Inicio > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > Conocimiento de las enfermeras en el cuidado de los pacientes con traumatismo craneoencefálico severo conectados a ventilación mecánica > Página 4

Conocimiento de las enfermeras en el cuidado de los pacientes con traumatismo craneoencefálico severo conectados a ventilación mecánica

Directa Sobre El Manejo Del Paciente Con Traumatismo Craneoencefálico.

El conocimiento es el producto de procesos mentales en las cuales el individuo tiene cierto control y que parten de la percepción, el razonamiento ó la intuición y como consecuencia podemos introducir un cierto control sobre ellos, ya que son productos de procesos mentales que parten de la percepción, el razonamiento ó la intuición, convirtiéndose en la capacidad de relación o asociación entre ellos. Davenport y Prusak, (1999), refieren que es: “Una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias de información es útil para la acción…”

(www.gestióndelconocimiento.com).

El conocimiento, viene a ser un ejercicio que permite distinguir la naturaleza y los acontecimientos que en ella suceden, como un conjunto de hechos, objetos y sus relaciones, con la posibilidad de ser averiguadas e identificadas por nuestro cerebro, permite el del desarrollo cognoscitivo que logra la interacción con las actividades intelectuales internas como la percepción interpretación y pensamiento según Piaget (1989), al haber la interacción con las actividades que realizamos se va a relacionar con la práctica, la cual es proporcional al conocimiento.

Enfermería posee un cuerpo de conocimientos con características bien definidas como un arte de las habilidades y destrezas que las desarrollan en una serie de pasos o etapas llamado proceso de Enfermería, manifiesta Pérez (2002), “El proceso de Enfermería ayuda a aclarar, organizar y consolidar la actuación de Enfermería, que es un método de unificar a la profesión, que capacita al enfermero para utilizar sus conocimientos de manera independiente…”

(www.uninet.edu/neuroc20002), lo que va a permitir el uso de técnicas y procedimientos con el cual la enfermera (o), encontrará la causa del problema del paciente iniciándose siempre por la valoración, ya que por medio de ella obtenemos los datos iniciales de las causas de las lesiones o enfermedad, las cuales deben ser precisos para poder analizarlos y determinar su continuidad.

La enfermera de la emergencia, debe poseer una información completa sobre el cuidado del paciente politraumatizado, especialmente con traumatismo craneoencefálico. El cuidado de Enfermería se debe basar inicialmente en la valoración como fase inicial en la planificación del cuidado a estos pacientes. Para Colliere (1993), las enfermeras, “Son la expresión y el cumplimiento de un servicio indispensable en determinadas circunstancias de la vida, servicio que no está cubierto por otros grupos profesionales…” (Pág. 285). Las enfermeras de la emergencia al proporcionar cuidados directos les permite conocer a fondo las necesidades del individuo dando una identidad propia en este campo de acción, proporcionando un cuidado que se centra en mejorar las condiciones que favorecen el desarrollo de la salud previniendo los daños y limitando la enfermedad. Refiere la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE) (2000), que los accidentes de tránsito, son la principal causa de muerte e invalidez en el mundo, por tanto, los cuidados de Enfermería a estos pacientes deben ser desarrollados por profesionales calificados para prestar cuidados de calidad, donde impliquen la integración de la práctica, la investigación y la educación

La enfermera, debe tener como objetivo la de ayudar a los demás. En el sistema conductual Johnson referido por Marriner (1999), “Define al ser humano como un sistema conductual interdependientes que se requiere labores de regulación y ajuste para mantener un equilibrio…” (Pág. 233). Esta regulación y ajuste está determinada por los cambios que el paciente presenta para alcanzar el equilibrio en su organismo Los pacientes con traumatismo craneoencefálico, representan un reto al personal de Enfermería por los cambios continuos que presentan de salud, demandando al personal de Enfermería más conocimiento y actualizaciones que le van a permitir una mejor planeación del cuidado. Según la SEEUE (2000), estos cuidados deben ser la valoración, el diagnostico, y el tratamiento de los problemas observados en los pacientes que pueden ser potenciales o actuales, súbitos o apremiantes, físicos o psicosociales, que puedan precisar cuidados mínimos o medidas de soporte vital al paciente. Como se planteo anteriormente Enfermería posee el arte de las habilidades y destrezas, con capacidades cognoscitivas, técnicas y de relación. Sobre este aspecto Johnson en sus supuestos principales referido por Marriner, (1999) plantea:

La enfermera, es una fuerza externa que actúa para preservar la organización de la conducta del paciente cuando éste se siente sometido a estrés, por medio del fomento de mecanismos reguladores y otros recursos. Como técnica y como ciencia, presta asistencia externa antes y durante la pérdida de equilibrio del sistema y, por lo tanto, requiere un conocimiento del orden, el desorden y el control… (Pág. 231).

Enfermería debe tener un conjunto de conocimientos para ofrecer los cuidados de salud con la finalidad de disminuir los riesgos de trastornos fisiopatológicos del paciente. Leddy y Papper (1982), refiere: “Los conocimientos de Enfermería incluyen una comprensión profunda de la fisiopatología, síntomas de enfermedad, intervenciones medica normales y la mejor manera de llevar a cabo los procedimientos y aplicar los tratamiento…” (Pág. 252). Cuando Enfermería posee, conocimientos acerca del traumatismo craneoencefálico y de la ventilación mecánica, comienza a analizar la información relacionada a estos aspectos de la salud del paciente que son susceptibles de intervención de Enfermería, creando cuidados de Enfermería independientes aplicados por medio del proceso de Enfermería. Menciona Flores (1994), “Que la fuente del saber es el devenir del trabajo, como actividad consciente, practica y formadora del hombre…” (Pág. 10). En otras palabras, los cuidado de Enfermería se van desempeñando en la práctica, desarrollándose a base de las diferentes patologías que presentan el paciente con traumatismo craneoencefálico severo, los cuales deben estar dirigidos en cómo va actuar Enfermería en la evolución de las lesiones que presenta el paciente.

El conocimiento que tiene Enfermería le permite actuar realizando los procedimientos más adecuados que necesita el paciente en aras de su mejoría. Como refiere, Leddy y Pepper (1994), “La intervención de Enfermería tiene por objeto ayudar a la persona a recuperar su equilibrio…” (Pág. 163). De la labor ardua y eficaz del personal de Enfermería depende la sistematicidad y cumplimiento de todo lo necesario para la recuperación total de los pacientes, por lo cual la enfermera debe conocer la anatomía y la fisiopatología del sistema nervioso, las lesiones orgánicas o los traumatismos, sus manifestaciones clínicas relacionadas con las patologías que los afectan y saber reconocer que los pacientes con problemas neurológicos tienen cambios importantes en su vida.

Hipótesis General

Existe diferencia estadísticamente significativa en el conocimiento que posee el personal de Enfermería de cuidado directo de la Emergencia de Adultos de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejerá., antes y después de recibir un programa