Conocimientos y actitudes de los beneficios del plan canguro para la lactancia materna
Autora principal: Giomara Anahí Trujillo Barrera
Vol. XVIII; nº 7; 341
Knowledge and attitudes of the benefits of the kangaroo plan for breastfeeding
Fecha de recepción: 07/03/2023
Fecha de aceptación: 10/04/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 7 Primera quincena de Abril de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 7; 341
Autores:
Giomara Anahí Trujillo Barrera
https://orcid.org/0000-0001-9852-5603
Willian Moyano Calero
https://orcid.org/0000-0001-6757-9326
Afiliación: Universidad Técnica de Ambato
Ambato – Ecuador
RESUMEN
Introducción. El presente estudio se centra en el conocimiento que posee las madres acerca del Método Mamá Canguro para la lactancia materna, teniendo en cuenta que, se denomina lactancia materna a la alimentación exclusiva de leche materna durante la etapa de la lactancia, es decir, los primeros seis meses de vida extrauterina.
Objetivo. Evaluar el nivel de conocimiento sobre el Método Mamá Canguro, en madres de neonatos que asistieron a sus controles de neonatología en un hospital público de Ecuador.
Metodología. Estudio cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional y diseño observacional, de corte transversal. La población de estudio fueron las madres de recién nacidos que asistieron al área de neonatología de un hospital público durante el mes de noviembre de 2022, a quienes se les aplicó el cuestionario “Conocimiento de la madre del prematuro hacía el Método Mamá Canguro”
Resultados. El 68% poseen un nivel alto, mientras, el 32% posee un nivel medio de conocimiento sobre el Método Mamá Canguro. La prueba de verosimilitud para la variable escolaridad demostró una significación asintótica de 0,048 < 0,05. Se aplicó un contraste T de estudent para las variables edad y nivel de conocimiento, arrojando un sig. bilateral de 0,00 < 0,05.
Conclusiones. Se aceptó la hipótesis alterna, es decir, el nivel de conocimiento de las madres participantes en el Método Mamá Canguro depende de la edad y el grado de escolaridad que poseen.
Palabras clave: Conocimiento, Plan, Programa, Método Mamá Canguro, Lactancia materna.
ABSTRACT
Introduction. The present study focuses on the knowledge that mothers have about the Kangaroo Mother Method for breastfeeding, taking into account that breastfeeding is called exclusive feeding of breast milk during the lactation stage, that is, the first six months of extrauterine life.
Objective To evaluate the level of knowledge about the Kangaroo Mother Method, in mothers of neonates who attended their neonatology check-ups in a public hospital in Ecuador.
Methodology. Quantitative study, descriptive-correlational in scope and observational, cross-sectional design. The study population was the mothers of newborns who attended the neonatology area of a public hospital during the month of November 2022, to whom the questionnaire «Knowledge of the mother of the premature infant was the Kangaroo Mother Method» was applied.
Results. 68% have a high level, while 32% have a medium level of knowledge about the Kangaroo Mother Method. The likelihood test for the education variable revealed an asymptotic significance of 0.048 < 0.05. A student T contrast was applied for the variables age and level of knowledge, yielding a sig. two-sided of 0.00 < 0.05.
Conclusions. The alternative hypothesis was concluded, that is, the level of knowledge of the mothers participating in the Kangaroo Mother Method depends on their age and level of education.
Keywords: Knowledge, Plan, Program, Kangaroo Mother Method, Breastfeeding.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación aborda la temática del conocimiento sobre el Método Mamá Canguro (MMC) para la lactancia materna. Teniendo en cuenta que, de acuerdo a Barraza, et al. (2020) la lactancia materna (LM) se define como la alimentación exclusiva de leche que proporciona beneficios para la salud de los lactantes y las madres. De igual manera, según López et al. (2021) el MMC constituye una de las estrategias implementadas con la finalidad de alcanzar el contacto piel con piel entre el hijo y la madre de manera precoz y continua. No obstante, se coloca el bebé en posición fetal encima del pecho materno favoreciendo la adaptación al medio extrauterino.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al proceso de lactancia materna como la forma más eficaz para garantizar el completo bienestar del lactante y garantizar su supervivencia. Sin embargo, aproximadamente dos de cada tres individuos menores de 12 meses no reciben leche materna durante el primer semestre de vida (OMS, 2020). Sin embargo la Organización Panamericana de Salud (OPS), establece que, este método constituye una alternativa de uso de incubadora (OPS, 2022). Finalmente, según la UNICEF, es una metodología innovadora en el cuidado ambulatorio de neonatos prematuros (UNICEF, 2020).
