Inicio > Oncología > Evaluación de la intervención del consejo genético en el cáncer hereditario > Página 2

Evaluación de la intervención del consejo genético en el cáncer hereditario

Tras los estudios 16,17,18 hallados en la revisión podemos corroborar que los pacientes que acuden a consejo genético están altamente satisfechos con la intervención del asesoramiento genético.  Un estudio publicado por Sirgo A. et al. (2005), indica que la Unidad de Consejo Genético ofrece confianza y satisface las necesidades de los usuarios puesto que consideran que reciben mucha información útil, que las sesiones les proporcionan prevención y detección precoz del cáncer, y que les producen cierto alivio y tranquilidad emocional en todos los casos. Asimismo, Tercyak KP. et al. (2004) señalan que los pacientes se encuentran satisfechos incluso si la información obtenida a través de las pruebas sugiere un mayor riesgo de padecer cáncer, ya que para estos usuarios el contar con un profesional en asesoramiento genético les ofrece numerosos beneficios potenciales, incluyendo una adecuada preparación y una interpretación exacta de los resultados de la prueba. El estudio desarrollado por Cabrera-Torres E. et al. (2006) indican que los pacientes que acuden por primera vez a las Unidades de Consejo Genético presentan una importante falta de información y sobrestimación del riesgo de padecer cáncer, observándose un mayor grado de ansiedad en aquellos que poseen menor información 19.

En cuanto al impacto psicosocial que puede desencadenar el consejo genético, hay que resaltar que los estudios encontrados indican que el impacto del consejo genético no ha sido en ningún modo adverso, sino positivo 17,18,20, observándose una buena consideración de los aspectos positivos, comentados anteriormente y una escasa incertidumbre, derivada del proceso. Sin embargo, hay que resaltar que tras la recepción de los resultados del test genético, las personas positivas para la mutación presentan un mayor impacto negativo que los que no presentan ninguna mutación.

Otros estudios evalúan la necesidad de tratamiento y de intervención psicológica en los pacientes que acuden a la Unidad de Consejo Genético. Olivera H. et al. (2005) concluye en su estudio la necesidad de evaluación e intervención psicológica para los pacientes que acuden a CG. En este mismo estudio, se pone de manifiesto que el empleo de técnicas como la psicoeducación, la reestructuración cognitiva, la planificación de actividades, y las habilidades de comunicación son favorables ya que tras 6 sesiones de tratamiento indican una reducción en el nivel de ansiedad del paciente en consejo genético, así como una reducción de las preocupaciones en torno al cáncer que presentaba inicialmente 21.

Esta conclusión es también corroborada por otro estudio que valora las mismas variables, como el realizado por Cruzado JA. et al. (2005) en el que afirman que hay que proporcionar apoyo psicológico a aquellos pacientes que antes de la intervención ya presentan niveles de ansiedad y sobreestimación de su riesgo 22.

Por lo tanto, la aparición de problemas psicológicos derivados de los procesos oncológicos, así como del proceso de Consejo Genético, hace que se resalte la importancia del papel del psicólogo en las Unidades de Consejo Genético como parte del equipo multidisciplinar que debe formar este tipo de Unidades 21.

Durante el proceso de asesoramiento genético puede desencadenarse alteraciones emocionales en el paciente derivadas del propio proceso y de la información que se le va transmitiendo. Tercyak KP. et al. (2004) señalan que el optimismo y el tener una buena relación familiar son factores asociados de forma independiente y positiva con  la satisfacción de la intervención del asesoramiento genético. Sin embargo, la angustia, la ansiedad y la depresión disminuyen la eficacia de dicha intervención 16.

