dependiente del alcohol en la edad adulta. El cerebro de los adolescentes es especialmente vulnerable a los efectos del alcohol. En los últimos años, numerosos estudios científicos demuestran la asociación del consumo de alcohol y el daño cerebral de los adolescentes.
La falta de madurez psicológica, propia de la adolescencia, dificulta el manejo de muchas sensaciones y efectos que produce el consumo de alcohol. Disminuye la atención, la capacidad y el tiempo de reacción, y dificulta la toma de decisiones. Se producen actitudes violentas, agresiones, alteraciones de las relaciones familiares, con los amigos, maestros, compañeros, problemas con los estudios, facilita conductas de riesgo como la utilización de vehículos, como conductor o pasajero, tras haber ingerido alcohol o relaciones sexuales no seguras que provocan embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
Objetivo: Conocer los hábitos de consumo de alcohol en jóvenes.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio a adolescentes con edades comprendidas entre 15 y 18 años con el propósito de conocer el origen del alcoholismo, se encuestó a 200 estudiantes, de ambos sexos, inscritos en el instituto Alhambra en Granada. La encuesta era anónima y confidencial, de elaboración propia.
La encuesta que se pasó, consta de 23 ítems que indagan sobre datos sociodemográficos relacionados con el origen y mantenimiento del consumo de bebidas alcohólicas: edad de comienzo, acompañado de otras personas, frecuencia de consumo en el último año y en los últimos tres meses previos a la aplicación de la encuesta; cantidad de bebidas ingeridas en un solo día, fechas, lugares, frecuencia de la ebriedad, cantidad de amigos, compañeros de clase y familiares que toman, motivos que le inducen y datos complementarios ( ocupación del tiempo libre e involucramiento en acciones violentas).
RESULTADOS
El 82% de los adolescentes estudiados afirmaron haber consumido bebidas alcohólicas como cerveza, vino… no existiendo diferencias en cuanto al sexo, estando igualado tanto sexo femenino como masculino.
En la tabla(al final del caso clínico) especificamos la edad con la que los estudiantes empezaron a beber alcohol.
El 10% de los adolescentes encuestados probó por primera vez el alcohol en su infancia y sólo el 7% lo realizó después de los 15 años. La mayoría de los adolescentes comenzó entre los 13 a 15 años de edad.
Con respecto, a la familia y sociedad, se observó que un porcentaje mínimo de adolescentes se iniciaron solos en la bebida y la mayoría lo hizo acompañado de otras personas. El 23% se encontraba con sus padres, el 19% en presencia de otros familiares, el 44% en compañía de amigos, el 10% con compañeros del instituto y el 4% solos.
En la tabla 2 (al final del caso clínico) especificamos el número de veces que los estudiantes tomaron alcohol.
El 22% de los estudiantes no contestaron la pregunta, algunos indicando que no
Recordaban.
La tabla 3(al final del caso clínico) muestra el número de copas ingeridas en los últimos tres meses.
Los resultados obtenidos en la tabla 3 afirman que el 86% de los adolescentes consumen alcohol. Incluso los adolescentes que no contestaron la pregunta en la tabla anterior, asintieron haber consumido alcohol en los últimos tres meses.
En la tabla 4 (al final del caso clínico) se representa la frecuencia en la toma de alcohol el último año.
En la tabla 5 (al final del caso clínico) indicamos el número de veces que han llegado al estado de embriaguez en el último año.
Las bebidas que consumen, por orden de preferencia son: tequila, cerveza y licor con alcohol, este último principalmente es ingerido más por mujeres.
Casi siempre el tipo de licor está en función de la fiesta o motivo de celebración, no es lo mismo consumir alcohol en un bar a las bebidas preferidas en las festividades de navidad o fin de año.
Los lugares donde acostumbran tomar, por orden de frecuencia, son los siguientes: 1. Fiestas y reuniones, 2. Casas, casi siempre de amigos, 3. Discotecas y pubs, 4. Calle (jardín, automóviles de amigos, tiendas), 5. Bares y cervecerías, 6. Café bar y restaurantes, 7. Lugares ocultos y casas deshabilitadas.
Existe una amplia variedad de sitios donde los adolescentes inician el consumo de alcohol. Como en un billar, sola en su habitación. Todos los adolescentes afirmaron que uno o varios familiares consumen cerveza, vino o licor. En la mayoría de los casos son tíos y primos, el 37% afirmó que su padre y sólo el 3% a la madre. En cuanto, a sexo se citan más los parientes varones que consumen alcohol, aunque también mencionaron a primas y tías, y solo en un caso mencionó a su abuela. La cuarta parte de los estudiantes afirmaron haberse visto involucrado en acciones violentas.
Por otra parte, la ocupación del tiempo libre se destina a actividades sedentarias, como ver televisión, escuchar música, leer, hacer tareas, navegar por internet o jugar con videojuegos. Tan solo el 27.5 % de los adolescentes estudiados realizaba deporte en su tiempo libre. Tales como: futbol, ir al gimnasio, baile…
DISCUSIÓN
La edad de inicio del consumo del alcohol es variable, ya que algunos tomaron por primera vez a los 5 años, aunque la mayoría estaban entre los 13 y 15 años. Más del 82% de los adolescentes afirmaban haber consumido alcohol de forma esporádica o frecuente.
De los resultados obtenidos en cuanto al consumo de bebidas