Los antecedentes demuestra que a nivel mundial durante la década de los 90, hasta el 95% del proceso de lactancia materna solo se desarrollaba durante los primeros cuatro a seis meses de vida, sin embargo durante los últimos años, la OMS recomendó este proceso durante los primeros seis meses de vida, puesto que, permite el desarrollo físico y mental; sin embargo, debido al uso de sustitutos de leche materna, en la actualidad, se ha puesto en riesgo la integridad de los infantes, puesto que, se ha observado un mayor desarrollo de desnutrición, infecciones de carácter digestivas, respiratorias y/o alergias (Bustos et al., 2018).
En prematuros, la lactancia materna se dificulta, puesto que, con frecuencia los neonatos se encuentran en incubadoras para satisfacer las necesidades fundamentales para el desarrollo físico y cognitivo. Con frecuencia, el proceso de alimentación se realiza a través de sondas, y en algunos casos, se sustituye la leche materna por leche de fórmula o por la leche de un donador. En el primero de los casos, la leche de fórmula posee insuficientes nutrientes esenciales que solo se encuentran en la lecha materna. Además, se deja de lado los beneficios que se crean al realizar una lactancia materna en donde se encuentre en contacto la piel del lactante con la de la madre (Arribas & López, 2017).
Al respecto, la prematuridad es la principal causa de fallecimiento de neonatos en países desarrollados, subdesarrollados y en vías de desarrollo (García et al., 2018). La Organización Panamericana de la Salud (OPS) consideran que alrededor de 30 millones de bebés nacen prematuros por año, en el mundo de estos el 1.2 millones nacen en la región de las Américas (OPS, 2020), la prematuridad y su relación con el estado de salud del neonato, es una de las principales barreras limitantes para la aplicación del MMC (Matassini et al., 2021).
Diversos estudios se han realizado el respecto, así, en una investigación realizada en Nigeria por Olawuyi et al. (2021) en donde se tuvo como objetivo determinar el conocimiento, actitud y práctica de madres al método mamá canguro, a partir de una investigación transversal y descriptiva, en una muestra de 60 madres. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que la edad de las participantes oscilaba entre los 31 y 40 años, el 80% de los participantes había oído acerca del método mamá canguro, y el 66,6% tenía buenos conocimientos. Asimismo, el 71,7% se encontraba feliz cuando su hijo estaba en la posición de canguro.
Dentro del estudio realizado en Etiopía por Roba et al. (2018) con el propósito de evaluar la aceptabilidad, el conocimiento, la actitud y la práctica del método madre canguro, a través de un estudio descriptivo y transversal dirigidos a 349 madres a partir de la aplicación de un cuestionario. Los resultados obtenidos, permitieron identificar el 69,9% de las participantes indicaron de manera correcta los beneficios del método, además un 63,33% sintieron positividad al implementar el método, debido a que este método aumenta el apego y mejora el crecimiento de los neonatos.
Por otro lado, el estudio realizado en la India por Sharma et al. (2021) tuvo como finalidad el conocer el nivel de conocimiento acerca del Método Mama Canguro, en el cual participan 30 madres en condición de postparto. Dentro de los resultados, se pudo establecer que el 33.3% posee una alta puntuación en cuanto al nivel de conocimiento, de los cuales; el 60 % poseen un nivel promedio y el 3.3% presentaron un nivel bajo de conocimiento.
