Inicio > Oncología > Conocimientos sobre el autoexamen bucal > Página 2

Conocimientos sobre el autoexamen bucal

números van cuesta arriba. (16)

Actualmente, la prevención y promoción de saluden la Atención Primaria estomatológica tiene entre sus principales objetivos orientar el auto examen bucal (2) por lo que se impone evaluar y renovar nuestros programas de forma tal que sean cada vez más preventivos y educativos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.

Para ejecutar las medidas de prevención, en sus distintas etapas, no solo es imprescindible la preparación del estomatólogo en los aspectos clínico-epidemiológicos del cáncer bucal a nivel de su profesionalidad, sino también en la interiorización de los objetivos del programa y la necesidad de desarrollar métodos educativos específicos. (17) (18)

Lo cual es fundamental para poder dirigir las acciones educativas por un camino certero encaminado a disminuir su incidencia en la población.

El hecho de fumar y otros usos del tabaco están asociados con la mayoría de los casos de cáncer oral. El consumo de alcohol en exceso también incrementa el riesgo de cáncer oral. (11)

Las personas que dejan de consumir tabaco, aún después de muchos años de uso, reducen significativamente el riesgo de contraer cáncer bucal. El consumo crónico o intenso de alcohol también aumenta el riesgo de cáncer, y el alcohol combinado con el tabaco constituye un factor de riesgo especialmente alto. (12)

Por tanto la identificación de los factores de riesgo relacionados con el cáncer bucal es fundamental para poder dirigir acciones profilácticas labor que realizan el estomatólogo y el Licenciado de Atención Estomatológica mediante su vinculación con la comunidad, pues a través del pesquisaje y la enseñanza del auto examen bucal se educa a la población sobre la prevención de estos procesos para promover cambios conductuales favorables, que modifiquen los estilos de vida y así disminuir su incidencia en la población(2)

Es por eso que el paciente deberá realizar por lo menos una vez al mes autoexamen bucal y conocer que elementos son normales en su boca (8) y ante cualquier hallazgo acudir a su estomatólogo (4) porque un diagnóstico y tratamiento oportunos del cáncer oral incrementan enormemente las posibilidades de sobrevivir. (11). Por lo cual últimamente se ha insistido en la importancia del auto examen bucal para involucrar a la población en el cuidado de su salud (19)

El interés de realizar este trabajo, está encaminado a evaluar los conocimientos de los pacientes de un consultorio del área de salud estos sobre el auto-examen bucal e identificar los principales factores de riesgo que inciden en la mucosa bucal de los mismos, teniendo como base el Programa Nacional de Detección Precoz del Cáncer Bucal.

Objetivo:

MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo y transversal, en pacientes mayores de 15 años del consultorio # 28 del Reparto Pastorita, que se atienden en el Departamento de Estomatología del Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso para evaluar los conocimientos de estos sobre el auto-examen bucal e identificar los principales factores de riesgo que inciden en la mucosa bucal.

 El universo estuvo constituido por 990 pacientes, tomando una muestra aleatoria de 200 pacientes en el periodo comprendido desde Octubre del 2013 – hasta Marzo del 2014, para lo cual se aplicó una encuesta de 8 preguntas donde se recogió datos generales, en relación a edad, sexo y nivel de escolaridad.

Se clasificó el grado de información de la siguiente manera:

Preguntas Puntuación Clasificación del conocimiento según rango de puntos

  1. 10
  2. 15 De 100 – 85 Buena
  3. 15
  4. 10 De 84 – 71 Regular
  5. 15
  6. 10 Menos de 70 Mala
  7. 15
  8. 10

Con los resultados obtenidos se realizaron tablas para identificar en cuál de los grupos existía mayor conocimiento de los aspectos antes mencionados por cada pregunta. Se calcularon los porcientos utilizando el programa Microsoft Excel 2007 y se mostraron en tablas que fueron analizadas y comentadas con análisis inductivo- deductivo

Resultados

En relación a los datos generales de los encuestados, en la tabla 1 se observa una caracterización general de la población objeto de estudio según, sexo y promedio de edad, donde el mayor número de pacientes lo encontramos en el grupo de 20 – 59 años con un 63.0% (126 pacientes); en cuanto al sexo este mostró predominio en el femenino (122 pacientes), para un 61.0%

Tabla No 1 Encuestados según Grupos de Edades y Sexo

Ver: Tablas – Conocimientos sobre el autoexamen bucal, al final del artículo

Fuente: Encuesta

La tabla # 2, muestra el nivel de escolaridad en la población encuestada donde se observa que en la mayoría corresponde a graduados de Técnicos del Nivel Medio con 112 pacientes para 56.0% seguidas de los Universitarios y Pre Universitarios con 51 y 30 respectivamente

Tabla 2 NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LOS ENCUESTADOS

Ver: Tablas – Conocimientos sobre el autoexamen bucal, al final del artículo

En la tabla 3 muestra que el nivel de conocimiento inadecuado alcanzó cifras superiores, predominando las edades de 20-59 con un 36.5% y de 15-19 para un 21.5%,

Tabla No 3 Nivel de conocimiento de auto examen bucal según grupo de edades

Ver: Tablas – Conocimientos sobre el autoexamen bucal, al final del artículo

Fuente: Encuesta

Tabla No 4 Nivel de conocimiento del auto examen bucal según escolaridad

Ver: Tablas – Conocimientos sobre el autoexamen bucal, al final del artículo

Fuente: Encuesta

En la tabla 4 donde se relaciona el nivel de conocimiento según la escolaridad se observó que el nivel de escolaridad con conocimientos inadecuados que más predomino fue el nivel medio superior con un 37,0% seguido de los Universitarios con un 17.5%

Discusión

En la bibliografía consultada no se hallaron estudios similares precedentes, lo cual impidió poder hacer comparaciones al respecto en las tablas 2