DE TRANSMISIBILIDAD
El paciente con tuberculosis pulmonar permanece infectante mientras no se comience el tratamiento específico.
Una vez comenzado el tratamiento el paciente disminuirá la tos y la cantidad de bacilos en su expectoración (esputo), con lo que disminuirá la posibilidad de contagio, alrededor de terminada la segunda semana de tratamiento, la cantidad de bacilos baja al 1% de la población original.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Si bien la mayoría de los casos de la tuberculosis se producen en el pulmón (tuberculosis pulmonar), hay casos de tuberculosis extrapulmonar, es decir en diferentes órganos del cuerpo humano.
- TUBERCULOSIS PULMONAR
Es la más frecuente y la más contagiosa de las formas de tuberculosis, representa alrededor del 80 al 85% del total de los casos.
Se presenta con signos respiratorios como tos seca o productiva, expectoración con o sin hemoptisis, dolor torácico y síntomas generales: anorexia, astenia, adinamia, sudoración nocturna, pérdida de peso y a veces fiebre prolongada. El examen del aparato respiratorio de los pacientes con tuberculosis suele ser normal, a pesar de lo extensa que pueda ser la afección a nivel radiológico.
- TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
Entre el 15 al 20% de todos los casos de tuberculosis, afectará a otros órganos fuera del pulmón. Las formas más frecuentes de tuberculosis extrapulmonar son la pleural y la ganglionar, seguidas por la genitourinaria. Los síntomas de la tuberculosis extrapulmonar, dependerán del órgano afectado. 18
- TRATAMIENTO:
El tratamiento de la Tuberculosis se basa en regímenes de terapia combinada (varios medicamentos) de corta duración, formulados en los decenios 1970, 1980, y que han ido mejorando en el transcurso de los años, teniendo en cuenta tres propiedades fundamentales de los medicamentos antituberculosis: capacidad bactericida, capacidad esterilizante, y capacidad para prevenir la resistencia. Nos enfrentamos a su vez a fenómenos biológicos relacionados a la presencia de enfermedades como el VIH/SIDA o la Diabetes Mellitus, que favorecen a la presencia de la TB, además los fenómenos de resistencia a las drogas, la Multidrogorresistencia y la Extrema Resistencia, y por lo tanto a escenarios mucho más complejos para el control de la Tuberculosis en el país.
En el Perú hemos acumulado en los últimos años una reconocida experiencia internacional en el manejo de la Tuberculosis en general y de manera particular en la Multidrogorresistencia. Hemos podido incorporar herramientas de diagnóstico para identificar Tuberculosis Multidrogorresistente (TB MDR) y la posibilidad de implementar acciones terapéuticas más eficaces.
- El tratamiento farmacológico de la Tuberculosis sensible a las drogas considera dos fases, ambas supervisadas:
- PRIMERA FASE de inducción o bactericida: de administración diaria, sirve para prevenir la resistencia y con ello el fracaso al tratamiento.
- SEGUNDA FASE de mantenimiento o esterilizante: de administración intermitente. En este momento la población bacteriana se multiplica 1 vez por semana o menos frecuentemente, de manera que ya no requiere tratamiento diario. Incluye menor número de medicamentos, suficientes para conseguir la eliminación de los bacilos persistentes y evitar así las recaídas.
- En todos los pacientes es obligatorio la observación directa de la toma de medicamentos por el personal de salud, con lo que se obtiene la mayor posibilidad de curación y menos riesgo de resistencia y fracaso al tratamiento.
- La observación directa de la toma de los medicamentos (tratamiento supervisado en ambas fases) mejora sensiblemente la posibilidad de lograr la curación de los pacientes. Está prohibido dar tratamiento autoadministrado.
- Las instituciones proveedoras de servicios de salud deberán garantizar o asegurar la supervisión del tratamiento en ambas fases. De no poder cumplir con esta indicación deberá ser derivado o transferido según el caso a un establecimiento de salud del Ministerio de Salud para su supervisión.
- Cuando se brinda tratamiento autoadministrado (no observado por el personal de salud) 19
- HIPÓTESIS
El nivel de conocimiento sobre tuberculosis en habitantes del Centro Poblado Pampagrande –Distrito de Chongoyape durante Julio 2013 a Julio 2014 es bajo.
- VARIABLES
VARIABLES
Nivel de conocimientos sobre tuberculosis en habitantes del Centro Poblado Pampagrande -Distrito de Chongoyape.
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE
El conocimiento es la suma de hechos y principios que se adquieren y retienen a lo largo de la vida como resultado de las experiencias y aprendizaje de la población tuberculosis.
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE.
Es la información que tienen los pobladores acerca de la tuberculosis con respecto a las medidas preventivas, origen, aparición de casos, manifestaciones clínicas, factores de riesgo.
INDICADORES
- Educación, comunicación y conocimiento en salud de la tuberculosis.
- Definición de la tuberculosis y sus formas.