En el mismo sentido, el estudio realizado en Colombia, por Alvarez, et al. (2019) con la finalidad de evaluar las caracteristicas sociodemográficas de los participantes del Programa Familia Canguro, a través de una investigación descriptiva y retrospectiva, tomando como muestra a 307 historias clínicas para recolección de datos. Dentro de los resultados obtenidos, se observó que, el promedio de edad de las madres fue de 26 años, amas de casa y multíparas, además, se evidenció que más del 50% de las participantes practicó la lactancia materna exclusiva hasta los seis primeros meses.
En Perú Prado y Soriano (2015), para recabar información utilizaron el cuestionario denominado “Conocimiento de la madre del prematuro hacia el método mamá canguro”, encontraron un 72% de conocimiento alto en sus participantes. En el mismo país Calsin y Silva (2020) realizó un estudio con el objetivo de identificar el nivel de conocimiento frente a las actitudes presentadas por las madres acerca del Plan Mamá Canguro en un centro de salud perinatal en Lima, el cual se llevó a cabo a través de un estudio observacional, aplicando el cuestionario “Nivel de conocimiento del Método Mamá Canguro” a 58 madres; dentro de los resultados obtenidos, se pudo evidenciar que el el 60% tienen una edad entre 26-45 años, el 79% tiene 1-2 hijos. Además, el 83% posee niveles altos de conocimiento sobre le método y el 95% mostraron una actitud positiva ante la aplicación del mismo.
En el contexto ecuatoriano, la investigación de Gallo y Cusme (2022) realizada con el objetivo de evaluar la percepción de madres y familiares acerca del MMC, a través de un estudio de campo y descriptivo, tomando como instrumento para la recoleccción de infomación al cuestionario denominado “Percepción de Satisfacción del Cuidado” dirigido a 30 padres de familia, los resultados que se obtuvieron en la investigación, demostraron que este método permite beneficiar a los neonatos y sus familiares, puesto que, contribuye al desarrollo psicomotor y físico, además, mejora el estado emocional de la madre y padre. Se concluyó que, el 40% se sienten bien informadas sobre la forma de realizar el Plan Canguro, mientras que un 50% considera que las capacitaciones fueron claras y un 46% se siente segura con el conocimiento adquirido para ayudar al bebe en la lactancia materna.
Por otro lado, la investigación de Vásquez y Nazareno (2021) realizada en Ecuador, en el cual se describió los efectos generados por el programa de estimulación temprana Madre Canguro a través de un estudio mixto y descriptivo, teniendo como instrumento de recolección de datos a la encuesta titulada “Conocimientos Programa Madre Canguro (PMC) de la OMS” tomando como muestra a 51 neonatos prematuros. Dentro de los principales resultados, se determinó que, el estudio no es efectivo, puesto que solo 5 participantes de hasta 35 semanas aumentaron su peso, mientras que los prematuros de 36 semanas no tuvieron ganancia de peso. De igual manera, se evidenció que el 72,54% no tiene conocimientos sobre los beneficios del programa, el 64,70% no sabe como aplicarlo.
Finalmente, en una Institucion Sanitaria de Salud de Quito, en donde se atendió a 4428 nacidos de ellos un 33% fueron prematuros, por lo que se acogieron al Programa Mamá Canguro en donde se realizaron todos los protocolos asociados al Plan y fueron capacitados cinco profesionales del área de salud para garantizar la eficacia del mismo (MSP, 2022).
Dentro de la experiencia obtenida en los diferentes espacios en los que se han desarrollado los períodos de asistencia pre-profesional, se ha observado un déficit del uso de la técnica de lactancia materna para dar continuidad al apego precoz que se debe implementar posterior al parto, sobre todo en las áreas de neonatología y cuidados intensivos neonatales, en donde, con frecuencia se observa que los neonatos prematuros; es decir, menores a 37 semanas de gestación o con bajo peso se alimentan bajo sonda nasogástrica, surge la necesidad de realizar una investigación asociada a la problemática y los beneficios del Método Canguro.
