los distritos sanitarios del Salvador, nor este de Brasil. El objetivo era analizar las características relacionadas a la adhesión al tratamiento de los casos de tuberculosis en servicio de referencia para dicha enfermedad. La muestra estuvo conformada por las unidades de salud municipales que atendieron 67,2% de los 2283 casos notificados de tuberculosis en el año; concluyendo que el 78,4% de los casos estudiados estuvo en cura; 8,6% en abandono; 2,2% en óbito y 8,1% en transferencia, llegando a la conclusión que la adhesión fue un factor importante para el resultado cura y abandono, pero fue bajo el índice de unidades que alcanzaran las mitad de cura. 10
En el año 2008, el autor Bernabe M, realizaron una investigación, en un estudio longitudinal retrospectivo en zona urbano marginal de Lima entre enero 2000 y diciembre 2005. Se incluyeron 425 pacientes con una tasa de mortalidad de 4,5%. Los factores asociados a mortalidad fueron: índice de masa corporal (IMC) menor de 18 kg/m2 al inicio del tratamiento e infección por el VIH, mientras que el nivel de educación estuvo asociado a supervivencia. En esta población que comenzó tratamiento anti – TBC, el Índice de masa corporal y la infección por VIH estuvieron asociados con mayor riesgo de muerte; mientras que pacientes con mayor nivel educativo estuvo asociado con mejora a la supervivencia. 11
En el año 2008, el autor Bravo E, realizaron un estudio de corte transversal. Con el objetivo de determinar las actitudes de los pacientes con tuberculosis hacia su condición de multidrogorresistente e identificar las características de cada uno de ellos como son: cognitiva, afectiva y conductual. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. Concluyendo que la actitud de los pacientes con tuberculosis hacia su condición de multidrogorresistente es de indiferencia ya que en todos los estudios presentan actitudes medianamente favorables hacia su enfermedad. 12
En el año 2007, los autores Mariscal A, Ramírez C, Fuentes J, Zenteno R, usando un diseño de tipo descriptivo con una población inicial de 69 individuos encontró que del análisis de las entrevistas de 18 pacientes y 35 contactos, se observo que la principal fuente de información es el personal médico, donde la población tiene un conocimiento medio sobre la tuberculosis y bajo en la prevención. Concluyendo que la información recibida por el paciente tiene un enfoque más curativo que preventivo, es insuficiente en cantidad y calidad y que la técnica de PCR podría ser útil para el diagnóstico o seguimiento de contactos. 13
En el año 2006, el autor Herrera E, realizaron un estudio correlacional tipo transversal, tuvo como objetivo general determinar el nivel de conocimientos, actitudes y practicas sobre medidas preventivas de la tuberculosis tuvo como objetivo general determinar el nivel de conocimientos, actitudes y practicas sobre medidas preventivas de la tuberculosis (factores de riesgo), en los familiares encargados del cuidado del paciente con tuberculosis frotis positivo. Concluyendo los autores que el nivel de conocimientos fue menor en familiares analfabetos y mayor en familiares con estudios superiores, siendo los familiares de educación primaria y secundaria catalogada en un nivel regular de conocimiento, lo que amerita ampliar las estrategias educativas de prevención en este grupo de familiares, siendo el género femenino el que tuvo mayor conocimiento que el masculino. 14
En el año 2004, el Autor Herrera M, realizaron un trabajo de investigación donde, se procedió a un recuento de toda la población mediante una encuesta casa por casa. El objetivo era evaluar la situación de la tuberculosis en la comunidad tribal de la Isla de Car Nicobar 15 años después de llevar a la práctica en ésta área el programa nacional contra la tuberculosis tras una fase de control intensivo de la enfermedad en 1986, cuya conclusión fue la prevalencia de infección tuberculosa y de casos con baciloscopias positiva aumento significativamente entre 1986 y 2002.
Los niños menores e iguales de 14 años fueron sometidos a la prueba de la tuberculina, determinando el tamaño de la muestra de la respuesta a ésta; de los 4543 niños contabilizados (95,8%) fueron sometidos a la prueba de la tuberculina. De los 981 niños sin cicatrices por el bacilo de Calmette – Guèrin, 161(16,4%) presentaban la infección. 15
En el año 2002, los autores Nunn, P, Harries A,Godfrey P, Gupta R, Maher D, Raviglione M, investigaron el tema “Agenda de las Investigaciones orientadas a mejorar las políticas sanitarias, el desempeño de los sistemas y la prestación de servicios para el control de la tuberculosis: perspectivas de la OMS, en donde el desarrollo de la estrategia DOTS de la OMS para el control de la tuberculosis en 1995, organizaron la expansión, adaptación y mejora de las investigaciones operativas en ese terreno. En 1998 un còmite especial identificó los principales factores que entorpecen la expansión de la DOTS: falta de voluntad, compromisos políticos, escaso apoyo financiero a la lucha contra la tuberculosis, mala organización y gestión de los servicios de salud, recursos humanos insuficientes epidemia de VIH. 16
- BASE TEÓRICA
1. Factores de riesgo
En algunas personas tienen conocimiento que la enfermedad se desarrolla la enfermedad de tuberculosis poco después de que se infectan (en las semanas siguientes), antes de que su sistema inmunitario pueda combatir