Hay estudios que se han encargado de relacionar la ansiedad y la depresión con el tipo de síndrome hereditario por el que realiza el consejo genético. El realizado por Cruzado JA. et al.(2005) observan que los pacientes con cáncer de colon presentan una mayor  frecuencia de ansiedad y de malestar que los que tienen cáncer de mama-ovario, y otros 22. En cambio, el estudio desarrollado por Sanz R. et al. (2005) indican que el grupo de cáncer de mama-ovario tiene un mayor malestar que los que poseen cáncer de colon 18. Estos mismos estudios difieren en que en el primero se observa que los que tienen un diagnóstico previo de cáncer presentan niveles más altos de ansiedad, mientras que en el segundo estudio no se encuentra diferencias estadísticamente significativas en función de la presencia o ausencia de diagnóstico previo en el estado psicológico derivado del conocimiento de los resultados. No obstante, los dos concuerdan en que los usuarios perciben aspectos positivos de la realización de Consejo genético.

Cabe resaltar que todos estos artículos tienen criterios de inclusión y de exclusión. Además, han analizado las mismas variables (datos sociodemográficos, tipo de síndrome hereditario por el que realiza el CG, tipo de resultado obtenido, diagnóstico previo de cáncer, historia clínica, impacto psicológico del test genético, etc.) Por otro lado, hay que destacar que los participantes fueron informados acerca del estudio, se pidió que leyeran y firmaran un formulario de consentimiento informado por escrito que explicaba la naturaleza y el propósito del estudio, así como sus posibles riesgos y beneficios.

Como limitaciones de dichos estudios, podemos considerar que la muestra de todos los estudios contiene un número mucho más elevado de mujeres que de hombres, por lo que no sería efectivo buscar diferencias entre ambos sexos.

Conclusiones

  1. El Consejo Genético es un proceso eficaz para el diagnóstico precoz del cáncer hereditario, en el que los pacientes que participan están altamente satisfechos con la intervención de dicho proceso.
  2. Es necesaria la evaluación e intervención psicológica en los pacientes que acuden a Consejo Genético, resaltando la importancia del papel del psicólogo como parte del equipo multidisciplinar que debe formar este tipo de Unidades.