Por esa razón, el nivel de conocimiento que debe tener el personal de enfermería y las madres se encuentra relacionado a la efectividad de este Método, puesto que; la trasferencia de conocimiento desde el profesional multidisciplinario de salud hacia la madre debe basarse en beneficiar en primeria instancia al neonato, a la madre y posteriormente, a la institución sanitaria. Para Neuenschwander & Yupanqui (2021) los enfermeros deben estudiar de manera continua para brindar una atención de calidad que permita satisfacer todas las necesidades de las madres y neonatos, por otro lado, los estudios de Calsin & Silva (2020) y Cotrina (2021) demuestran la importancia que la madre adquiera los conocimientos necesarios por parte del profesional de enfermería.
El objetivo de este estudio es evaluar el nivel de conocimiento, beneficios y limitaciones del Método Mamá Canguro para la lactancia materna en madres que asistieron a sus controles de neonatología en un hospital público de Ecuador.
Por consiguiente, es necesario el fortalecimiento en cuanto a esfuerzo e inversión, con la finalidad enfocada a la atención primaria de salud, garantizando los derechos de los recién nacidos y sus familiares a través de estrategias de atención de enfermería que permitan satisfacer las necesidades de conocimiento, entorno a los beneficios del apego precoz y lactancia materna en relación con el MMC.
El desarrollo del estudio permite establecer la situación actual entorno al Plan Canguro para la lactancia materna y sus beneficios, y servir como punto de partida para establecer estrategias y dar a conocer acerca de este método. Además, con los resultados obtenidos contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, del Plan para alcanzar un mejor futuro y mayor sostenibilidad para todos los habitantes, propuesto por la Asamblea General de las Naciones Unidades, el cual se asocia a una vida sana y bienestar para todos los individuos de todas las edades.
METODOLOGIA
El presente estudio es de enfoque cuantitativo, puesto que, el conocimiento se genera mediante un proceso deductivo, a través de un análisis estadístico (La Madriz, 2019). De igual manera, posee un diseño no experimental, de corte transversal y alcance correlacional.
La población de estudio corresponde a las madres que acudieron al área de neonatología durante el mes de noviembre de 2022 a un hospital público de Ecuador para sus controles, a quienes se aplicó el instrumento de medida de forma censal. Para ajustar la muestra se aplicaron criterios de inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión:
- Madres que acudieron a sus respectivos controles durante el mes de noviembre de 2022
- Aceptación voluntaria de participar en el estudio.
Criterios de exclusión:
- Menores de edad.
- Neonatos con malformaciones y tratamientos quirúrgicos
La información se recolectó mediante el instrumento de medida denominado “Conocimiento de la madre del prematuro hacia el MMC de Prado y Soriano (2015), quienes validaron la escala mediante expertos, logrando obtener una confiabilidad de Cronbach de 0,72. Este instrumento consta de 14 preguntas nominales, las cuales tienen respuestas correctas e incorrectas. Para el análisis de la información se sumó el total de preguntas correctas y se las categorizó: menor de 4 respuestas correctas como conocimiento bajo, entre 5 y 9 respuestas correctas conocimiento medio y de 10 a 14 respuestas correctas como conocimiento alto. Además, el instrumento en mención contiene un área inicial que permite recolectar información sociodemográfica.
La información recogida se analizó en el programa estadístico SPPS. Versión 25, mediante la descripción de las variables sociodemográficas en tablas de frecuencias y las variables ordinales por medio de la prueba Chi cuadrado y T de estudent para determinar la asociación entre las variables sociodemográficas y el nivel de conocimiento (Baena, 2017).
RESULTADOS
Características sociodemográficas
De las 50 mujeres encuestadas, la edad mínima fue 18 y la máxima 38 años, con una media de 26, además, en la tabla 1 se puede observar el porcentaje y frecuencia que presentan en relación con las variables: instrucción, número de hijos y procedencia de las mujeres participantes.
Contraste de Hipótesis entre variables ordinales
Para establecer la asociación entre las variables categóricas se planteó las siguientes hipótesis:
Ho: El nivel de conocimiento de las madres de neonatos sobre el Método Mamá Canguro no depende de las características sociodemográficas.
H1: El nivel de conocimiento de las madres de neonatos sobre el Método Mamá Canguro depende de las características sociodemográficas.
