de 60 años y más que hacían referencia al consumo de medicamentos, motivó al autor para la realización de este estudio.
v Encuesta. Se aplicó una encuesta a los pacientes (Anexo 2), pertenecientes al consultorio La Victoria, parroquia La Concepción, que nos permitió recolectar los datos y realizar el análisis de los mismos.
Métodos Estadísticos:
Cumplieron una función relevante en la investigación ya que contribuyeron a la tabulación, procesamiento y generalizaciones apropiadas a partir de los mismos.
En esta investigación, se aplicaron los métodos descriptivos, lo que permitieron tabular los distintos datos del tema objeto de esta investigación, se expresaron en por cientos y frecuencia, utilizando los datos provenientes de los pacientes, permitiendo extraer las conclusiones y recomendaciones.
Selección de Variables:
Las variables utilizadas se seleccionaron en correspondencia al problema científico y al sistema de objetivos trazados en la presente investigación, a continuación se operacionalizan las mismas.
Para darle salida al objetivo No 1 se relacionó la muestra de acuerdo a las variables seleccionadas correspondientes, las cuales describimos a continuación:
1- Edad: Variable cuantitativa continuas, se selecciona de acuerdo a años cumplidos y se agrupa teniendo en cuenta intervalo de distribución de 10 años cada uno:
60 a 69 – 70 – más
2. Sexo: Variable cualitativa nominal dicotómica, que se clasificó según sexo biológico en:
Masculino – Femenino
Para dar salida al objetivo No 2 se relacionó el nivel educacional, la auto medicación, cantidad medicamentos tomados al día, medicamentos más consumidos y las reacciones adversas, que se expresan a continuación:
- Nivel educacional. Variable cualitativa ordinal, que se evaluó de la siguiente forma.
Bajo nivel. Personas iletradas y aquellas que no hayan alcanzado 6to grado
Alto nivel. Personas que alcanzaron escolaridad entre Bachiller y Universidad.
- Automedicación. Variable cualitativa nominal, se evaluó de la siguiente forma:
Si. Aquellos pacientes que consumían medicamentos sin consultar ningún médico
No. Aquellos que solamente tomaban medicamento indicado por el facultativo
- Cantidad medicamentos tomados al día. Variable cuantitativa continua, se evaluó de la siguiente forma:
De 0 a 1. Aquellos pacientes que no tomaban ningún medicamento o tomaban uno
De 2 a 3. Los que consumían dos o tres medicamentos
Más de 3. Los que consumían más de tres medicamentos.
- Medicamentos más consumidos. Variable cualitativa nominal, se evaluó de la siguiente forma:
Analgésicos. Aquellos medicamentos utilizados para aliviar dolores leves.
Antipiréticos. Medicamentos utilizados para bajar fiebres
Antiinflamatorios. Se aplica a los fármacos que son activos contra la inflamación.
Diuréticos. Son los medicamentos que se utilizan para aumentar la secreción excreción de la orina.
Sedantes. Fármaco utilizado por que calma la excitación y el insomnio
Antihipertensivos. Son aquellos que se utilizan en pacientes con antecedentes de hipertensión arterial
Hipoglicemiantes. Medicamentos utilizados en pacientes con antecedentes de Diabetes Mellitus
Antigotosos. Medicamentos utilizados en pacientes con hiperuricemias.
Broncodilatadores. Agente que relaja los músculos lisos bronquiales, aumentando la luz bronquial. Se emplea en el tratamiento del asma bronquial y de otras enfermedades respiratorias que cursan con obstrucción bronquial.
Cardiotónicos. Fármaco capaz de normalizar la función cardiaca alterada, por medio de la reducción del trabajo cardiaco y la evaluación de su rendimiento.
- Reacciones adversas. Variable cualitativa nominal, se evaluó de la siguiente forma:
Aparato digestivo. Las reacciones adversas más frecuentes en este sistema fueron la acidez, malestar en epigastrio y las nauseas.
Sistema Nervioso Central. Las más frecuentes fueron el insomnio, la cefalea, nerviosismo, depresión, somnolencia y confusión mental.
Aparato cardiovascular. Lo más frecuente como reacción adversa fue la hipotensión ortostática.
Sistema renal. La incontinencia urinaria es la reacción adversa más frecuente en este sistema
Para dar salida al objetivo 3 se agrupó las patologías asociadas al consumo de medicamentos en los pacientes de la tercera edad que participaron en la investigación, considerada como una variable cualitativa nominal, estas fueron:
- Hipertensión Arterial: Se considera esta enfermedad, cuando el paciente tiene antecedentes de hipertensión arterial.
- Artrosis. Se considera esta enfermedad, cuando el paciente presenta alteraciones degenerativas en el Sistema Osteo-mio-articular.
- Diabetes Mellitus: Se considera esta enfermedad cuando los pacientes tienen antecedentes de esta enfermedad.
- Afecciones cardiovasculares. Se consideran a aquellas patologías que afectan directamente a dicho sistema u órgano.
- Insomnio. Se considero a aquellos pacientes con dificultades para conciliar el sueño
Para dar salida al objetivo 4 se relacionó medicina verde y la incorporación al círculo de abuelo de los adultos mayores que participaron en la investigación, consideradas variable cualitativa nominal, las cuales se describen a continuación.
- Medina verde.
Si. Si consumen alguna medicina verde
No. No consumen ninguna medicina verde
- Incorporados al círculos de abuelos.
Si. Se consideraron todos lo que estaban participando en el momento del estudio
No. Lo que no estaban participando en el momento del estudio.
Recolección de la Información:
Se aplicó una encuesta (Anexo 2), a todos los pacientes de la tercera edad pertenecientes a la Parroquia La Concepción. El cuestionario estuvo conformado por 10 preguntas cerradas, donde se recogen datos generales del paciente, indaga sobre cantidad y medicamentos más consumidos, así como utilización de medicina verde, incorporación al círculo de abuelos, reacciones adversas y enfermedades asociados