecciones sin cura como VIH/SIDA26.

El personal de enfermería juega un papel importante en la educación para la salud y la prevención en el que los jóvenes que presentan conductas de riesgo no son la excepción, por lo cual los cuidados que ejerza en estos grupos puede contribuir a mejorar el conocimiento y las actitudes que los adolescentes demuestran, haciéndolos participe de su propia responsabilidad en el cuidado de su salud sexual y reproductiva, sin perder de vista a quienes aún no han iniciado la vida sexual, pues son quienes en  algún momento pueden presentar mayor incertidumbre en el uso de métodos anticonceptivos27,28.

CONCLUSIÓN

El conocimiento y actitud son elementos importantes en el uso de métodos anticonceptivos entre los adolescentes, los cuales deben promoverse a través de intervenciones en hombres y mujeres, la educación sobre estos componentes debe brindarse previo al inicio de las relaciones sexuales que busquen incrementar su uso, no solo desde una perspectiva correctiva sino principalmente preventiva que ayude a reducir la adquisición de enfermedades trasmitidas por vía sexual y de embarazos no planificados, que sirvan para el ejercicio responsable de la actividad sexual.

El personal de enfermería tiene un campo amplio que les permite establecer planes de cuidados de forma individual o colectiva principalmente en el primer nivel de atención, donde pueden establecer cuidados específicos de acuerdo con las características socioculturales, económicas y ambientales en la que se desarrollan estos adolescentes.

Se deben reforzar y vigilar el cumplimiento de las políticas establecidas en materia de educación sexual en los adolescentes incluyendo al núcleo familiar, la escuela y los servicios de salud donde se promueva el uso dual y sin prejuicio de los métodos anticonceptivos que garanticen la disponibilidad y fácil adquisición entre los adolescentes.

Cabe señalar que este estudio incluyó solo a estudiantes de una institución educativa lo cual dificulta generalizar los resultados. Por lo que se sugiere realizar estudios multicéntricos donde se incluya al grupo etario en curso de diferentes instituciones educativas y regiones del país.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

FINANCIAMIENTO

Sin financiamiento.