Posteriormente para determinar la prueba estadística que se ajuste al tipo de variables de esta investigación , es decir, características sociodemográficas (variables cualitativas – nominales ) y nivel de conocimiento (variable ordinal), con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de 0,05, se determinó el cumplimiento de los supuestos de: tamaño de la muestra, tipo de variable y recuento de casillas, este último supuesto no se cumplió, por lo tanto, se eligió la prueba de razón de verosimilitud, esta prueba corrige el supuesto del recuento de casillas planteada en la prueba Chi cuadrado.
La prueba de verosimilitud para la variable escolaridad demostró una significación asintótica de 0,048 < 0,05, por lo tanto, se aceptó la hipótesis alterna, es decir, si existe asociación entre el grado de escolaridad y el nivel de conocimiento, dicho de mejor forma, mientras más alto es el grado de escolaridad, más alto es el nivel de conocimiento que tienen las madres participantes sobre el Método Mamá Canguro.
La prueba de verosimilitud de las variables: hijos y procedencia arrojaron un valor p > 0,05,
Por lo tanto, se aceptó la hipótesis nula, es decir que no existe asociación entre estas dos variables con el nivel de conocimiento sobre el Método Mamá Canguro.
Contraste de Hipótesis entre edad y nivel de conocimiento.
Para establecer la asociación entre la variable edad y nivel de conocimiento se planteó las siguientes hipótesis:
Ho: El nivel de conocimiento de las madres de neonatos sobre el Método Mamá Canguro, no depende de la edad.
H1: El nivel de conocimiento de las madres de neonatos sobre el Método Mamá Canguro, depende de la edad.
Mediante la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk se comprobó la normalidad de las dos categorías: nivel medio 0,019 < 0,05 y nivel alto 0,004 < 0,05, demostrando una distribución normal, además, se comprobó el supuesto de igualdad de varianzas de Levene 0,000 < 0,05. Finalmente se aplicó un contraste T de estudent para muestras independientes, arrojando un sig. bilateral de 0,00 < 0,05, por lo tanto, se aceptó la hipótesis alterna, es decir, el nivel de conocimiento de las madres participantes en el Método Mamá Canguro depende de la edad.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el estudio establecieron que: la edad de las participantes se encuentra en un rango entre 18 y 38 años, además, un 51,4% manifiesta tener un hijo, poco difieren de los resultados reportados por Calsin y Silva (2020) en donde reportaron edades entre 26-45 años de las participantes y el 79% tuvieron entre 1 y 2 hijos; edades similares, 26 años, presentaron las mujeres investigadas por Álvarez et al, en su estudio realizado en Colombia. En el mismo rango de edad, entre 31 a 40 años tuvieron las madres que participaron en el estudio de Olawuyi en Nigeria.
En cuanto a los beneficios que se obtiene del MMC, el 58% respondió que estos se encuentran relacionadas con el contacto piel a piel temprana, continua y prolongada, lactancia materna exclusiva, brinda estimulación, calor y amor, similares beneficios reportó Gallo y Cusme (2022) en su investigación, las madres participantes refirieron que este método permite beneficiar a los neonatos y sus familiares, puesto que contribuye al desarrollo psicomotor, físico y mejora el estado emocional de la madre y padre. Por otro lado, los resultados de este estudio contradice mucho al estudio de Hernández et al. (2020), quien reportó que solo un 20% señala que el beneficio corresponde a la frecuencia y duración de la lactancia, menor riesgo de infecciones graves y desarrollo cognitivo del bebé.
También el 86% de las madres participantes en esta investigación respondió de forma correcta los beneficios que proporciona el MMC; mientras que, un menor porcentaje de la muestra estudiada en Etiopia (69,9%), lo hizo de forma correcta. En lo que se refiere a la posición que bebe debe tener su bebe cuando está en posición canguro, el 86% de las madres participantes declararon que se encontraban felices; también, la mayoría de las madres (71,7%) el estudio de Olawuyi et al. (2021) manifestaron encontrarse felices.
Finalmente, Matassini et al. (2021) manifiesta que las limitantes o percepcion erronea de las madres de neonatos parte del MMC se centran en el trato brindado por el personal y el nivel de conocimiento del mismo en cuanto a los procedimientos.
