- Análisis de datos
El análisis de datos se realizó mediante una técnica cuantitativa.
- Resultados
Dentro de los resultados se puede observar que en cuanto a la energía la muestra poblacional tiene un consumo superior de energía en fin de semana (sábado y domingo) respecto con la ingesta que se dio entre semana (lunes a viernes), tomando en cuenta que la Ingesta Diaria Recomendada (IDR) en México es de 2,000 calorías día. Al analizar cada evento alimenticio se puede observar que en la comida y colación 1 se sobrepasa el porcentaje recomendado para dichos eventos alimenticios mientras que en el desayuno y la colación 2 la ingesta siempre es inferior a la recomendación, en el caso de la cena entre semana supera la recomendación y en fines de semana la ingesta es inferior a la recomendación. Ver Gráfico n° 1 (al final del artículo).
En cuanto al consumo de fibra es pobre dentro de la alimentación de la muestra poblacional ya que su consumo se encuentra debajo del 50% de la recomendación diaria. Ver Gráfico n° 2 (al final del artículo).
En el caso de carbohidratos se observa que la ingesta realizada por la muestra poblacional siempre es inferior a la recomendación establecida de Carbohidratos y la distribución de los mismos a lo largo del día. Ver Gráfico n° 3 (al final del artículo).
El consumo de proteínas es de gran importancia a lo largo del día, pero en base a la información obtenida del consumo referido por la muestra se puede observar que el consumo de este macronutrimento es inferior a las recomendaciones en casi todos los eventos alimenticios, ya que solo se cubre la recomendación en la colación 1. Ver Gráfico n° 4 (al final del artículo).
Gráfico n° 1: En este grafico se muestra el consumo de Energía por parte de los voluntarios en base a la recomendación existente de la misma. De color azul se encuentra el consumo realizado entre semana, de color verde el consumo realizado en fin de semana y de color café las recomendaciones de Energía.
Gráfico n° 2: En este gráfico se muestra el consumo de fibra por parte de los voluntarios en base a la recomendación existente de la misma. De color rosa se encuentra el consumo realizado entre semana, de color azul el consumo realizado en fin de semana y de color verde las recomendaciones de fibra.
Gráfico n° 3: En este grafico se muestra el consumo de Carbohidratos por parte de los voluntarios en base a la recomendación existente de la misma. De color verde se encuentra el consumo realizado entre semana, de color naranja el consumo realizado en fin de semana y de color violeta las recomendaciones de Carbohidratos.
Gráfico n° 4: En este grafico se muestra el consumo de proteínas por parte de los voluntarios en base a la recomendación existente de la misma. De color rosa se encuentra el consumo realizado entre semana, de color naranja el consumo realizado en fin de semana y de color azul las recomendaciones de proteínas.
En base a la información obtenida del consumo referido por la muestra se puede observar que el consumo de Lípidos en la muestra poblacional con la que se trabajo, es inferior a las recomendaciones en todos los eventos alimenticios y en el total/día. Ver Gráfico n° 5 (al final del artículo).
Gráfico n° 5.: En este grafico se muestra el consumo de lípidos por parte de los voluntarios en base a la recomendación existente de la misma. De color morado se encuentra el consumo realizado entre semana, de color naranja el consumo realizado en fin de semana y de color marrón las recomendaciones de lípidos.
- Discusión
En base al análisis que se realizo de la alimentación de la muestra poblacional se puede observar que no se cubren de manera correcta los porcentajes recomendados para la población mexicana.
Para realizar una mejor evaluación de la dieta de la muestra poblacional se debe evaluar la calidad de la dieta y el impacto que tiene con su estado nutricional.
- Conclusión
La dieta de la población de estudio no cumple con los porcentajes recomendados para la población mexicana lo cual tiene a corto y largo plazo influencia en la salud de los individuos y en su desempeño físico e intelectual. Además de que se debe evaluar la calidad de la dieta de los individuos para tener un panorama más exacto sobre los patrones alimenticios de los individuos y el impacto que tiene sobre la salud de los mismos.
Anexos – Comparación del consumo de macronutrimentos y fibra con los parámetros establecidos para la población mexicana en un grupo de estudiantes universitarios
Referencias Bibliográficas
- Bourges, H., Casanueva, E., & Rosado, J. (2008). Recomendaciones de Ingestión de Nutrimentos para la Población Mexicana Bases Fisiológicas. (2008 ed., Vol. 2, p. 124, 137,156 y 167). Editorial Médica Panamericana SA de CV.
- NORMA Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria. (n.d.).
- Téllez Villagómez, M. (2010). Nutrición Clínica. México D.F.: Manual Moderno.