Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Intervención educativa sobre consumo excesivo de alcohol > Página 2

Intervención educativa sobre consumo excesivo de alcohol

en los suicidas, en los fallecidos por accidentes de tránsito y en los que perdieron la vida por otros accidentes. No se tienen datos precisos de otras expresiones de violencia generadas por el alcohol y que por su carácter menos objetivo (y por el frecuente encubrimiento familiar) pasan inadvertidas, como la violencia simbólica o psicológica que se da en el ámbito familiar y tampoco la violencia física cuando no produce lesiones que requieran de tratamiento médico. Todas ellas, sin embargo, dejan serias secuelas en la salud mental de las víctimas y victimarios.

Droga en el concepto que más interesa se refiere a: «Toda sustancia natural o sintética, médica o no médica, legal o ilegal, de efecto psicoactivo y cuyo consumo excesivo y prolongado determina tolerancia y dependencia, así como diversas afectaciones biológicas, psicológicas, sociales y espirituales». (18)

Ahora bien, ¿de qué sustancias estamos hablando? Se trata no sólo de sustancias legales e ilegales, también, desde otro punto de vista, a las que afectan de forma notable la conciencia y a las que no. Entre las legales está el café, el tabaco y también el alcohol, pero esta última se encuentra además dentro de la clasificación de aquellas sustancias que afectan considerablemente la conciencia junto con algunos medicamentos usados con fines no médicos, y las sustancias ilegales como la marihuana, cocaína, heroína, hongos, éxtasis y otras drogas de síntesis.

Los problemas relacionados con el alcohol (P.R.A.) aparecen descritos hace miles de años en las primeras culturas de Mesopotamia y probablemente surgieron en el Neolítico con el inicio de consumo de las primeras bebidas alcohólicas, conseguidas a través de la fermentación de frutas y semillas. (1) Reconocido como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1948, el consumo de alcohol supone un serio problema para la sociedad tanto en los países desarrollados como los que se encuentran en vías de desarrollo (2), ocasionando efectos nocivos a la salud, la economía, la familia y la sociedad. (3)

 Alcoholismo fue el concepto que creó Magnus en el año 1849, para mencionar las lesiones del sistema nervioso central que aparecen como consecuencia del consumo excesivo del alcohol. Para Jellinek es una enfermedad crónica progresiva, que se caracteriza por la pérdida del control de la bebida, que se toma para disminuir un malestar moral o corporal o bien buscando la gratificación de la intoxicación, de tal manera que el consumo de bebidas es lo suficientemente importante como para provocar daños físico, mental, social y económicos. (4)

El término alcohol proviene del árabe alkuhl que significa esencia o espíritu. Por lo cual el alcoholismo, se define como intoxicación por el alcohol, en que se distingue la embriaguez ocasional o el trastorno temporal causado por el consumo abusivo de bebidas alcohólicas. Se define además como una enfermedad crónica, progresiva y fatal caracterizada por tolerancia y dependencia física, o cambios orgánicos patológica, o ambos.

El alcoholismo es una enfermedad progresiva y a menudo mortal; es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas emocionales.

La OMS define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos). El alcoholismo puede ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo que si no es tratado oportunamente puede llegar a ocasionar complicaciones y hasta llegar a la muerte, consecuencia directa o indirecta del alcohol ingerido. En América Latina los índices de prevalencia de alcoholismo varían entre 4% y 24% del total de la población adulta y para los próximos años se calculan cifras superiores a los 38 millones de alcohólicos. (5) En Venezuela el consumo de alcohol constituye un serio problema de la sociedad, influyendo en algunos padecimientos psicosociales y orgánicos que influyen en el mantenimiento de la salud de la comunidad. (6) En Venezuela las mujeres cada vez beben más, uno de cada 10 venezolanos son alcohólicos, pues se ha estudiado que desde los 13 años los venezolanos comienzan a beber alcohol.

Según estudios en Venezuela el 84,7% de los adultos consumen alcohol, más del 50% de los hombres beben en exceso, entre 13 y 15 años empiezan a beber licor, y de cada 10 venezolanos hay uno alcohólico.

Según la Organización Mundial de Salud, tomar más de 10 tragos o cerveza a la semana es indicio de abuso del alcohol.

El profesor Emigio Castillo representante de la Fundación de Alcohólicos Anónimos refiere que Venezuela es el tercer país del mundo que más consume alcohol, hay un mayor número de alcohólicos en Venezuela que en otros países, y expreso que esta condición la pueden padecer cualquier persona sin distinción de clases ni de estudios porque desde indigentes hasta altos gerentes, médicos y cabezas de familia han caído en el alcoholismo, debido a que se trata de un problema biopsicosocial. Recordó que en la fundación de Alcohólicos Anónimos se trabaja con 12 pasos, un método de ayuda a más de 15 mil personas al año en cada país. (3)

Los problemas sociales que se provocan como consecuencia del alcoholismo pueden incluir la pérdida del puesto del trabajo, problemas financieros, conflictos conyugales y divorcios, condenas por crímenes tales como conducir bajo la influencia del alcohol, desórdenes públicos o maltratos, marginación. El alcoholismo es un trastorno conductual, manifestado por repetidas ingesta de alcohol que exceden las normas dietéticas y socioculturales de la comunidad y que acaban dañando la salud, las funciones económicas y sociales del bebedor. Para evitar el riesgo a la adicción, es necesario conocer que el organismo sólo está preparado para neutralizar un trago fuerte en una hora, excederse motivos que pueden llevar al consumo de alcohol. En Cuba este vicio se encuentra en una parte de la población y aunque no llega a ser un problema de salud grave, en los últimos años el consumo ha aumentado considerablemente y en algunas regiones del país es