Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Intervención educativa sobre consumo excesivo de alcohol > Página 4

Intervención educativa sobre consumo excesivo de alcohol

El alcohol por sí solo deteriora los procesos de inhibición y activación de control del comportamiento en el bebedor. Algunas investigaciones dan cuenta del escenario de alto riesgo para las personas que mezclan alcohol y bebidas energizantes ya que aumenta los niveles de estimulación y los aspectos gratificantes del alcohol, lo que lleva a un mayor consumo, especialmente cuando el control inhibitorio sigue estando afectado por el alcohol. (17,19) Esto expone a los bebedores a riesgos como accidentes de tránsito por la conducción de vehículos bajo los efectos del alcohol, conductas sexuales riesgosas, entre otros. (11) Un estudio estadounidense reveló las probabilidades que bebedores intensos consumieran alcohol con bebidas energéticas eran casi 4 veces mayores (odds ratio=3,7) que las de los bebedores no intensos. (20) Por otro lado, también se ha observado que existe un alto riesgo de dependencia al alcohol en consumidores de alcohol y bebidas energéticas. (21)

El alcoholismo, es de los principales problemas detectados en el Diagnóstico de Salud. Su enfoque es eminentemente social y comunitario, considerando a la comunidad como una unidad dinámica, compleja y múltiple, donde se entrelazan elementos estructurales, socioeconómicos y culturales. (9)

Teniendo en cuenta que la atención está orientada hacia la comunidad, lo cual posibilita la atención del alcoholismo con un enfoque salubrista eminentemente social, comunitario y considerando a la comunidad como una unidad dinámica, compleja y múltiple, donde se entrelazan elementos estructurales, socioeconómicos y culturales, siendo este uno de los problemas de adicción más frecuente en nuestra área de salud perteneciente al Consultorio Médico Popular Alcabala ,ASIC La Urbina ,municipio Sucre, estado Miranda , de la República Bolivariana de Venezuela, nos planteamos la siguiente interrogante:

¿Qué efecto tendrá la aplicación de una intervención educativa en relación al nivel de conocimientos sobre el consumo excesivo de alcohol con vistas a inducir cambios en su conducta?

Hipótesis: Al aplicar la estrategia educativa, se podrán disminuir los riesgos sobre consumo excesivo de alcohol en pacientes del CMP La Alcabala del ASIC La Urbina.

OBJETIVOS

General

  • Evaluar el nivel de conocimiento sobre consumo excesivo de alcohol en la población del CMP La Alcabala, perteneciente al ASIC La Urbina del municipio Sucre estado Miranda durante el período de abril de 2013 a marzo de 2014.

Específicos

  • Caracterizar la muestra de las personas en estudio según grupo de edades, sexo y escolaridad y estado civil.
  • Determinar el nivel de conocimiento sobre consumo excesivo de alcohol antes y después de aplicar intervención educativa de acuerdo a:
  • Nivel del consumo de alcohol de la población.
  • Impacto del consumo de alcohol de los pacientes según repercusión social.
  • Impacto del consumo de alcohol de los pacientes según repercusión familiar.
  • Evaluación de la eficacia del programa aplicado.

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio cuasi experimental (intervención educativa) con el objetivo de Evaluar el nivel de conocimiento sobre consumo excesivo de alcohol en la población del CMP La Alcabala, perteneciente al ASIC La Urbina del municipio Sucre estado Miranda durante el período de abril de 2013 a marzo de 2014.

El universo estuvo constituido por el total de la población del CMP la cual era de 1868 pacientes, después de aplicados los criterios de inclusión y exclusión utilizándose el muestreo aleatorio simple se seleccionó una muestra formada por 98 pacientes.

Criterios de inclusión:

– Pacientes mayores de 18 que se encontraban en las fichas familiares según dispensarización.

– Brindar el consentimiento informado (Anexo 1).

Criterios de exclusión:

– Pacientes que no desearon participar en el estudio.

Criterio de salida:

– Aquellos pacientes que no desearan continuar en el estudio.

Esta investigación se realizó en tres etapas:

1) Diagnóstico.

2) Intervención.

3) Evaluación.

Etapa de diagnóstico: Se aplicó una encuesta (Anexo No.2) confeccionada por la autora, teniendo en cuenta los criterios de expertos (19) para identificar la necesidad de aprendizaje acorde con los objetivos de la investigación, cuyo resultado se convirtió en un registro primario de datos.

Etapa de intervención: Con el objetivo de profundizar en el tema de interés, del programa educativo (Anexo No. 3) según bibliografía de expertos consultada (19), la muestra se dividió en 2 grupos a los cuales se les impartió 5 encuentros con frecuencia cada 2 meses y una duración de 1 hora. Todos fueron protagonizados por la autora, durante el horario de terreno. Se utilizaron los medios de enseñanza y materiales confeccionados por la autora.

Determinación de los objetivos del programa educativo:

Con el programa educativo se trató de alcanzar los objetivos generales y específicos propuestos en la investigación y de acuerdo a las necesidades de aprendizaje que se determinaron en la población objeto de intervención y la bibliografía consultada.

Preparación del contenido:

Se efectuó una selección cuidadosa de los aspectos del tema a impartir, los cuales se determinaron según las necesidades educativas específicas identificadas en la población sobre la que se actuó, así como la bibliografía consultada.