Inicio > Angiología y Cirugía Vascular > El consentimiento informado en la cirugía vascular > Página 8

El consentimiento informado en la cirugía vascular

asistencial» o «contrato médico» , siendo sus características principales las siguientes:

Es un contrato personalísimo.

Es oneroso.

Es consensual.

Es de trato sucesivo.

La naturaleza jurídica del contrato médico puede ser de mandato, comisión civil del arrendamiento de obra, servicios y empresas y las de contrato de trabajo, contrato multiforme y contrato innominado. El contrato que nos ocupa es exactamente el contrato de “arrendamiento de servicios” o sea que funciona como contrato de medios (los conocimientos y la técnica al servicio del diagnóstico y la terapéutica). Este contrato no abarca resultados, curación ni la mejoría de los casos.

Pueden ocurrir dos situaciones. En la medicina individual el contrato es del tipo bipartito y directo entre el médico y el paciente por lo regular es verbal y se continúa en el tiempo. En el caso de la medicina colectiva ya sea administrativa, institucional, empresarial o fundacional el contrato es del tipo tripartito. De esta forma se realiza entre el médico, el paciente y la figura institucional que contrata. Este contrato es por escrito y el médico mantiene su status laboral y funcional. El contrato permanece por debajo de las relaciones médico-paciente, conlleva deberes y derechos mutuos y sobre todo se mantienen presentes en cada acto o prestación médica.

La libertad de la relación es el primer derecho de ambas partes. Y desde el punto de vista legal el derecho a recibir asistencia médica en nuestro país está establecido en el artículo 50 de la Constitución de la República de Cuba. Además, según lo expuesto en el artículo 5 del Código Civil todos los derechos son renunciables y éste es un principio del derecho. De manera que el paciente puede renunciar al CONSENTIMIENTO INFORMADO y obtener nuevas formas de información médica.

CARACTERÍSTICAS DEL DOCUMENTO.-

Partes en que se divide:

PREÁMBULO

  1. Nombres de las personas que son informadas y que deben consentir.
  2. Nombre del médico que informa.
  3. Nombre del testigo (familiar, otro médico, asistente social u otra persona).

CUERPO DEL DOCUMENTO

Intervención quirúrgica:

  • Diagnóstico de la enfermedad.
  • Técnica quirúrgica a seguir, incisiones, resecciones
  • Riesgos, enumerando el más frecuente e importante.
  • Otros procedimientos alternativos.
  • Resultados previsibles.
  • Curso y consecuencias de la enfermedad en caso de no seguirse el tratamiento aconsejado.

Técnica exploratoria:

  • Beneficio que se espera alcanzar.
  • Procedimiento técnico a seguir.
  • Molestias que origina como dolor, etc.
  • Riesgos, incidencia y gravedad.
  • Procedimiento exploratorio alternativo.
  • En que situación quedaría el diagnóstico y el tratamiento si la técnica propuesta no se realizara.

Ejemplo de documento para consentimiento informado escrito

CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO PARA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

Nombre del paciente: Número de la historia clínica:

Diagnóstico clínico: Diagnóstico topográfico:

Operación propuesta: Riesgos posibles:

Proceder alternativo: Resultados previsibles:

Curso de la enfermedad Nivel de competencia:

Declaro que:

Antes de prestar mi consentimiento firmando este documento he sido informado por el médico cirujano principal de la enfermedad que tengo y el tratamiento quirúrgico que se empleará conmigo. Me han explicado acerca de los riesgos y posibles complicaciones que pueden presentarse, así como los tratamientos elaborados para resolver esta desagradable situación. También he sido informado para mi protección durante todo el proceder médico-quirúrgico para lo cual dispondré de la asistencia médica y sanitaria adecuadas y de los tratamientos complementarios que necesite tomándose las medidas apropiadas para estas complicaciones.

En uso de mis facultades mentales y con nivel de competencia acepto lo explicado haciendo constancia en este documento.

Lugar y fecha:

Firma del paciente Firma del médico Firma del testigo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.-

1.- Herrera R, Ramírez A. Los problemas éticos en el desarrollo de la biología y la medicina contemporáneas. En: Filosofía y medicina. La Habana: edit. Ciencias Sociales, 1987:149-63.

2.- Fernández S J A. La relación médico-paciente en el sistema de salud. En: Filosofía y medicina. La Habana: edit. Ciencias Sociales, 1987:164-79.

3.- Barranco M. Bioética: voluntad del paciente y evidencia médica. Avan méd, 1996; (5):58-60.

4.- Gracia G D. Ética médica. Medicina interna. Madrid: Mosby-Doyma, 1995:33-9

5.- Potter VR. The science of survival: Perspectives in biology and medicine. Bioethics 1970:120-53.

6.- Gracia G D. Métodos de análisis de problemas éticos en la clínica humana. Real Acad Nac Med. 1992; 109:371-86.

7.- Principios de la ética médica. La Habana, edit Política, 1993:1-10.

8.- Thomasma D. Training in medical ethics: an ethical work-up. Bol Of Sani­t Panam 1990;108:5-6.

9.- Guillon R. Philosophical medical ethics. John Wiley, London, 1986:113-9.

10.- Lara M C, Fuente J R. Sobre el consentimiento informado. Bioética: temas y perspectivas. 1990;527:61-5.

11.- O’Neill O. Paternalism and partial autonomy. J Med Ethics, 1984;10:173-8.

12.- De Lancis B. Lecciones de medicina legal. Univ. Hab. Lección XII, Deontología y Diceología médicas, 1968:217.

13.- El consentimiento informado (editorial). Cuadernos de bioética, 1998;9(33):8.

14.- Castellanos M. El consentimiento informado de los pacientes. En: Manual de Bioética Médica, editora Rialp, Madrid. 1994,328-339.