REFERENCIAS

  1. Organización de las Naciones Unidas. Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030). Todas las Mujeres, Todos los Niños. Organización de las Naciones Unidas. 2015;108. http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/estrategia-mundial-mujer-nino-adolescente-2016-2030.pdf?ua=1
  2. Figueroa L, Figueroa L. Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el contexto cubano. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. 2017;21(2):193–301. http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v21n2/rpr20217.pdf
  3. Albornoz-Arias N, Arenas-Villamizar VV, Fernández-Delgado MK, Martínez-Santana MC, Mora-Wilches K. Conocimiento, práctica y actitud de la salud sexual y reproductiva de las madres adolescentes en la frontera del departamento Norte de Santander. Arch Venez Farmacol y Ter. 2019;38(1):97–105. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2906/Conocimientopracticaactitud.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  4. Beltrán Montenegro M del C, Garay Núñez JR. Representaciones sociales de los métodos anticonceptivos. Rev Iberoam las Ciencias la Salud. 2016;5(10). https://doi.org/23913/rics.v5i10.43
  5. Todd N, Black A. Contraception for Adolescents. J Clin Res Pediatr Endocrinol. 2020;12 Suppl 1:28–40. https://doi.org/4274 /jcrpe.galenos.2019.2019.S0003
  6. Calero Yera E, Rodriguez Roura S, Trumbull Jorlen A. Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Familia. 2017;17(3):557–92. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v17n3/hmc10317.pdf
  7. Del Toro Rubio M, Ruidiaz Gómez KS, Barrios Puerta Z. Conocimientos y prácticas sobre métodos de planificación familiar en adolescentes escolarizados de Cartagena-Bolívar. Rev Cienc y Cuid. 2018;15(2):24–37. https://doi.org/10.22463/17949831.1399
  8. Hernandez Cespedes JD, Velásquez Lopez RN, Pinzón Gutiérrez CM. Conocimiento, actitud y práctica en anticoncepción en adolescentes escolarizados en la comuna 1 de Villavicencio. Cienc y Salud Virtual. 2017;9(1):4–12. https://doi.org/10.22519/21455333.775
  9. Trillo V, Nora M, Quintana L, Valenzuela CF. Embarazo en adolescentes: problema de salud pública o de intervención social. Culcyt. 2013;(49):51–9. http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/140
  10. Sánchez-Meneses MC, Dávila-Mendoza R, Ponce-Rosas ER. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de salud. Atención Fam. 2015;22(2):35–8. https://doi.org/1016/S1405-8871(16)30044-X
  11. Mera Zambrano AC, Roca Castro YD, Medranda Obregón EA. Salud sexual y reproductiva en las mujeres de los cantones Montecristi, Jaramijó y Manta (Ecuador). Margen. 2016;79:1–21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5316667
  12. Mendoza Peláez J. El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia. Rev Cuba Obstet y Ginecol. 2016;42(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000100011
  13. Alfaro González M, Vázquez Fernández ME, Fierro Urturi A, Muñoz Moreno MF, Rodríguez Molinero L, González Hernando C. Hábitos sexuales en los adolescentes de 13 a 18 años. Pediatría Atención Primaria. 2015;17(67):217–25. https://doi.org/10.4321/S1139-76322015000400003
  14. Leal F. I, Molina G. T, Luttges D C, González A. E, Gonzalez A. D. Edad de inicio sexual y asociación a variables de salud sexual y violencia en la relación de pareja en adolescentes chilenos. Rev Chil Obstet Ginecol. 2018;83(2):149–60. https://doi.org/10.4067/s0717-75262018000200149
  15. Silva A de SN, Silva BLCN, Silva Júnior AF da, Silva MCF da, Guerreiro JF, Sousa A do SC de A. Início da vida sexual em adolescentes escolares: um estudo transversal sobre comportamento sexual de risco em Abaetetuba, Estado do Pará, Brasil. Rev Pan-Amazônica Saúde. 2015;6(3):27–34. https://doi.org/10.5123/S2176-62232015000300004
  16. Santín Vilariño C, Torrico Linares E, López López M, Revilla Delgado C. Conocimiento y utilización de los métodos anticonceptivos y su relación con la prevención de enfermedades de transmisión sexual en jóvenes. An Psicol. 2003;19(1):81–90. https://www.redalyc.org/pdf/167/16701908.pdf
  17. Gobierno de México. Ley General de Salud [Internet]. México, D.F.: Diario Oficial de la Federación; 2020. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_240120.pdf
  18. Lapeira Panneflex P, Acosta Salazar DP, Vásquez Munive M. Conocimientos, creencias y prácticas de los adolescentes de la cultura Caribe en anticoncepción. Rev Cuid. 2016;7(1):1204–9. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.243
  19. Contreras-Landgrave G, Ibarra-Espinosa ML, Casas-Patiño ÓD, Camacho-Ruiz EJ, Velasco-Cañas DF. El conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la conducta sexual en jóvenes universitarios. Hacia la Promoción la Salud. 2020;25(2):70–83. https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.9
  20. Mejía Ituyán LD, Trujillo Martínez JD, Hernández Forero P, Aguilar Rodríguez LK, Cárdenas Romero J. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos de gestantes adolescentes y sus parejas. Rev Cuba Med Gen 2019;35(4):1–14. http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/897/293
  21. Losa-Castillo RI, González-Losa M del R. Conductas sexuales en adolescentes en una escuela secundaria en Mérida, Yucatán, México. Rev Biomédica. 2018;29(3):1–7. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v29i3.625
  22. Pérez D’Gregorio R. Derechos sexuales y reproductivos. Rev Obstet Ginecol Venez. 2014;74(2):73–7. http://ve.scielo.org/pdf/og/v74n2/art01.pdf
  23. Vidal Borrás E, Hernández González B. Conductas sexuales de riesgo asociadas a las infecciones de transmisión sexual en adolescentes de una comunidad. Rev Habanera Ciencias Médicas. 2017;16(4):625–34. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1271
  24. Duarte Cruz JM, García-Horta JB. Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Rev CS.2016;18:107–58. https://doi.org/10.18046/recs.i18.1960
  25. Cuenca Vilchez LM, Lopez Ruiz EP. Rasgos de personalidad y conducta sexual de riesgo en adolescentes. Rev Muro la Investig. 2020;4(2). https://doi.org/10.17162/rmi.v4i2.1297
  26. Organización Mundial de la Salud. La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Hum Reprod Program. 2013;1–12. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf
  27. Luces Lago AM, Tizón Bouza E, Porto Esteiro M, Fernández Minguez C. La importancia de enfermería en la educación sexual plural durante los primeros años de la adolescencia: rompiendo estereotipos. Ene. 2014;8(2). https://doi.org/10.4321/s1988-348×2014000200006
  28. Perdomo Cáceres AB, Perdomo Cáceres MA. Rol del profesional de Enfermería en la educación de la sexualidad: hacia una estrategia de cambio. En: XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería. https://www.semanticscholar.org/paper/Rol-del-profesional-de-Enfermería-en-la-educación-Belkis-Annelys/71a3d164bb4fb6014770f6299b7a7867610929c7