En lo que se refiere al nivel de conocimiento, el 68% de las participantes en esta investigación reportaron un nivel alto y un 32% un nivel medio de conocimiento sobre MMC, resultados muy simileres (72%), de conocimiento alto reportaron las investigaciones realizadas en Perú por Prado, mientras que, Calsin y Silva encontró un 83% de alto conocimiento; Cabe destacar que las dos investigaciones mencionadas aplicaron el mismo instrumento utilizado en la presente investigación para la recolección de información. Por otra parte, Olawuyi en Nigeria reportó un 66,6% de la muestra de estudio con buenos conocimientos sobre el MMC; en contraposición a lo expuesto por Sharma, et al. Quienes reportaron un 33,3% de conocimiento alto en las madres participantes,
Sin duda, los resultados de esta investigación son muy semejantes con los reportados en el estado de la cuestión de este estudio, no solo con aquellos que utilizaron el cuestionario aplicado en este estudio; sino con otros instrumentos que midieron el nivel de conocimiento sobre el tema.
CONCLUSIONES
Se acepta la hipótesis alterna, es decir que, el nivel de conocimiento depende de la edad y el nivel de educación que poseen las madres participantes en este estudio; es decir, mientras más edad y grado de educación tengan las madres, más alto será el nivel de conocimiento sobre el Método Mamá Canguro.
De manera general, el 68% presentan un alto nivel de conocimiento sobre el MMC.
Sin duda alguna el MMC es una de las estrategias con mayores beneficios materno-neonatal, así como dentro del entorno familiar, a nivel institucional y que mejores resultados ha tenido en el sector público de la salud, puesto que, su aplicación ha sido de gran ayuda para las diferentes madres de familia que han aplicado este método con su hijo/a. Sin embargo, resulta necesario continuar realizando campañas de orientación y conocimiento en todos los centros de atención primaria de salud, subcentro, hospitales y demás establecimientos que conformen la red pública y privada de salud, con la finalidad de mejorar el porcentaje de conocimiento, que si bien, se encuentra alto en la investigación, la finalidad se centra en alcanzar un 100% de las madres, padres, familiares o cuidadores.
Ver anexo
Referencias bibliográficas
- Alvarez, V., Barrientos, J., Ocampo, M., Palacios, M., & Arenas, M. (2019). Caracterización del Programa Familia Canguro. Investigación En Enfermería: Imagen y Desarrollo, 21(2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/25514
- Arribas, S., & López, Á. (2017). Lactancia materna en prematuros. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680675/mayans_fernandez_estefaniatfg.pdf
- Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. Serie integral por competencias (Libro Online) (G. E. Patria (ed.); Tercera). http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf
- Barraza, C. G., Viviane, J. A., & Ramírez, J. A. (2020). Percepciones asociadas al método madre canguro de madres con recién nacidos prematuros. Ciencia y Enfermería, 26, 1–10. https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/7592/6797
- Bustos, G., Lora, L., Ricón, A., Bermúdez, L., & Pedrozo, K. (2018). Pregnancy-related low back pain and pelvic girdle pain approximately 14 months after pregnancy – pain status, self-rated health and family situation. BMC Pregnancy and Childbirth, 14(1). https://bmcpregnancychildbirth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2393-14-48
- Calsin, M., & Silva, H. (2020). “Conocimientos y actitudes sobre el método mamá canguro en madres de prematuros. Servicio De Intermedio Neonatal Del Instituto Nacional Materno Perinatal-Lima, 2020.” http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/908/1/Hilda Marcelina Silva Tafur.pdf
- Campos, M. (2018). Beneficios del método madre canguro en los recién nacidos prematuros o de bajo peso Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 2016-2017. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/4139/campos_vmj.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Cotrina, C. (2021). Relacion entre conocimientos y prácticas sobre el método canguro de las madres en una UCIN de la ciudad de Huancayo, 2021. http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/5407/T061_73498640_S.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Gallo, J., Cusme, N, (2022) Percepción de las madres y familiares que participan en el método plan canguro (piel con piel) Enfermería Dermatológica (online). 2022; 16(45). https://zenodo.org/record/6575049#.Y_kQ03bMLDc
