a la funcionalidad familiar y el consumo de drogas ilícitas en adolescentes, existe la argumentación teórica que sostiene que el rol de la familia y los factores asociados al contexto familiar, esto además explica el comportamiento de la familia como un sistema en donde todas sus partes están es constante interacción, por lo tanto la familia es un ámbito de suma importancia ya que es en ella el adolescente aprende normas, habilidades y motivaciones que le proporcionan los elementos de su identidad personal, que pueden incidir de manera positiva o negativa, ya sea para fortalecer o caso contrario debilitar conductas que pueden ser perjudiciales. (Araiza et al., 2009) (A Jimenez, 2015), (Coronoa & Peralta, 2011)
Para que una familia mantenga su armonía y funcionalidad, es necesaria cierta flexibilidad para poder acomodarse a los diversos requerimientos de las situaciones de vida y de las distintas etapas del desarrollo por las que evoluciona, de tal manera que facilita el desarrollo familiar y los procesos de individuación de sus integrantes. (Andaluza & Garcilaso, 2012), (Fantin & García, 2011). La funcionalidad de la familia pude incidir de modo negativo sobre el consumo de drogas de los hijos tanto promoviendo la protección y resiliencia como induciendo el riesgo hacia el consumo.
BIBLIOGRAFÍA.
A Jimenez, L. (2015). Entorno familiar : factor de riesgo o protección para el desarrollo de conductas adictivas en los hijos. Drugs and Addictive Behavior, 1 (1), 1–12.
Andaluza, U., & Garcilaso, I. (2012). Salud y comportamiento preventivo. (F. U. A. I. Garcilaso, Ed.). Retrieved from www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1336/index.htm
Araiza, V., Silva, A., Coffin, N., & Jiménez, L. (2009). Hábitos de estudio, ambiente familiar y su relación con el consumo de drogas en estudiantes. Psicologia Y Salud, 19 (1 – 9).
Barbosa de Pinho, L., Ramos Oliveira, I., Cardozo Gonzales, R. I., & Harter, J. (2012). Consumo de crack: repercusiones en la estructura y en la dinámica de las relaciones familiares. Enfermería Global, 11 (25), 139–149. http://doi.org/10.4321/S1695-61412012000100009
Becoña, E., Martínez, Ú., Calafat, A., Juan, M., Duch, M., & Fernández-Hermida, J. R. (2012). ¿Cómo influye la desorganización familiar en el consumo de drogas de los hijos? Una revisión. Adicciones, 24 (3), 253–268.
Benchaya, M. C., Bisch, N. K., Moreira, T. C., Ferigolo, M., & Barros, H. M. T. (2011). Non-authoritative parents and impact on drug use: the perception of adolescent children. Jornal de Pediatria, 87 (3), 238–244. http://doi.org/10.2223/JPED.2089
Bowen, E., Walker, K., Mawer, M., Holdsworth, E., Sorbring, E., Helsing, B., … Jans, S. (2014). Psychosocial Intervention, 23 (1), 43–55. http://doi.org/10.5093/in2014a5
Brown, S. L. y R. (2010). Family structure, family processes, and adolescent smoking and drinking. Journal of Research on Adolescence, 259–273.
Cabanillas, W. (2012). Factores de riesgo /protección y los programas preventivos en drogodependencias en el Perú. Revista Peruana Med Exp Salud Pública, 104–111.
Carlos, D., Amanda, T., Almeida, C. De, Miranda, M. M., & Alves, R. H. (2013). Artículo Original Vulnerabilidades a la salud en la adolescencia : condiciones socioeconómicas, redes sociales, drogas y violencia Método, 21 (2).
Chedid, M., Romo, L. y Chagnard, E. (2009). Consommation du cannabis chez les adolescents: liens entre structure, cohesion,hiérarchie familiales et niveau de consummation. Annales Médico Psychologiques, Chedid, M., 167, 541–543.
Cid-Monckton, P., & Pedrão, L. J. (2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19 (spe), 738–745. http://doi.org/10.1590/S0104-11692011000700011
CONSEP (Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas). (2013). Cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años. Informe de investigación 2012 (pp. 1 – 128). Retrieved from http://www.prevenciondrogas.gob.ec/wp-content/uploads/2015/08/Cuarta-Encuesta-Nacional-sobre-uso-de-drogas-en-estudiantes-de-12-a-17-a?os.pdf
Coronoa, F., & Peralta, E. (2011). Prevención de conductas de riesgo. RISK BEHAVIORS PREVENTION, 22 (1), 68–75.
Cruz, F., Rosell, A. B., & Gutierrez, E. (2011). Conductas y factores de riesgo en la adolescencia. Mabual de Prácticas Clinicas Para La Atención En La Adolescencia.
Denoth, F., Siciliano, V., Iozzo, P., Fortunato, L., & Molinaro, S. (2011). The association between overweight and illegal drug consumption in adolescents: is there an underlying influence of the sociocultural environment? PloS One, 6 (11), e27358. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0027358
Díaz Morales, K. (2011). Medición y caracterización de factores familiares, individuales, ambientales en el consumo y no consumo de drogas en adolescentes. Parte 2., (3), 230 (341–570).
Ewing, B. a., Osilla, K. C., Pedersen, E. R., Hunter, S. B., Miles, J. N. V., & D’Amico, E. J. (2015). Longitudinal family effects on substance use among an at-risk adolescent sample. Addictive Behaviors, 41, 185–191. http://doi.org/10.1016/j.addbeh.2014.10.017
Fantin, M. B., & García, H. D. (2011). Factores familiares, su influencia en el consumo de sustancias adictivas. Ajayu, 9 (2), 193–214.
Guillén, N., Roth, E., Alfaro, A., & Fernández, E. (2015). Youth alcohol drinking behavior: Associated risk and protective factors. Revista Iberoamericana de Psicología Y Salud, 6 (2), 53–63. http://doi.org/10.1016/j.rips.2015.03.001
Guillén, R. R., & Nascimento, L. C. (2010). Consumo de drogas en los jóvenes de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18, 598–605. Retrieved from http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18nspe/a16v18nspe.pdf
Kierkus, C. A. y Hewitt, J. D. (2009). The contextual nature of the family structure/delinquency relationship. Journal of Criminal Justice, 37, 123–132.
López Larrosa, S., & Rodríguez-Arias Palomo, J. L. (2012). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas y la conducta antisocial en adolescentes y jóvenes españoles. International Journal of Psychological Research, 5 (1), 25–33. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3974485.pdfnhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3974485
Maturana H, A. (2011). Consumo dealcohol y drogas en adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes, 22 (1), 98–109. http://doi.org/10.1016/S0716-8640 (11)70397-2
Monteiro, C. F. D.