Anexos

Tabla 1. Características sobre la vida sexual de los adolescentes por sexo

Característica Hombres (n=149) Mujeres (n=100)
f % f %
Edad de inicio de VSA
No ha iniciado VSA 96 64.4 64 64
12 8 5.4 2 2
13 3 2.0 4 4
14 9 6.0 3 3
15 23 15.5 11 11
16 4 2.7 9 9
17 6 4.0 6 6
18 0 0.0 1 1
Número de parejas sexuales
No ha iniciado VSA 96 64.4 64 64
1 o 2 22 14.8 30 30
3 o 4 24 16.1 3 3
5 o 6 2 1.3 3 3
7 o más 5 3.4 0 0
Frecuencia de las relaciones
No ha iniciado VSA 96 64.4 64 64
Tres veces a la semana 3 2.0 1 1
Una vez a la semana 2 1.3 6 6
Cada dos semanas 8 5.4 0 0
Cada mes 16 10.8 9 9
Cada dos meses 13 8.7 7 7
Cada seis meses o más 11 7.4 13 13
Personas con las que mantiene relaciones sexuales
No ha iniciado VSA 96 64.4 64 64
Pareja 42 28.2 34 34
Amigos 8 5.4 2 2
Desconocidos 3 2.0 0 0
Método utilizado en la primera relación sexual
No ha iniciado VSA 96 64.4 64 64
Preservativo 36 24.2 24 24
Anticonceptivos orales 0 0.0 1 1
Ninguno 17 11.4 11 11
Fuente: Diseño de los propios autores                                                                                                               n=249

VSA=Vida Sexual Activa

Tabla 2. Conocimiento y actitud por sexo

Categorías Hombre Mujer
f % f % X2 p
Deficiente 31 20.8 21 21 .869 0.648
Regular 92 61.7 57 57
Bueno 26 17.4 22 22
Positiva 86 57.7 58 58 .002 0.965
Negativa 63 42.3 42 42
Fuente: Diseño de los propios autores                                                                                                                 n=249

 

 Tabla 3. Conocimiento y actitud sob re métodos anticonceptivos en adolescentes con y sin VSA

Variable Sin VSA Con VSA X2 p
f % f %
Conocimientos
Deficiente 34 21.3 18 20.2 5.421 .067
Regular 102 63.7 47 52.8
Bueno 24 15.0 24 27.0
Actitud
Positiva 82 51.2% 62 69.7% 7.951 .005
Negativa 78 48.8% 27 30.3%
Fuente: Diseño de los propios autores                                                                                                               n=249

VSA=Vida Sexual Activa

Tabla 4. Nivel de conocimiento y actitud sobre métodos anticonceptivos

Nivel de conocimiento Positiva Negativa
f % f % X2 p
Deficiente 12 8.3 40 38.1 43.485 0.000
Regular 90 62.5 59 56.2
Bueno 42 29.2 6 5.7
Fuente: Diseño de los propios autores                                                                                                               n=249

Tabla 5. Relación entre el nivel de conocimiento y la actitud de los estudiantes de bachillerato hacia los métodos anticonceptivos.

                                                                               Actitud        
Rho de Sperman Conocimiento Coeficiente de correlación .452
p .000
N 249
Fuente: Diseño de los propios autores