Bibliografía

  1. Godard B, ten Kate L, Evers-Kiebooms G, Ayme S. Population genetic screening programmes: principles, techniques, practices, and policies. Eur J Hum Genet. 2003; 11(Suppl 2):S49-7.
  2. Lynch HT, Shaw TG, Lynch JF. Inherited predisposition to cancer: a historical overview. Am J Med Genet C Semin Med Genet. 2004; 129(1):5-22.
  3. Lerman C, Shields AE. Genetic testing for cancer susceptibility: the promise and the pitfalls. Nat Rev Cancer. 2004; 4(3):235-41.
  4. Martín Gómez T. Consejo genético y diagnóstico molecular en Oncología. En Cruz Hernández JJ, Rodríguez Sánchez CA, Del Barco Morillo E, editores. Oncología Clínica, 5ª Edición. Madrid: Grupo Aula Médica, S.L.; 2012. p. 105-116.
  5. Centro de Investigación Contra el Cáncer [web]. González Sarmiento R, Cruz Hernández JJ coordinadores. CiC, iBMCC; Unidad de Consejo Genético & Cáncer Hereditario, [acceso 20 Mar 2017]. Disponible en: http://www.cicancer.org/uploads/paginas/Libro_consejo_genetico_CIC2009.pdf
  6. SEOM: Sociedad Española de Oncología Médica [web]. Morales Chamorro R, autor. Consejo Genético en Cáncer, [actualizado 2017; acceso 22 Mar 2017]. Disponible en: http://www.seom.org/en/informacion-sobre-el-cancer/consejo-genetico
  7. Lastra, E., Nieto, B., García, M., Bayona, C., Fonseca, E., Lopez, A. et al. (2005). Fundamentos clínicos del consejo genético en cáncer hereditario. Psicooncologia, 2 (2-3), 197-212.
  8. Cabrera-Torres E, Yagüe-Muñoz C, Schiaffino-Rubinat A, Llort-Pursals G, Blanco-Guillermo I. Información, percepción de riesgo y ansiedad antes de recibir consejo genético en predisposición hereditaria al cáncer. Enfermería Clinica 2006; 16(3):112-118.
  9. Benito-Aracil L, Yagüe-Munoz C, Iglesias-Casals S, Salinas-Masdeu M, Teulé-Vega À, Lázaro-García C, et al. Capacidad predictiva del modelo BCRAPro frente al profesional de Enfermería en la selección de candidatos a estudio genético de cáncer de mama u ovario hereditario. Enfermería Clínica 2010; 20(6):335-340.
  10. Ad Hoc Comité on Genetic Counseling. Report to the American Society of Human Genetics. Am J Hum Genet 1975; 27:240-2.
  11. The National Society of Genetic Counselors´ Definition Task Force. A new definition of Genetic Counseling: National Society of Genetic Counsellors´ Task Force Report. J Gen Couns 2006; 15:77-83.
  12. Robles L, Balmaña J, Barrel I, Grandes S, Graña B, Guillén C, et al. Consenso en cáncer hereditario entre la Sociedad Española de Oncología Médica y las sociedades de atención primaria. SEMERGEN-Medicina de Familia 2013; 39(5):259-266.
  13. Lastra-Aras E, Robles-Díaz L, Guillén-Ponce C, Alba E, Cruz JJ. SEOM recommendations on the structure and operation of hereditary cancer genetic counselling units (HCGCUs). Clin Transl Oncol. 2013; 15:20-5.
  14. Barberá VM. Guía de práctica clínica en cáncer hereditario. 2009. [consultado 1 Abr 2017]. Disponible en: http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/gpcHEREDITARIO.pdf
  15. Guía de práctica clínica: OncoGuía del consejo y asesoramiento genético en el cáncer hereditario. Agència d’Avaluació de Tecnología i Recerca Mèdiques. CatSalut. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya. 2006. (OG01/2006) [web]. [consultado 4 Abr 2017]. Disponible en: http://www.breastsurgeonsweb.com/wp-content/uploads/downloads/2012/10/604.pdf
  16. Tercyak KP, DeMarco TA, Mars BD, and Peshkin BN. Women’s Satisfaction with Genetic Counseling for Hereditary Breast-Ovarian Cancer: Psychological Aspects. Am J Med Genet A. 2004 Nov 15; 131(1):36-41.
  17. Sirgo A, Rubio B, Torres A, Salvat M, Brunet J. Impacto psicosocial del test genético en pacientes diagnosticados con cáncer de mama o colorrectal y familiares de alto riesgo: la atención psico-oncológica en el Hospital Universitario Sant Joan de Reus. Psicooncología 2005; 2(2):369-382.
  18. Sanz R, Cruzado JA, Pérez-Segura P. Aplicación del cuestionario multidimensional del impacto de la evaluación de riesgo de cáncer (MICRA), en una muestra española. Psicooncología 2005; 2(2):347-360.
  19. Cabrera-Torres E, Yagüe-Muñoz C, Schiaffino-Rubinat A, Llort-Pursals G, Blanco-Guillermo I. Información, percepción de riesgo y ansiedad antes de recibir consejo genético en predisposición hereditaria al cáncer. Enfermería Clínica 2006; 16(3):112-118.
  20. Cruzado JA, Pérez-Segura P, Olivera H, Rojo L, Martínez R, Laserna MDP, et al. Impacto psicológico del consejo genético valorado por el cuestionario de evaluación multidimensional del impacto de riesgo de cáncer (micra). Estudio de las propiedades psicométricas del micra. Psicooncología 2011; 8(1):125-142.
  21. Olivera H. Estudio de caso: Evaluación y tratamiento psicológico de una fobia específica al cáncer en un participante en consejo genético oncológico. Psicooncología 2005; 2(2):383-394.
  22. Cruzado JA, Hernández V, Pérez-Segura P, Olivera H, Sanz R, Suarez A, et al. Necesidad de tratamiento psicológico en personas con riesgo de cáncer hereditario que inician consejo genético. Estudio de variables predictoras. Psicooncología 2005; 2(2):303-316.