Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Intervención educativa sobre consumo excesivo de alcohol > Página 8

Intervención educativa sobre consumo excesivo de alcohol

relevante que solo el 50.00% consideraba como riesgo ser rechazados por la familia, además la violencia con los hijos está representada por el 24.49% de la repercusión del consumo de alcohol en la familia, mientras que al concluir las intervención estos resultados se invierten lográndose que los 98 pacientes para el 100.00% reconozcan que todos estos factores son consecuencias del excesivo consumo de alcohol.

Aunque el alcoholismo tiene nefastas consecuencias para la sociedad, el efecto nocivo más evidente se manifiesta en la familia, por ser este el núcleo principal donde se desenvuelve la vida del individuo.

En la actualidad el empleo de bebedor pasivo, se refiere a las personas que sufren las consecuencias de la enfermedad del toxicómano y las principales lo constituyen los familiares allegados que conviven con el enfermo. (18)

El rechazo familiar aparece producto a la frustración originada por los esfuerzos inútiles de los familiares para que el paciente abandone el consumo de la sustancia, así como por las alteraciones del carácter, el abandono de las obligaciones familiares y la afectación económica del hogar.

El rechazo familiar depende de la fase en que se halle el alcohólico y de su personalidad básica; el consumo crónico de alcohol produce en el individuo los llamados defectos del carácter, que son características subsecuentes a su problema.

La violencia con la esposa y los hijos es parte de las consecuencias del alcohol, en la familias se considera que cuando un acto violento ocurre, de alguna manera se produce una fuga en los mecanismos de control social de las conductas, constituyendo la violencia una reacción de carácter impulsivo típica de psicóticos y de personas intoxicadas por sustancias como el alcohol. (21)

En un estudio llevado a cabo en Pachuca, estado de Hidalgo, en México, con la población general se detectaron incidencias de violencia intrafamiliar 36% para la violencia verbal, el 2% para los golpes con la mano, y de 0.6% para los golpes con objetos, encontrando que cuanto mayor fue la violencia mayor fue la participación del alcohol. (26)

 Medina-Mora y Colaboradores señalan que cuando el hombre ha consumido alcohol, el riesgo de maltrato físico hacia la esposa es 3.3 veces mayor que cuando no se presenta el consumo. (27)

Los hijos de personas que abusan del alcohol, se consideran un grupo de riesgo para sufrir alteraciones biológicas, psicológicas y sociales, las cuales son provocadas entre otros factores por las convivencias en un ambiente familiar disfuncional, en el que abunda el maltrato físico y psicológico. (12)

García y colaboradores, señalan que en la familia de los alcohólicos son frecuentes las tensiones y dificultades que originan violencia con la esposa y rechazo familiar. (22)

Tabla No. 8. Distribución porcentual de los pacientes según conocimientos sobre consumo excesivo de alcohol por intervención educativa.

Ver: Anexos – Intervención educativa sobre consumo excesivo de alcohol, al final del artículo

En la tabla ocho donde se muestra la evaluación del conocimiento en dos momentos. Se aprecia que antes de la intervención educativa predominó la evaluación de malo con el 68.37% y sólo alcanzó la categoría de buena el 12.24%. Al final del estudio se invirtieron estos resultados y predominó la categoría de buena con un 100%.

Estudios realizados en países Latinoamericanos han demostrado que el grado de conocimiento de la población acerca del alcoholismo y es diferente y está dado por las condiciones socioeconómicas y grado de desarrollo a pesar que exista conocimiento de las consecuencias que trae a la salud el alcoholismo (32) Lo anteriormente señalado está relacionado con la necesidad de incrementar las actividades educativas en el tema tratado pues los sentimientos y decisiones pueden estar relacionados con un comportamiento responsable o no.

Para lograr resultados en las estrategias dirigidas a la población y sobre todo en grupos de riegos es para contribuir a disminuir el alcoholismo, logrando que las personas reconozcan y ejecuten conductas saludables. (33)

La educación debe reorientar a la sociedad, suministrando información, creando actitudes y motivaciones, como una forma de nutrir de contenidos a la psiquis, que favorezcan las decisiones y conductas favorables a la salud de las personas teniendo en cuenta la función de la familia y los profesionales de la salud, como dos elementos indispensables para el desarrollo de acciones encaminadas no sólo a curar enfermedades, sino también a prevenirlas y a promover salud, siendo de vital significación la familia, pues es la base fundamental de la sociedad donde se inicia el proceso de formación del individuo. (34,35)

La eficacia de la estrategia educativa utilizada en la presente investigación quedó demostrada con la aplicación de la encuesta antes y después ya que se obtuvo calificación de buena en el 100% lo que refleja evidente incremento en el nivel de conocimiento de los participantes. Se considera que esta efectividad está relacionada con la utilización de técnicas educativas novedosas y el empleo de variados métodos y medios de enseñanza así como la participación de los jóvenes en el programa expresando sus criterios en los temas tratados de forma tal que el programa no solo enriqueció los conocimientos sino que ejerza influencia en el cambio de conducta y comportamiento futuro de los pacientes.

CONCLUSIONES

  • Predominó el sexo masculino, el grupo de edades entre 28- 38 años, el nivel de escolaridad secundario y el estado civil con pareja.
  • El Nivel del consumo de alcohol de la población que prevaleció fue el de bebedor de riesgo.
  • Al inicio del estudio se apreció desconocimiento sobre la repercusión social y la familiar que se manifiesta con el consumo excesivo de alcohol, no siendo así al concluir la intervención.
  • El programa educativo aplicado para elevar el nivel de conocimiento sobre consumo excesivo de alcohol resultó efectivo porque al inicio los conocimientos fueron malos y al concluir el programa la evaluación fue