Inicio > Farmacología > Seguimiento Farmacoterapéutico desde una Consulta de Planificación Familiar. Discusión de un caso > Página 3

Seguimiento Farmacoterapéutico desde una Consulta de Planificación Familiar. Discusión de un caso

Antihipertensivo y vasodilatador general – Antihipertensivo

ASA 500 mg – AINE – Antihipertensivo, Antiagregante plaquetario, Analgésico

Trienor – Anticonceptivo Oral Hormonal – Anticoncepción

Tabla 2. Diagnóstico Farmacéutico del caso

MEDICAMENTO: Dinitrato de Isosorbide

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS (PRM): Sospecha de RAM

RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A LA MEDICACIÓN (RNM): Inseguridad no cuantitativa Real

INTERVENCIÓN: Tratar la cefalea con dipirona 300 mg tab o con ASA en menor dosis. Proveer de información y educación al paciente.

MEDICAMENTO: Hidralazina / ASA

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS (PRM): IM

RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A LA MEDICACIÓN (RNM): Inefectividad no cuantitativa Real

INTERVENCIÓN: Disminuir la dosis de ASA a 125 mg (ya que en esta dosis no antagoniza la acción hipotensora de la hidralazina).

MEDICAMENTO: ASA

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS (PRM): Automedicación

RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A LA MEDICACIÓN (RNM): Inefectividad no cuantitativa Real

INTERVENCIÓN: Proveer de información y educación al paciente

MEDICAMENTO: Hidralazina /  Trienor

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS (PRM): IM

RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A LA MEDICACIÓN (RNM): Inefectividad no cuantitativa

Real

INTERVENCIÓN: – Suspender medicamento causante de la interacción (sustituir el ACO por un ACH de solo progestina o un ACO de menor dosis de estrógenos)

– Proveer de información y educación al paciente y facultativo

MEDICAMENTO: Hidralazina / Dinitrato de Isosorbide

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS (PRM): IM

RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A LA MEDICACIÓN (RNM): Inefectividad no cuantitativa

Real

INTERVENCIÓN: – Suspender medicamento causante de la interacción (eliminar la hidralazina y combinar el dinitrato de isosorbide con un IECA (captopril 25 mg) o un bloqueador de los canales de calcio (nifedipino o amlodipino de 10 mg ambos)

– Proveer de información y educación al paciente y facultativo

MEDICAMENTO: Trienor

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS (PRM): Indicación inadecuada

RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A LA MEDICACIÓN (RNM): Inseguridad no cuantitativa

Potencial

INTERVENCIÓN: – Cambiar a medicamento más seguro y efectivo (anticonceptivo de solo progestina o un ACO de menor dosis de estrógenos)

– Proveer de información y educación al facultativo.

Leyenda: PRM: problema relacionado con los medicamentos, RNM: resultado negativo asociado a la medicación, IM: interacción medicamentosa

Análisis de los PRM, RNM y las Intervenciones Farmacéuticas

El primer problema relacionado con el uso de los medicamentos (PRM) que se detectó, fue la sospecha de aparición de una Reacción Adversa a Medicamentos (RAM) (cefalea intensa producida por el uso del dinitrato de isosorbide), lo que se puede explicar debido a la capacidad vasodilatadora periférica arterial del nitrato. La cefalea es el más común de los efectos adversos de los nitritos y suele aparecer sobre todo al comienzo del tratamiento, usualmente disminuye tras unos días de terapia continuada, aunque a veces puede obligar a disminuir la dosis o administrar analgésicos menores como en el caso en cuestión (10). Además, a pesar de que se le atribuye la sospecha de aparición de la RAM al nitrato, los ACO también pueden producir cefalea, la misma se desencadena por el efecto de los estrógenos sobre la aldosterona, el uso simultaneo de ambos medicamentos pudiera explicar la intensidad de la cefalea, lo que conllevó a la paciente a la automedicación con el analgésico (11).

Todo esto permitió al farmacéutico la detección consecuente de un Resultado Negativo asociado a la Medicación (RNM) del tipo, inseguridad no cuantitativa, lo que obligó a activar el sistema de farmacovigilancia, evaluando la imputabilidad de esta RAM detectada haciendo uso del algoritmo de Karch/Lassagna, obteniendo como resultado que la relación causa/efecto entre la aparición del evento adverso y el uso del medicamento fuera Definida.

El tercer y cuarto problema relacionado con los medicamentos (PRM) se encontraron relacionados a la interacción entre la hidralazina con los AINES (el ASA) y con los estrógenos, pues ambos antagonizan el efecto hipotensor de esta, lo que pudo ser el motivo de que la paciente llegara con una crisis hipertensiva al servicio de urgencias.

La presencia de estrógenos en el esquema de tratamiento de la paciente, pudo agravar el cuadro clínico de la misma (crisis hipertensiva), ya que los mismos antagonizan el efecto hipotensor de la hidralazina al provocar retención hidrosalina e hipertensión arterial (HTA) (12,13). En el caso de la interacción medicamentosa entre la hidralazina y el ASA, la literatura refiere que los AINES, en ese caso los salicilatos en dosis mayores a los 300 mg, antagonizan el efecto hipotensor de los antihipertensivos 10,14 lo que propició la descompensación de la paciente en cuestión.

Entre el dinitrato de isosorbide y la hidralazina existe un sinergismo ya que se potencia la acción vasodilatadora de ambos y por consiguiente aumenta el efecto hipotensor, lo que puede causar cefalea frecuente y dolor anginoso, lo que conlleva a la paciente a automedicarse con el ASA 500 mg, no obstante, cabe resaltar que el dinitrato de isosorbide, incrementa la eficacia de otros vasodilatadores como la hidralazina, lo que da como resultado una mejoría de la hemodinámica, que excede la generada por uno u