Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Intervención educativa sobre consumo excesivo de alcohol > Página 5

Intervención educativa sobre consumo excesivo de alcohol

Se escogieron aquellos métodos e instrumentos educativos que se mantuvieron durante todo el desarrollo del programa, los que propiciaron el logro de los objetivos propuestos. La educadora se preparó, desde el punto de vista científico pedagógico sobre la materia impartida.

Selección y elaboración de los medios de enseñanza:

Los medios de enseñanza empleados fueron: video, televisor y otros materiales, para propiciar la mejor comprensión y asimilación de los contenidos del programa educativo. Por la función estratégica que jugaron los medios de enseñanza estos se subordinaron a los objetivos propuestos.

Formas y técnicas educativas utilizadas:

Para el desarrollo exitoso del programa, se utilizaron varias técnicas educativas: expectativa motivacional, demostración, exposición, video debate, lluvias de ideas, y discusiones grupales.

La vinculación de la enseñanza con el trabajo estuvo presente durante todo el desarrollo del programa, donde las actividades instructivas formativas que ejecutó el educador, tuvieron un carácter teórico práctico, pero existió una profunda vinculación de la práctica con el contenido de la enseñanza.

Distribución del tiempo:

El tiempo empleado en el programa educativo fue ajustado atendiendo a las características de los aspectos desarrollados y al tiempo disponible por los educandos a quienes fueron dirigidos.

El programa (Anexo No. 3), se impartió en 5 clases, tipo encuentros, con una duración de 1 hora cada una, una frecuencia bimensual, con actividades de apertura y clausura durante un período de 10 meses. Además se realizó una actividad de reforzamiento previo a la evaluación final (durante el 4to. encuentro). Las actividades educativas fueron planificadas y siempre fueron iniciadas con:

Introducción y motivación, para despertar el interés para su ejecución en el programa creado y brindar satisfacción a las necesidades fundamentales.

Desarrollo:

El desarrollo del programa educativo contó de dos etapas bien definidas:

  • Transmisión y obtención de conocimientos y habilidades.
  • Consolidación de conocimientos y desarrollo de habilidades.

Evaluación:

La evaluación se efectuó de forma sistemática y permanente, así, el educador pudo comprobar si los objetivos se iban cumpliendo o no, lo que posibilitó detectar las dificultades y actuar sobre ellas hasta lograr su solución.

Etapa de Evaluación: Se aplicó nuevamente la encuesta (Anexo No. 2), se compararon sus resultados con la clave de respuesta (Anexo No. 4), y con una evaluación cuantitativa establecida se valoró la eficacia de la intervención educativa empleada.

Para la evaluación final se tuvo en cuenta el criterio de la bibliografía consultada (34), y la misma fue:

  • Buena: Cuando alcanzó el 70% o más de las respuestas correctas.
  • Regular: Cuando alcanzó entre 50% al 69% de las respuestas correctas.
  • Mala: Cuando alcanzó menos del 50% de las respuestas correctas.

Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, nivel educacional, consumo de alcohol de la población, repercusión social y repercusión familiar.

Ver: Anexos – Intervención educativa sobre consumo excesivo de alcohol, al final del artículo

Técnicas y Procedimientos:

Los datos obtenidos se procesaron en una microcomputadora Pentium 4 mediante el sistema estadístico SPSS/PC11.1, utilizándose estadística descriptiva con distribución de frecuencia absolutas y relativas. Además, estadística inferencial con test de proporción de hipótesis con categorías mutuamente excluyentes, con una confiabilidad del 95% y 99%. Los resultados obtenidos se reflejaron en tablas y gráfico para su mejor análisis y comprensión.

Consideraciones éticas:

La investigación se justificó desde el punto de vista ético para la investigación médica en humanos establecidos en la Declaración de Helsinki enmendada por la 52ª Asamblea General en Edimburgo, Escocia, Octubre 2000.

Los sujetos incluidos fueron participantes voluntarios, se les solicitó el consentimiento de participación luego de haber sido informados debidamente acerca de las características de la investigación, objetivos y beneficios. También fueron informados del derecho de participar o no y de la retirada en cualquier momento.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Tabla No. 1. Intervención Educativa sobre consumo excesivo de alcohol en el CMP La Alcabala. 2013- 2014. Distribución del comportamiento del consumo de alcohol según sexo.

Ver: Anexos – Intervención educativa sobre consumo excesivo de alcohol, al final del artículo

Fuente: Encuesta

En la tabla número donde se muestra la distribución del comportamiento del consumo de alcohol según sexo, dando como resultado la prevalencia del sexo masculino para un 73.47%.

Varios autores plantean según una encuesta de adicciones realizada en diferentes países, en el año 2001, la dependencia alcohólica afecta al 9.2% de los hombres y al 1.9%de las mujeres. (18)

Todas las investigaciones realizadas sobre el alcoholismo en Venezuela y el extranjero, informaron un predominio de la toxicomanía en los hombres. (1,5) Estos resultados se explican por los prejuicios sociales que “aceptan” que el hombre abuse de las bebidas alcohólicas, pero rechazan fuertemente el alcoholismo femenino lo que ocasiona que muchas veces este se encuentre oculto. No obstante el predominio observado en los hombres, la razón por géneros