- García, C., López, M., & Romero, G. (2018). Efectividad del programa educativo mamá canguro en el conocimiento del cuidado maternopaterno del recién nacido prematuro en un instituto nacional 2017. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3800/Efectividad_GarciaRios_Cristina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- López, A., Santos, N., Ramos, Y., García, M., Artola, C., Arara, I., & Arara, I. (2021). Prevalencia y determinantes de la lactancia materna: estudio Zorrotzaurre. Nutrición Hospitalaria, 38(1), 50–59. https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/03329/show
- Matassini, S., Chang, L., & Fernández, C. (2021). Barreras para la implementación del Método Mamá Canguro. Revista Del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(3), 297–303. http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/1248
- MSP. (2022). Plan Canguro se institucionalizó en el Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora – Ministerio de Salud Pública. https://www.salud.gob.ec/plan-canguro-se-institucionalizo-en-el-hospital-gineco-obstetrico-isidro-ayora/
- Sharma, K. & Laxmi, V.(2019) A descriptive study to assess the knowledge regarding kangaroo mother care among postnatal mother with the view to develop information pamplets in Rohilkhand Medical College and Hospital Bareilly. International Journal of Advance Research, Ideas and Innovations in Technology 5(3), 1462-1466. https://www.academia.edu/39794596/A_descriptive_study_to_assess_the_knowledge_regarding_kangaroo_mother_care_among_postnatal_mother_with_the_view_to_develop_information_pamplets_in_Rohilkhand_Medical_College_and_Hospital_Bareilly
- Neuenschwander, P., & Yupanqui, L. (2021). Nivel de conocimientos del método mamá canguro en enfermeras del servicio de neonatología, en Hospitales Minsa Honorio DelgadoY Goyeneche, Arequipa-Perú-2019. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/12029/SEnemepi%26yuanlm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Olawuyi, O., Ezenwa, B. N., Fajolu, I. B., Onwuama, M., & Ezeaka, C. V. (2021). Knowledge, attitude and practice of kangaroo mother care among mothers in the neonatal wards of a tertiary care center. Pan Afr Med J., 38, 364. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34367443/
- OMS. (2020). Lactancia materna. https://www.who.int/es/health-topics/breastfeeding#tab=tab_1
- OPS. (2022). Método madre canguro: una solución segura y eficaz – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/noticias/15-11-2022-oms-recomienda-contacto-inmediato-piel-con-piel-para-lograr-supervivencia-bebes
- OPS. (2020). 17 de noviembre, Día del Prematuro: brindar atención y cuidado es un derecho – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/noticias/17-11-2020-17-noviembre-dia-prematuro-brindar-atencion-cuidado-es-derecho
- Prado, J., Soriano, S. (2015) Nivel de conocimiento y actitud de la madre del prematuro, hacía el método mamá canguro, Hospital Belen De Trujillo, 2014. https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/1688/1/re_enfer_niv.conocimiento-prematuro-mama.cangura_tesis.pdf
- Roba, A. A., Binoy, S., & Naganuri, M. (2018). Knowledge, Attitude and Practice of Kangaroo Mother Care by Postnatal Mothers who Gave Birth to Preterm and Low Birth Weight Babies in Public Hospitals, Eastern Ethiopia. Journal of Neonatal Biology, 6(3), https://www.walshmedicalmedia.com/open-access/knowledge-attitude-and-practice-of-kangaroo-mother-care-by-postnatal-mothers-who-gave-birth-to-preterm-and-low-birth-weight-babies-2167-0897-1000264.pdf.
- UNICEF. (2020). Conoce el método «Mamá Canguro» | UNICEF. https://www.unicef.org/dominicanrepublic/conoce-el-metodo-mama-canguro
- Vásquez, S., & Nazareno, M. (2021). Efectos de la Estimulación Temprana Mediante el Método Madre Canguro en el Prematuro en el Hospital del Sur Delfina Torres de Concha en Esmeraldas, Ecuador. Revista Científica Hallazgos21, 6(2), 148–157. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/518